La Uni Radio

La Uni Radio

La Uni Radio

Jueves 27 de mayo de 2021

UPAMI en la UNGS | Cursos y talleres para adultos mayores

El Programa Universidad Para Adultos Mayores Integrados (UPAMI) es una iniciativa que busca ofrecer espacio universitario para las y los adultos mayores (afiliados o no a PAMI) puedan capacitarse a través de cursos y talleres gratuitos.

FM La Uni dialogó con Ángel Juárez, coordinador del programa UPAMI en la Universidad Nacional de General Sarmiento, quien brindó detalles sobre esta posibilidad de capacitación: "En la pandemia tuvo un giro de tuerca, también como espacio de contención y acompañamiento para muchas personas que se encuentran en sus casas solas. Y en la virtualidad se dan vínculos muy interesantes de interacción".

Según comentó Juarez, en comunicación con la emisora universitaria, el vínculo y la interacción de los adultos mayores en el programa se afianza y perdura, ya que quienes participan de alguno de los talleres luego lo recomienda y hasta se inscribe en uno o más cursos después de terminada su primera incursión en el UPAMI. "Los talleres por lo general son semestrales pero la gente vuelve otra vez a anotarse en otro curso. Entonces lo que se da es que la persona que conoce el programa empieza en la UNGS, pero después se anota en la UNAHUR o en la Universidad de Córdoba. Es como que empieza a transitar distintas instancias del programa".

 

Cursos y talleres

Huerta urbana agroecológica: en este curso se aprenderán las bases teóricas y prácticas para producir verduras, plantas aromáticas y semillas en casa con el fin de incentivar en las personas mayores los beneficios trabajar en un jardín ecológicamente saludable.

Tertulias verdes - Ciclo de charlas debate con una mirada desde la Ecología: es un taller recreativo e interactivo, cuya finalidad es que las personas mayores adquieran nuevos conceptos sobre ecología y ambiente. Cada encuentro nos invitará a reflexionar sobre la actual relación que tenemos las personas con la naturaleza, como factor vivo que nos rodea.

Descubriendo la ciudad y sus paisajes: se propone “viajar virtualmente” a distintas ciudades del mundo y la historia, y reflexionar sobre la propia ciudad en donde habitamos, desde sus formas, paisajes y modos de habitarlas.

Mapamundi viajero: cada participante podrá confeccionar su bitácora viajera a partir de los registros que han obtenido a lo largo de sus viajes y su vida en general. Partiendo de un mapa base iremos personalizándolo a través de las nuevas tecnologías, agregando contenidos y compartiéndolo con amigos, familiares, nietos o amigos.

Enseñanza y práctica del ajedrez: a través de la enseñanza y práctica del Ajedrez se espera ejercitar las capacidades cognitivas, la capacidad de concentración, la abstracción en el cálculo de posibles caminos a seguir, la capacidad de seleccionar entre distintas opciones y el pensamiento crítico al discernir entre diversas opciones de jugadas sobre el tablero.

Educación financiera para personas mayores: el taller de Educación Financiera busca capacitar a las personas mayores para que puedan comprender los factores más importantes del sistema financiero. La metodología es ir desde la macroeconomía (variables económicas) hacia la microeconomía (ingresos personales).

Taller de desarrollo de ideas emprendedoras para personas mayores: a través de este taller de desarrollo de ideas, se puede incentivar a las personas mayores a recorrer en el “baúl de su experiencia” aquellas actividades que por vocación, experiencia o formación les permitan ponerlas en favor de proyecto y/o actividad productiva que ocupe su tiempo, y les permita recuperar sus saberes.

Narra la juventud: taller de autobiografía digital: se propone el armado de un texto autobiográfico digital basado en la plataforma de Blog. En los encuentros las personas mayores aprenderán cómo hacer una cuenta y abrir una plataforma de Blog y elaborarán en él un trabajo de escritura creativa de tipo autobiográfica basada en su infancia y juventud.

Mujeres al borde de un ataque de nervios - economía y género en el Cine: la propuesta en este taller es problematizar algunas cuestiones de género mediante el análisis de sus representaciones cinematográficas. Para ello, en los distintos encuentros iremos presentando ejes teóricos de trabajo y marcos interpretativos y proyectaremos distintas películas que esperamos contribuyan a abonar a una reflexión colectiva crítica.

