Pensar el Estado en las sociedades precapitalistas

Isbn: 9789876301374
Autor:
Alejandro Morin, Eleonora Dell´Elicine, Héctor Francisco, Paola Miceli
Colección:
>> Libros de Descarga Gratuita
Humanidades
Editorial:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Páginas: 160
Fecha De Edición: 09/2012
La interrogaciÃÂón acerca del concepto de Estado ha sido tema de discusiÃÂón a partir de las ÃÂúltimas dÃÂécadas del siglo xx. El debate sobre su pertinencia para ser aplicado a las sociedades previas al desarrollo del capitalismo abriÃÂó el campo para pensar la especificidad de la configuraciÃÂón polÃÂÃÂtica en aquellas sociedades, en donde ni la religiÃÂón, ni la polÃÂÃÂtica, ni la economÃÂÃÂa constituÃÂÃÂan ÃÂámbitos discernibles. La apertura de este debate, muy probablemente, no pueda ni deba separarse de la crisis actual de los Estados nacionales. Garantes desde el siglo XVIII del lazo social y del desarrollo del capitalismo, su capacidad como dispositivo de articulaciÃÂón simbÃÂólica se encuentra hoy en entredicho. Si el Estado ya no es una condiciÃÂón dada, entonces se habilita la posibilidad de historizarlo, de pensar los lÃÂÃÂmites de su aplicabilidad conceptual. Este es precisamente el punto de partida de este libro, que reÃÂúne trabajos de especialistas en diversos escenarios histÃÂóricos (Egipto antiguo, Grecia clÃÂásica, Roma, la Edad Media, el Antiguo RÃÂégimen y los pueblos originarios de la AmÃÂérica contemporÃÂánea) con el objetivo de examinar y debatir los lÃÂÃÂmites, las condiciones y la pertinencia de la utilizaciÃÂón del concepto de Estado para pensar las sociedades precapitalistas.
Reseña
La interrogación acerca del concepto de Estado ha sido tema de discusión a partir de las últimas décadas del siglo xx. El debate sobre su pertinencia para ser aplicado a las sociedades previas al desarrollo del capitalismo abrió el campo para pensar la especificidad de la configuración política en aquellas sociedades, en donde ni la religión, ni la política, ni la economía constituían ámbitos discernibles. La apertura de este debate, muy probablemente, no pueda ni deba separarse de la crisis actual de los Estados nacionales. Garantes desde el siglo XVIII del lazo social y del desarrollo del capitalismo, su capacidad como dispositivo de articulación simbólica se encuentra hoy en entredicho. Si el Estado ya no es una condición dada, entonces se habilita la posibilidad de historizarlo, de pensar los límites de su aplicabilidad conceptual. Este es precisamente el punto de partida de este libro, que reúne trabajos de especialistas en diversos escenarios históricos (Egipto antiguo, Grecia clásica, Roma, la Edad Media, el Antiguo Régimen y los pueblos originarios de la América contemporánea) con el objetivo de examinar y debatir los límites, las condiciones y la pertinencia de la utilización del concepto de Estado para pensar las sociedades precapitalistas.