El conurbano bonaerense en pandemia

Isbn: 9789876305266
Autor:
Alejandro Esmerado, Ana Ariovich, Anandí Queipo, Andrés Barsky, Bárbara Couto, Carlos Jiménez, Carlos R. Martínez, Carolina Barnes, Cecilia Anigstein, Eduardo Reese, Gonzalo Vázquez, José Borello, Julieta Rey, Leandro Rodríguez, Leonardo Fernández, Lorena Putero, Lucas Dombroski, Lucía Camardon, Luciana Manildo, Mailén Chavez, Marcela D'Liberis, María Crojethovic, María de los Ángeles Sola Álvarez, María Eugenia Ami, Marisa Fournier, Martín Mangas, Melina Castellano, Natalia Basanta, Nicolás Caloni, Osvaldo Battistini, Pamela Flores, Ricardo Paparas, Roberto Lattanzi, Rodrigo Carmona, Rubén Lucero, Sandra Hoyos, Sebastián Rotondo, Verónica Maceira, Victoria Cyunel, Viviana Colella
Colección:
Cuestiones metropolitanas
Editorial:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Páginas: 340
Fecha De Edición: 05/2021
Reseña
Este libro presenta los principales resultados alcanzados en el marco del proyecto "Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva mutidimensional", seleccionado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT), durante el año 2020. El trabajo analiza los impactos de la pandemia en el Conurbano y se organiza en tres partes. Una primera, denominada "Habitar el Conurbano: problemas, conflictos y estrategias en contexto de pandemia" reúne los aportes desarrollados en relación a las principales cuestiones que hacen a la vida de los hogares y estrategias de los actores en el territorio. Una segunda parte, con el título "Condiciones de la producción y el empleo frente al COVID-19", da cuenta de la problemática productiva y del trabajo con eje en la industria manufacturera, el conflicto laboral, el análisis de la economía social y solidaria y la operatoria de los mercados mayoristas frutihortícolas a nivel metropolitano ante las distintas etapas de la emergencia sanitaria. Una tercera parte, centrada en las "Capacidades estatales en relación a la asistencia social, la salud y la seguridad" ante la pandemia, examina las capacidades político-institucionales de los municipios para gestionar la asistencia alimentaria, la salud y la cuestión de la seguridad considerando las políticas desarrolladas y los desafíos en relación a las competencias de los diferentes niveles de gobierno intervinientes.