Lenguas insurrectas: taller de lectura literaria: el taller propone la construcción de un espacio de discusiones en el que las personas mayores puedan abordar los conceptos de género y disidencia sexual en base a la lectura de una selección de textos literarios. También se trabajará con ensayos, audiovisuales y distintas herramientas que puedan complementar el trabajo en las clases.

Literatura: el rol de la mujer en la ficción: el taller aborda la lectura-análisis de textos literarios que tienen como eje el rol de la mujer en la ficción. Este curso se propone promover la literatura entre las personas mayores como una actividad de recreación y reflexión.

Relámpagos en el desierto argentino. De la revolución al centenario: durante todo el siglo XIX la literatura y la cultura política argentina estuvo atravesada, entre otras problemáticas, por la constitución de nuestra por entonces incipiente nación. En este taller se abordan algunos textos fundamentales que nos permitirán comprender y reflexionar acerca de la formación de nuestra cultura política y filosófica nacional.

Taller de Narración Oral - "Yo estuve ahí": utilizando la narración oral como herramienta, este taller propone bucear en la memoria autobiográfica y reconstruir historias de vidas de las personas mayores. A través de herramientas lúdicas vinculadas a la actuación, y en la memoria como fuente creadora, se busca que cada participante sea capaz de materializar todas sus experiencias en un cuento compartido.

Taller de Narración Oral con Perspectiva de Géneros - Las mujeres de MI historia: este taller propone bucear en la memoria autobiográfica y reconstruir historias de vidas de las personas mayores. A partir herramientas lúdicas vinculadas a la actuación, y en la memoria como fuente creadora, se partirá del relato oral, de la anécdota, del recuerdo, para luego materializarlo en un cuento compartido. Cuentos cómo puentes para reflexionar hasta donde las vidas y las acciones de las mujeres se han visto condicionadas, estigmatizadas, determinadas e invisibilizadas.

Nación y soberanía - Sarmiento, Rosas, Mansilla: a partir de las figuras de Domingo Faustino Sarmiento, Juan Manuel de Rosas y Lucio V. Mansilla, se propone reflexionar junto a las personas mayores, sobre los conceptos de nación y soberanía con intensidad filosófica, es decir, buscando comprender las contradicciones, interpretaciones y errores que existen entre los textos, los acontecimientos y sus múltiples narraciones.

Liberación de la voz: se trata de un taller destinado a mejorar en las personas mayores la autopercepción del cuerpo propio, con el fin de predisponerlo a una buena y saludable emisión de la voz hablada y cantada. Entendiendo el cuerpo como un todo, los ejercicios incluyen: movimientos, estiramientos, actividades con distintas posibilidades de respiración y uso del aire, etc.

Introduccion a danzas folklóricas: la propuesta en "Introducción a las danzas folklóricas" se presenta como un espacio de intercambio, articulación y formación sobre saberes teóricos y prácticos acerca de las danzas folklóricas argentinas.

Dibujo y pintura: se espera que los participantes adquieran las herramientas para realizar un trabajo artístico. Desde el planteo y dibujo de un tema, hasta la concreción de una pintura. Abarcando diferentes temáticas a elección (paisajes, bodegones, retratos, botánicos, etc.), se verán paso a paso las distintas etapas para lograr terminar el trabajo: la idea, su planteo en bocetos, dibujo y diferentes maneras de pasarlo a color.

Elementos reciclados: el curso de “elementos reciclados” busca alimentar en las personas mayores la valoración del medio ambiente y la importancia del reciclado mediante la incorporación de habilidades perceptivas y expresivas propias del lenguaje visual. Así como favorecer el pensamiento artístico a partir de experiencias estéticas orientadas al fomento del cuidado, la comprensión y conservación del patrimonio natural.

Fotografia digital: en este curso las personas mayores aprenderán el manejo de la cámara fotográfica y/o la cámara celular a través la realización de tomas fotográficas utilizando los diversos planos, y al uso de aplicaciones para desarrollar la técnica fotográfica y comprender sus aspectos básicos. A su vez, podrán dominar los elementos de la composición y el análisis fotográfico del lenguaje visual.

