"Ser librero universitario es una responsabilidad" | Manuel Obligado en Página 12
Una entrevista a Manuel Obligado, librero de la Librería de la UNGS, fue publicada por el Suplemento Buenos Aires 12, del diario Página 12.
En la nota, conversa con Malena Saito sobre su trabajo en una librería universitaria. "Los chicos que vienen a la universidad, no tienen libros en sus casas, en general. Son en su mayoría la primera generación de estudiantes universitarios. Empecé a darme cuenta de que era también una responsabilidad. Por ahí era la primera vez que muchos gastaban plata en una novela y yo quería que esa novela les diera ganas de leer todas las otras”, sostuvo.
También, sobre todo lo que implica el ejercicio de la lectura y su sueño de organizar una distribuidora de libros universitaria: "Creo que sería muy útil que funcionáramos como una distribuidora. Todos los sistemas tendrían acceso al stock de otras librerías universitarias y, si yo no tengo un libro, lo puedo buscar en alguna otra. Podríamos abrir cuentas con las editoriales en conjunto y eso lograría que les interese más estar en nuestras librerías, porque garantizaríamos exposición en muchos lugares al mismo tiempo. Además de que compartimos criterios con todos los libreros. Siempre uno sabe más de un tema que otro. Generaríamos espacio de diálogo y capacitaciones. Me parece que sería una manera muy interesante de lograr visibilizar el trabajo que hacemos, que es importante, yo creo que hay que jerarquizar el oficio de librero”.
Leer la nota completa
Página 12 | 15 de diciembre de 2024
"Ser librero universitario es una responsabilidad"
Sábado 14 de diciembre de 2024
¿Quién paga más impuestos en la Argentina? | Martín Mangas en C5N
El economista Martín Mangas, docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, fue entrevistado en el programa Desde el Conocimeinto, que se emite por C5N.
Mangas habló sobre la equidad del sistema tributario y fiscal de la Argentina. "La carga tributaria en l argentina tiene un componente altamente regresivo, que significa que aproximadamente el 60 por ciento de la recaudación tributaria se obtiene a través de impuestos como el IVA, ingresos brutos, el impuesto al débito y crédito y otros que tienen un impacto muy negativo sobre la distribución del ingreso", explicó.
Mangas junto a los economistas Carlos R. Martínez y Ricardo A. Paparás, analiza, en el marco de una investigación de la UNGS, el alcance y las características de impuestos nacionales y provinciales y también de gastos tributarios, que son los ingresos que el fisco deja de percibir por dar un tratamiento impositivo diferente a determinadas actividades, zonas, contribuyentes o consumos. Su objetivo central, evaluar “en base al eje regresivo - progresivo quien verdaderamente soporta el nivel real de carga tributaria y determinar cómo eso influye en los niveles de igualdad y desigualdad”, explican.
La entrevista completa, realizada el 14 de diciembre de 2024, se puede ver a continuación
Clase abierta: Deuda externa y modelos de acumulación; los impactos desde los 70’ en el estado argentino
Por: Guillermina Ceccato- Adscripta en docencia de la asignatura Estado y administración pública en la argentina
El pasado 12 de noviembre, estudiantes de la Licenciatura en Administración Pública y de la Licenciatura de Estudios Políticos de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) participaron de la charla realizada por el investigador y especialista en deuda pública Daniel Marcos. La charla tuvo como eje fundamental realizar un recorrido histórico sobre la deuda externa argentina tomada desde 1976 hasta la actualidad, tanto por Estado Nacional como por los sectores privados de nuestro país, deuda que luego fue estatizada. La charla se desarrolló con un enfoque puesto en el modelo de acumulación económica desarrollado a partir de la última dictadura cívico militar, ligado a la valorización y especulación financiera, en el marco del cual, los grandes actores privados -nacionales y multinacionales-, utilizan la deuda como metodología para acumular riquezas.
El expositor planteó que esta metodología está directamente vinculada con la fuga de capitales en nuestro país, generando un círculo vicioso de desinversión y restricción externa. Durante la clase desarrollada por el investigador, se proporcionaron varios indicadores interesantes -tasa de interés nacional e internacional, monto de deuda estatal y privada, monto de fuga de capitales, pago de intereses- y algunos hitos ligados al tema, para comprender el impacto de la deuda en los ciclos económicos en nuestro país, evidenciando como la toma de deuda desde la fecha referida no tuvo como una contraparte material o física que impactará en beneficios sociales a la población.
A su vez, la charla reconstruyó una radiografía de la estructura económica de nuestro país, de carácter extranjerizada y amoldada a las necesidades de los grandes grupos económicos oligopólicos, generando efectos negativos de la balanza de pagos en nuestro país en virtud de que sus ganancias no se reinvierten mayormente en el país sino que se trasladan al extranjero a sus casas matrices.