 

Requisitos y modalidad de cursada

No se requieren estudios previos.

Los cursos están abiertos para adultos mayores en edad jubilatoria, estén o no afiliados a PAMI. Y son gratuitos.

Debido a la pandemia, todos los cursos y talleres se realizan a distancia (modalidad online).

 

Inscripción

El segundo semestre va a abrir sus inscripciones a mitad de año. Muy pronto se publicarán las fechas de inscripción.

Mas información: upami@campus.ungs.edu.ar, o través del 11-2522-3894

 

A continuación la nota completa:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

 

Miércoles 26 de mayo de 2021

Inflación, o el eterno regreso del fiscalismo | Germán Pinazo y Alan Cibils en Diagonales

"La inflación vuelve a estar en el tapete, y con razón. El 4,1% de abril es un dato preocupante, y si bien es más bajo que el 4,8% de marzo, sigue siendo un valor mensual muy alto y, peor todavía, muestra una tendencia interanual creciente desde noviembre de 2020. La pregunta inevitable es ¿por qué tenemos inflación tan alta? O sea, ¿por qué, en medio de una pandemia, con la demanda muy por debajo de los niveles de pleno empleo, aumentan los precios?", se preguntan Germán Pinazo y Alan Cibils, investigadores docentes del Instituto de Industria de la UNGS, en un artículo publicado en Diagonales.

"Les economistas heterodoxes entienden que la inflación es un problema que puede tener múltiples causas y que es preciso realizar un diagnóstico acertado para diseñar políticas orientadas a reducirla. Es común que escuchemos hablar de: puja distributiva, aumento de costos (insumos, tarifas, combustibles, financieros, etc.), devaluación del tipo de cambio, aumentos de los precios internacionales de insumos y alimentos, expectativas y recomposición de ganancias y, por último, la inercia que genera el mismo proceso inflacionario. Ahora bien, lo cierto es que detrás de esta multicausalidad aparecen muchas veces distintas explicaciones algo difusas y que se mezclan entre sí. Por ejemplo, ¿cuánto del aumento salarial se produce por recomposición de pérdidas pasadas y cuánto por expectativas de inflación futura? ¿En la inflación por costos no influyen los salarios y las expectativas?", explican.

Leer la nota completa
Diagonales | 26 de mayo de 2021

Inflación, o el eterno regreso del fiscalismo

Miércoles 26 de mayo de 2021

Cuando las organizaciones feministas empujan a la justicia

Flavia Gabinis comenzó una relación con Ricardo Alexis González en febrero de 2019. Un tiempo después, comenzó a sufrir violencia de género. La relación continúa hasta que su hija le relata que su pareja abusó de ella. Flavia lo enfrenta y desde ese momento la mantiene encerrada.

"Nos encierra en un departamento, él se va a otro. Cada vez q yo quería salir a comprar algo o necesitaba algo tenía que golpear la puerta para que me abran. El 29 de abril fuimos a comprar el pan, él me golpea, justo estaba el dueño del departamento que logra sacármelo de encima. Entonces yo aprovecho la situación y me logro escapar, porque no me dejaba irme, con mis hijos", relató Flavia en diálogo con FM La Uni.

Luego de pasar por esa situación, Flavia pide asistencia al Servicio Social Infantil de Malvinas Argentinas. En esa instancia la fiscal solicita que sus hijos queden a cargo de los abuelos, para resguardar a los menores de la situación. Pero ella no fue resguardada por la justicia, pide una ayuda que nunca llega, González vuelve a buscarla, la amenaza y logra encerrarla nuevamente.

"Pedí ayuda a la Subsecretaría de la Mujer de Malvinas Argentinas, hicieron una gestión que nunca salió, dejándome a mi a merced del violento. Desde ahí me mantuvo encerrada, más o menos desde fines de agosto, principios de septiembre, hasta que me logré escapar en diciembre".

Cuando logra escaparse y junto con sus hijos pasar de un refugio a otro, la organización Furia Transfeminista la asistió para que pudiera estar en un lugar seguro.

Después de tantas denuncias y sufrimiento, la victima y la organización feminista, facilitaron que la policía apresara González.

Carolina Abregú, referente de Furia, en comunicación con la emisora universitaria brindó detalles sobre esta situación:  "El 24 de mayo fue la detención de González Ricardo, alias "Ricky", quien estaba siendo buscado desde hace varios meses por doble situación de abuso sexual con acceso carnal, violencia, secuestro y amenazas. Siendo aproximadamente las 17 hs., este sujeto fue detenido en la zona de General Rodríguez".

El agresor se puso en contacto con la victima a través de Facebook. Ella lo bloquea y le comenta lo sucedido a las compañeras de Furia Transfeminista que vienen acompañándola hace meses. Por este medio, planifican comenzar un diálogo con González para poder dar con su paradero. Inmediatamente se denuncia esta situación a la UFI N° 14 y a la DDI de San Martín y San Miguel.  Pero no reciben respuestas favorables de la justicia.

"Nunca tuvimos respuesta, ni nosotras como organización, ni la víctima, de si hubo algún tipo de intervención. Es así que en los últimos días la victima no daba más porque era una situación muy estresante, quería terminar con esto y todos los días se pactaba un encuentro que por distintas cuestiones no se llevaba adelante. Ayer ella tomó la decisión de presionar a la DDI para que esto sea así. Se simuló un encuentro donde ella iba en un supuesto remis, que en realidad era un vehículo conducido por personal de la DDI. Él la cita en la estación de Rodríguez, cuando va llegando le dice que se vaya a la estación de La Fraternidad, que está  a unas 10 cuadras de ahí, un lugar mucho más descampado. Ella acepta y cuando llega a la estación y paran el vehículo, le preguntan de la DDI si lo veía, ella percibe que el venía corriendo cuadras atrás. Cuando él logra llegar al auto y quiere abrir la puerta del remis para subirse, es capturado por gente de la DDI", relató Abregú.

Sobre Ricardo González pesaban tres pedidos de captura, pero la justicia no terminaba de dar con él par sacarlo de las calles. Nuevamente las organizaciones feministas, con recursos limitados y exponiéndose a violencias, dan con un prófugo de meses y con varias denuncias previas.

"Como organización estamos muy contentas porque hemos conseguido que un violador esté detenido pagando por lo que hizo. Que en el corto plazo se lleve adelante un juicio y sea condenado. Estamos contentas por Flavia, porque a partir de ayer ya no está más presa, ya va a poder hacer una vida normal juntos a sus hijos y va a poder rehacer su vida", remarcaron desde Furia Transfeminista.

 

A continuación, las notas completas:

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

 

Martes 25 de mayo de 2021

La pandemia como escenario de disputa | Rodrigo Carmona en Página 12

"La pandemia de coronavirus puso de manifiesto tanto las profundas desigualdades plasmadas por el capitalismo global como los impactos particulares que afectan a cada país". Así comienza la columna de opinión del investigador docente de la UNGS Rodrigo Carmona que publicó el diario Página 12 el martes 25 de mayo.

En el artículo, Carmona menciona resultados recientes de la investigación “Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional”, que forma parte del libro El conurbano bonaerense en pandemia. Alcances y desafíos desde una perspectiva mutidimensional, de Ediciones UNGS.

Nota completa

Martes 25 de mayo de 2021

“La crisis pegó más fuerte en empresas de vieja industrialización" | Rodrigo Carmona en Radio 10

El investigador docente de la UNGS Rodrigo Carmona fue entrevistado en el programa Desde el Conocimiento por Radio 10 respecto a la investigación plasmada en el libro El conurbano bonaerense en pandemia, de Ediciones UNGS.

"El proyecto dio cuenta de que indudablemente la pandemia impactó en un escenario socioeconómico bastante complejo, sobre todo por la etapa macrista anterior, con lo cual profundizó el nivel de desigualdad y complejidad existente", expresó.

Nota completa

Viernes 21 de mayo de 2021

Comprá en InterUNGS, guía de productos, bienes y servicios de la comunidad universitaria

En el marco de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia y la consecuente profundización de la crisis social, la UNGS relanza InterUNGS, una guía de micro emprendimientos de la economía social que llevan adelante los y las integrantes de la comunidad universitaria. La guía se puede consultar en manera on line: Guía de servicios InterUNGS.