La presentación desarrollada ayudó a profundizar los contenidos trabajados en la materia “ Estado y Administración Pública en la Argentina”, destacando la necesidad de ligar los modelos de acumulación económica, las formas de extracción del excedente y el rol que asume el Estado en el desarrollo económico y social.
La charla contó con una gran participación por parte de lxs estudiantes que se centraron en comprender, principalmente, otras alternativas lejos de la toma de deuda externa por parte del estado y la necesidad de profundizar en discusiones en torno a la legalidad de esta metodología y a pensar en las herramientas jurídicas y económicas disponibles para que el Estado pueda regular estos procesos económicos en nuestro país.
Jueves 12 de diciembre de 2024
Expo "Motiva": articular y valorar las nuevas formas de trabajo y otras economías
Organizada por el Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, la Subsecretaría de Economía Popular del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de Avellaneda, se realizó en ese distrito del sur de la Provincia, "Motiva: emprender en comunidad", la primera exposición bonaerense de nuevas formas de trabajo y otras economías.
En la apertura del encuentro, que contó con la participación del gobernador Axel Kicillof, la decana del ICO Bárbara Couto destacó que desde la universidad pública, y desde la UNGS en particular, ponen a disposición los conocimientos sobre el tema y están abiertos a la generación de nuevos aportes. También enfatizó en la importancia de promover este tipo de articulaciones, en tiempos en los que más que nunca se necesita un trabajo conjunto para fortalecer otras economías.
La expo, y esta articulación entre distintas instituciones y organismos, se comenzó a gestar a partir de "Entramar", trabajo de campo que vienen realizando equipos del ICO y de municipios del conurbano, en el marco del proyecto de investigación-acción "Políticas de economía popular, social, solidaria y/o comunitaria en los municipios del Conurbano Bonaerense. Sujetos, mercados, finanzas, tecnologías".
El subsecretario de Economía Popular de la Provincia de Buenos Aires Daniel Menéndez señaló que la investigación que se viene haciendo desde "Entramar" es un trabajo sólido que contribuye con la gestión pública para potenciar las otras economías desde lo local, en un contexto donde es necesario repensar la política pública para transformar realidades.
Kicillof, que estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo de la Comunidad Andrés Larroque y el intendente Jorge Ferraresi, destacó la importancia del papel de un Estado presente para fortalecer la economía popular, social, solidaria como expresiones del trabajo y la producción de los y las bonaerenses, en un contexto económico y político tan adverso como el actual.
"Motiva" contó con más de 20 puestos de municipios de la Provincia, que dieron a conocer sus políticas en este campo, en un espacio compartido con actores asociativos que son parte de dichas políticas. También, hubo espacios de distintos movimientos e instituciones vinculados al sector. El ICO contó con un stand para la difusión de carreras de grado y posgrado y también participó de los paneles y rondas temáticas. Además, quienes visitaron la Expo, que se desarrolló en el Parque Municipal La Estación de Avellaneda, pudieron participar de los talleres de capacitación, y recorrer las estaciones creativas y la feria de emprendedores.
Ruth Muñoz, investigadora docente del ICO, detalló las motivaciones para llevar adelante la propuesta: "Primero, que se reconozca este sector tan importante. No tenemos estadísticas pero es aproximadamente la mitad del mundo del trabajo. Se tienen que reconocer estas formas, institucionalizar y pasar a tener el lugar central y no marginal, como el que tienen actualmente en las experiencias, cuando se habla del desarrollo local, por ejemplo, del territorio".
Lunes 9 de diciembre de 2024
Reseña de Horacio González, lenguaje y política, de Cintia Córdoba, en Página/12
En el artículo, Diego Giller dice sobre el libro: "La apuesta de Córdoba por hacer de González un filósofo no tiene nada que ver con exigir que su nombre forme parte de los programas universitarios. Su jugada es otra. Y es hondamente filosófica. Porque lo que Córdoba hace, en definitiva, es preguntarse por el fin último de la filosofía y, quizá por lo mismo, por su porvenir. O para decirlo con un viejo maestro del barbado de Tréveris: se interroga por la filosofía del futuro. Y la filosofía, como sabía ese mismo barbado cuestionando a ese mismo viejo maestro, no puede ser pura escolástica. Tiene que ser praxis. Es así que, con ecos sartreanos, Córdoba sugiere que ya es hora de deshacernos de los guioncitos que encadenan filosofía-compromiso-intelectual, para decir que “la filosofía es un compromiso intelectual”. Esa podría ser la fórmula de una filosofía por venir, de una filosofía militante, crisalizada unas veces, dialectizada otras, por la urgencia y la intervención. Es el legado no ya del profesor o del director de biblioteca o del ensayista sino del “ciudadano del Bar Británico”.
Nota completa Página 12 | 8 de diciembre de 2024 Horacio González, lenguaje y política, de Cintia Córdoba
Lunes 9 de diciembre de 2024
Reconocimiento a Violeta Soto, ingeniera química graduada de la UNGS
Violeta Soto, ingeniera química graduada de la UNGS, obtuvo el premio “Ing. Isidoro Marín”, que otorga la Academia Nacional de Ingeniería a los y las graduadas “sobresalientes” de las carreras de ingeniería.
Soto fue premiada en esta edición 2024 en reconocimiento “la excelencia académica y el esfuerzo de jóvenes ingenieros, que inician su trayectoria profesional”, junto a graduadas y graduados de otras universidades públicas y privadas del país.
Viernes 6 de diciembre de 2024
La UNGS en Escobar Innova, evento de innovación, tecnología y cultura
La Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS participó de Expo Escobar Innova, un evento que combinó innovación, tecnología y cultura. La Universidad estuvo presente en el stand del Polo Educativo Superior de Escobar, gracias al trabajo conjunto que la UNGS y ese Municipio vienen realizando para el dictado de cursos y la implementación de nueva oferta formativa en 2025.
En el stand, la Universidad presentó dos iniciativas que se desarrollan en el marco del Programa de Formación Profesional y del Fondo Estímulo. Brian Webber, profesor de matemática y estudiante de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la UNGS, presentó los cursos de impresión 3D, mientras que Eliana Ancasi, estudiante del Profesorado en Matemática y becaria del área de Ciencias y Tecnologías Básicas del Instituto de Industria de la UNGS, mostró los modelos de célula animal y vegetal y los mapas de la Argentina que fueron desarrollados en el marco del proyecto "Codiseño y fabricación de dispositivos didácticos inclusivos”.
El multitudinario evento contó con la participación del gobernador bonaerense Axel Kicillof, quien visitó el stand de la UNGS, junto a varios integrantes de su gabinete de ministros, y funcionarios de todo el país. También asisitieron embajadores, encargados de negocios y delegados de 16 naciones, además de la visita, de manera gratuita, de decenas de miles de personas.
Martes 3 de diciembre de 2024
Las consecuencias que traería la privatización de AySA | Leonardo Fernández en los medios
Consultado por distintos medios, el ecólogo y urbanista Leonardo Fernández, habló sobre las consecuencias que traería la privatización de AySA, que brinda el servicio público de agua potable y los tratamientos de desagües cloacales para la Ciudad de Buenos Aires y 26 partidos del conurbano bonaerense.
"Se abren todas las alarmas, todas las alertas sobre lo que puede desencadenar un proceso de estas características, por la historia argentina, recordemos los 90’ el proceso de privatización que tuvo el sector de saneamiento. Y también las consecuencias que puede traer, hoy en día también, social y ambientalmente”, expresó el investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS.
A continuación se pueden escuchar las entrevistas:
“El progreso social e individual es siempre el producto de un esfuerzo colectivo”
“Nadie es feliz solo o sola y ningún mérito ocurre completamente en el vacío, hay una sociedad que hace un esfuerzo cotidiano para seguir apostando a que hoy estemos acá”, les dijo el vicerrector de la UNGS Germán Pinazo a graduadas y graduados que, con sus diplomas en la mano y acompañados de familiares, amigas y amigos, escucharon con atención, y emoción, sus palabras desde las butacas del Auditorio José Pablo Martín de la Universidad.
El vicerrector destacó la importancia de los afectos en el recorrido hacia un título universitario pero también del rol fundamental de lo colectivo y de las instituciones: “No hay mérito posible sin los dispositivos públicos que contribuyen a generar las posibilidades para que esos méritos ocurran. Ustedes son herederos de generaciones que pelearon por esos dispositivos públicos. Las grandes gestas y el progreso social e individual es siempre el producto de un esfuerzo colectivo. No porque haya que regalarle nada a nadie, sino porque de eso se trata la vida en común”.
A esta idea de la vida en comunidad, también se refirieron Tomás Farías, licenciado en Economía Política, y Tatiana Virginia Velázquez, licenciada en Cultura y Lenguajes Artísticos: “si hay algo que nos enseñó la Universidad es que el amor no es algo aislado que se vive en el interior de nuestras vidas privadas, sino una categoría política en sí misma, que se vive y se respira cuando estamos en comunidad, cuando hacemos comunidad”.
En representación de quienes se graduaron, Tomás y Tatiana subrayaron la “amabilidad” de las personas que se cruzaron en su experiencia universitaria y convocaron a repetir esa manera de pensar, hablar, actuar, ahora como graduadas y graduados, hacia las nuevas generaciones. “La comunidad universitaria es un ecosistema que refleja todo lo que nos gustaría que fuera el mundo puertas afuera respecto a la tolerancia y la diversidad”, sostuvieron.