Impulsado por Bienestar Universitario y con el lema "Comprá en tu comunidad", InterUNGS nace con la idea de poner a disposición información sobre bienes y servicios asociativos, solidarios y cooperativos de estudiantes, graduadas, graduados, trabajadoras y trabajadores de la UNGS.

Hasta el momento la guía cuenta con varios rubros, entre ellos, alimentos, bebidas y gastronomía, artesanías y regalería, artículos del hogar, clases de apoyo, cuidado personal, indumentaria y accesorio, librería, limpieza, mascotas, tecnología, salud y actividad física, servicios gráficos, de computación y para el hogar.

Quienes estén interesados en formar parte de InterUNGS con su emprendiemiento deben completar el siguiente: formulario de inscripción.

En junio, en el marco de InterUNGS se realizarán tres talleres de comercialización destinados a  emprendedoras y emprendedores. Los talleres serán virtuales, estarán a cargo de Makipuray, proyecto colectivo que pretende potenciar las capacidades de comercialización de los emprendimientos locales de la economía popular, y son organizados por Bienestar Universitario y la Secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social.

Consultas
interungs@campus.ungs.edu.ar

Viernes 21 de mayo de 2021

El conurbano y la pandemia | Rodrigo Carmona y Bárbaro Couto en Agencia TSS

“El escenario pre pandemia ya era problemático en términos socioeconómicos. La pandemia agudiza y visibiliza las brechas y problemas que ya existían”, afirma Rodrigo Carmona, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS en una entrevista para la Agencia TSS a raíz de la publicación del libro “El conurbano bonaerense en pandemia. Alcances y desafíos desde una perspectiva multidimensional”.

Esta publicación on line, de Ediciones UNGS, comparte con el público en general los avances intermedios del estudio “Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional”, realizado con el apoyo Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).

“Teníamos la hipótesis de que se habían fortalecido los gastos en materia de salud, pero al analizar los datos observamos que lo que se fortaleció fue la función de desarrollo social y sobre todo de asistencia alimentaria”, agrega Bárbara Couto, investigadora docente del ICO e integrante del equipo de investigación que reúne a 37 investigadores e investigadoras.

Leer la nota completa

Agencia TSS | 20 de mayo de 2021
El conurbano y la pandemia

Viernes 21 de mayo de 2021

COVID-19 | Situación sanitaria y centros de testeo en la región

Frente al avance de la pandemia y los contagios crecientes, FM La Uni te brinda la información sobre la situación sanitaria en la región,  lo que debes tener en cuenta y cuáles son los centros de testeo de la región.

Parte de situación sanitaria en la región 

José C. Paz

Plan de vacunación

Aplicaciones totales: 49.240

Vacunados con 1ra dosis: 41.874

Vacunados con 2da dosis: 7.366

Casos

Casos Positivos: 25.798

Pacientes Recuperados: 20.286

Fallecimientos: 653

San Miguel

Plan de vacunación

Aplicaciones totales: 57.591

Vacunados con 1ra dosis: 50.388

Vacunados con 2da dosis: 7.203

Casos

Casos Positivos: 29.831

Pacientes Recuperados: 26.756

Fallecimientos: 687

Malvinas Argentinas

Plan de vacunación

Aplicaciones totales: 71.739

Vacunados con 1ra dosis: 61.253

Vacunados con 2da dosis: 10.486

Casos

Casos Positivos: 30.982

Pacientes Recuperados: 24.994

Fallecimientos: 886

Síntomas a tener en cuenta

Fiebre de 37,5°C, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, dolor muscular, cefalea, diarrea y/o vómitos, pérdida brusca de gusto u olfato.

Si tenés dos o más síntomas, aislate y consultá al sistema de salud de tu localidad.

Para realizarte un hisopado acercate al centro de testeo más cercano a tu domicilio.

 

José C. Paz.

En territorio paceño se encuentran hisopando a quienes se acerquen a los hospitales con al menos un síntoma.

Son 2 los centros de hisopado y 3 los hospitales destinados a la atención de pacientes covid. Si querés saber dónde están ubicados esos hospitales hace click aquí.