Daiana Carrizo, investigadora y docente del Instituto de Ciencias, habló sobre la universidad como un “lugar de pertenencia” y de las indudables huellas que dejaron en la Universidad quienes se graduaron, así como las huellas que dejó la UNGS en cada una de ellas y ellos, huellas que, dijo, mantendrán a lo largo de sus vidas. “Hay algo que van a llevar siempre con ustedes, los valores de la universidad pública, aquellos que nos permiten soñar con transformar nuestra realidad y nuestro entorno, y luchar por lo que creemos justo”, expresó.
En el marco del emotivo acto de colación, el último del año, les dijo a las flamantes graduadas y graduados: “Deseo de corazón que recuerden siempre que han estudiado en una institución que se enfoca en la inclusión, la equidad y la justicia social. Una institución en la que han aprendido a pensar críticamente, a analizar problemas complejos y a encontrar soluciones innovadoras. Ahora es el momento de que utilicen esas habilidades y conocimientos para hacer una diferencia en el mundo”.
Durante el año, más de 200 graduadas y graduados de la UNGS participaron de distintos actos de colación, en los que recibieron sus títulos.
La transmisión del acto de colación se encuentra disponible AQUÍ
Más fotos en la Galería
Viernes 29 de noviembre de 2024
Vínculos de la UNGS con universidades chinas
Se desarrolló en el campus de la UNGS la presentación especial "Lecciones de la experiencia histórica de China para la construcción ideológica del Partido Comunista de China", a cargo de Yandong Ge, profesor del Instituto de Marxismo de la Universidad de Changzhou, en el marco de la política de vinculación internacional que la UNGS viene llevando adelante.
La jornada tuvo como resultado un intercambio fluido de ideas sobre la manera de entender las relaciones Internacionales que tiene el Partido Comunista de China, así como sobre las distintas formas de entender la lógica democrática y la vida social tanto en Argentina como en China. El encuentro fue organizado por la Dirección General de Relaciones Internacionales del Vicerrectorado, la materia “Historia de Asia”, el proyecto de investigación “Poéticas de la Historiografía” y ADIUNGS.
Especializado en los estudios de la sinización del marxismo y la construcción de la ideología socialista en China, Yandong Ge se refirió durante su exposición a la importancia que tiene el mantenimiento activo de los principios ideológicos del marxismo para el funcionamiento de la vida social en China, así como a la readaptación de los mismos a la experiencia histórica concreta de China.
Profesores, estudiantes, graduados y graduadas del Profesorado Universitario Superior en Historia de la UNGS pudieron realizar intercambios con Ge acerca de los principios ideológicos que mantiene el Partido Comunista de China como pilares básicos para el funcionamiento de su propio sistema democrático y social. “Algunos de los intercambios e inquietudes presentadas por lxs estudiantes fueron en torno a cuestiones como la concepción de estos principios como una cuestión de fe, así como en cuanto a los espacios disponibles y permitidos para el disenso, la cuestión de la censura, la circulación de información y sobre las lógicas punitivas, así como a los mecanismos de regulación social y sobre la posibilidad de canalización de todas las voces del pueblo a través de los dispositivos del Partido”, expresaron docentes de la materia.
(De der. a izq.) Villagrán, Pinazo, Ge y el intérprete del encuentro.
Vinculación internacional
“Entendemos que la promoción de los vínculos, los intercambios y la cooperación de investigadores-docentes, graduades, y estudiantes UNGS con contrapartes chinas servirá para potenciar el desarrollo de los distintos campos de estudio y áreas de investigación en nuestra Universidad”, expresó el vicerrector de la UNGS Germán Pinazo, que explicó que China es “el segundo socio comercial de la Argentina y una de las potencias emergentes en el sistema internacional, liderando diversos campos de desarrollo científico tecnológico y con una marcada política de establecer vínculos con instituciones académicas a nivel global”.
Pinazo remarcó que “desde hace años la Universidad viene intentando fortalecer los vínculos de cooperación académica, que se han acelerado estos últimos años”, recordó las visitas de representantes y delegaciones de la Universidad del Sudeste, la Universidad de Nantong y la Universidad de Changzhou, realizadas desde 2022 para promocionar acciones conjuntas, y destacó el rol de Ignacio Villagrán, docente de la UNGS, en la articulación con las distintas instituciones.
Además, a fines de 2023 se avanzó en el acuerdo y la promoción de un programa de becas para que estudiantes de la UNGS puedan participar del Curso de Verano de la Universidad de Sichuan durante el mes de julio de 2024.