San Miguel

Es el municipio que cuenta con más lugares disponibles para realizarse el testeo, en todas las localidades del distrito.

Más información en: www.msm.gov.ar/coronavirus/centros-de-hisopado/

Malvinas Argentinas

El Hospital de Trauma y Emergencias cuenta con un laboratorio propio con capacidad técnica y edilicia para realizar los testeos del municipio y de las regiones que así lo requieran.

Para más información, consultá la página del Municipio: www.malvinasargentinas.gob.ar

 

 

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Jueves 20 de mayo de 2021

San Miguel | Se entregó leche en mal estado dentro de las cajas del Servicio Alimentario Escolar

Desde SUTEBA San Miguel denuncian que dentro de las cajas del Servicio Alimentario Escolar (SAE) entregadas entre el 28 y 29 de abril había leche en mal estado.

FM  La Uni dialogó con  Fernanda Arévalo, secretaria de salud de SUTEBA San Miguel, Una vez más el municipio de san miguel descuida la salud de nuestra comunidad educativa. Había leche en mal estado, la denuncia surge de las madres que se acercan a las escuelas a contar esta situación. El SAE está a cargo del municipio, es un servicio de la Provincia de Buenos Aires. Esperamos que esta situación no se vuelva a repetir"

Son más de 50 millones de pesos los que recibe el Municipio de San Miguel para afrontar los costos de los alimentos que se entregan a las familias del distrito en el medio de la pandemia.

Esto se suma a denuncia realizada a principio de mes, donde el gremio señalaba que la gestión de Jaime Méndez estaba discontinuando la entrega del servicio alimentario escolar.

 

No es la primera vez que el sindicato docente denuncia una situación similiar en relación a la presencia de comida en mal estado. Ya en noviembre de 2019, en comunicación con la emisora universitaria, la Secretaria de Salud de SUTEBA San Miguel, daba detalles sobre cómo llegaron a escuelas del distrito milanesas descompuestas y fiambre no apto para el consumo.

En esa ocasión, Arévalo indicó: "En la Escuela Secundaria 9 recibieron sandwiches de milanesa de pollo en mal estado, estaba podridos. Nosotros hicimos la denuncia e informamos al resto de las escuelas. El pollo estaba podrido, estaba amohosado. No es la primera vez que pasa".

 

En marzo del mismo año, desde las redes sociales de FM La Uni se compartió un video donde se puede ver el estado en que la comida llegaba a las escuelas.

 

Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en  Radiocut.

Jueves 20 de mayo de 2021

Gestionar en la emergencia, respuestas de los gobiernos locales frente al covid-19

¿Qué políticas públicas desplegaron los municipios del conurbano bonaerense para hacer frente a la pandemia en sus territorios?, se pregunta la socióloga Adriana Rofman, en el último informe del Observatorio del Conurbano Bonaerense de la UNGS, que pone en foco las políticas municipales, es decir, en las acciones e iniciativas propias, generadas e implementadas durante 2020 por los gobiernos de los 24 municipios del conurbano para hacer frente a la pandemia.

"A lo largo del año y pico que llevamos luchando contra la pandemia de COVID-19, se ha escrito, leído y debatido extensamente acerca de las políticas estatales necesarias para contener y mitigar su poder de destrucción. Esta discusión trajo de regreso el reconocimiento del papel central del Estado en el despliegue de acciones sociales para hacer frente a fenómenos de carácter indiscutiblemente público, como una pandemia global. Los protagonistas de esta nueva película son los estados nacionales, pero la pandemia es también un fenómeno fuertemente territorializado, que asume características particulares en cada ciudad o región. Por lo tanto, la labor de los gobiernos municipales resulta una pieza clave de la maquinaria de acción estatal frente al covid, aunque su actuación quede opacada por la centralidad de las políticas del gobierno nacional. ", explica Rofman, directora del Observatorio e investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS.

El informe completo se puede leer en el siguiente link: Gestionar en la emergencia, respuestas de los gobiernos locales frente al covid-19

El Observatorio también elaboró 24 infografías sobre las principales iniciativas puestas en marcha en cada uno de los partidos del conurbano bonaerense. Descargar las infografías 

Seguinos en