Novedades

Novedades

Novedades

Miércoles 3 de febrero de 2021

Protocolo sanitario y disposiciones de cuidado para actividades presenciales

El Protocolo Sanitario General de la UNGS para las actividades presenciales, aprobado por Resolución de Rectorado en diciembre de 2020, tiene el propósito de establecer las medidas de prevención, control, seguimiento y mitigación del riesgo en la comunidad de la UNGS ante el virus SARS-CoV2, que causa la covid-19.

El protocolo incluye, entre otras temáticas, recomendaciones sobre higiene general, de desplazamiento hacia y desde la UNGS, controles en el ingreso a la Universidad, condiciones de atención al público, gestión de residuos, establece la capacidad de personas autorizadas en los espacios y también los protocolos a seguir ante casos sospechosos o confirmados de covid-19.

El protocolo completo se puede consultar en el siguiente link: Protocolo Sanitario General de la UNGS - Res (R) 24441

Este documento toma como base las recomendaciones del Consejo Asesor para la Planificación del Regreso Presencial a las Aulas, creado por el Ministerio de Educación de la Nación, y está organizado a partir del Protocolo Marco y Lineamientos Generales para el Retoro a las Actividades Académicas Presenciales en las Universidades e Instituciones Universitarias, acordado por el Ministerio de Educación, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP).

Además, en paritarias particulares con los gremios ADIUNGS y APUNGS, de docentes y del personal nodocente respectivamente, la UNGS acordó protocolos y disposiciones de cuidado específicas para la realización de actividades presenciales en distintos espacios del campus universitario, entre ellas, la toma de exámenes presenciales en febrero de 2021 y el uso de los laboratorios.

Actas paritarias particulares del sector docente
- Prestación de tareas en forma presencial del personal Docente en el marco del Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO)
- Disposiciones de cuidado específicas para la toma de exámenes presenciales (febrero 2021), en el marco del Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio
- Paritaria ADIUNGS - Disposiciones de cuidado específicas (Laboratorio de Química)

Actas paritarias particulares del sector nodocente
- Prestación de tareas de forma presencial del personal no docente en el marco del Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO)
- Prestación de tareas de forma presencial del personal no docente en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)

Martes 2 de febrero de 2020

La crisis pandémica en el Conurbano | Adriana Rofman en Diagonales

"Este maldito virus lleva ya un año trastocando la vida de millones de habitantes del planeta, afectando la salud, la economía y la sociabilidad de la población de todos los países del mundo. Se trata de un fenómeno tan total, que puede dar la sensación de que nos ataca a todos y todas por igual, que nos engloba en una realidad homogénea a escala global. Pero ya se ha señalado con insistencia: el impacto de una hecatombe sobre una sociedad desigual produce más desigualdad", explica en Diagonales la socióloga Adriana Rofman, investigadora y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS y coordinadora del Observatorio del Conurbano, también de la UNGS.

Leer la nota completa

Diagonales | 2 de febrero de 2021
La crisis pandémica en el Conurbano Bonaerense: efectos sociales y actores movilizados

Lunes 25 de enero de 2021

Volver a las clases, ¿volver a la presencialidad? | Paula Pogré en Diagonales

"Nuevamente la educación se pone como trofeo en el juego del poder. Una vez más las preguntas que los medios nos imponen obturan la posibilidad de pensar más allá y establecen un juego de héroes y villanos donde los docentes y los gremios aparecen como los intransigentes que no velan por el bien de la sociedad", dice Paula Pogré, investigadora docente en el área de Educación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en Diagonales.

Leer la nota completa
Diagonales | 25 de enero de 2021
Volver a las clases, ¿volver a la presencialidad?

Domingo 24 de enero de 2021

¿Por qué no estalló el conurbano con la pandemia? | Rodrigo Carmona y Bárbara Couto en Página/12

En una nota publicada en el suplemento Cash de Página/12, Rodrigo Carmona y Bárbara Couto, investigador e investigadora del Instituto del Conurbano de la UNGS, analizan las razones por las que no estalló la pandemia en el Conurbano Bonaerense en base a los resultados del proyecto “Prevención y Monitoreo de la covid-19 en municipios del conurbano bonaerense desde una perspectiva multidimensional”, con financiamiento de la Agencia I+D+i.

"Si bien el aislamiento y las condiciones de desigualdad social y económica agravaron el cuadro de situación, la acción del Estado y las políticas aplicadas fueron determinantes para reducir los efectos de la pandemia", explican.

Leer la nota completa

Suplemento Cash - Página/12 | 24 de enero de 2020
¿Por qué no estalló el conurbano con la pandemia?

Lunes 18 de enero de 2021

Jubilación e inflación | Carlos Martínez en Télam y Radio Nacional

El economista Carlos Martínez, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, se refirió a la implementación de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, que tendrá el primer incremento en marzo. "Con esta fórmula, si el país crece, los jubilados se benefician", dijo en diálogo con Radio Nacional. Este testimonio fue además publicado por Télam.

"El primer aumento va a ser en marzo, se espera que con esta fórmula los jubilados le ganen a la inflación, son datos que se calculan a diciembre, faltan algunos días para saberlo", dijo Martínez.

El especialista también dialogó sobre la temática en Radio 10, en El Destape, entre otros medios.

Las notas completas

Télam | 18 de enero de 2021
Economista afirma que con la fórmula actual, si el país crece, los jubilados se benefician

Radio Nacional | 16 de enero de 2021
El análisis de la nueva ley de movilidad jubilatoria

Mañanas de verano - Radio 10 | 16 de enero de 2021
Entrevista sobre jubilados e inflación

El Destape | 16 de enero de 2021
Jubilación e inflación

Chequeado | 5 de enero de 2021
Alberto Fernández: “Pudimos cumplir la promesa de que los jubilados no iban a ver caer sus ingresos”

Martes 12 de enero 2021

Información Importante para los estudiantes del DCyT

En la ultima reunión de la Comisión Académica del Doctorado en Ciencia y Tecnología N° 101/20 se acordó solicitar a los estudiantes que la presentación de informes de avance se realice hasta el 31 de marzo de 2021. Los estudiantes que no cumplan con los plazos mencionados contarán con la calificación: rechazado. Se recuerda lo que establece el artículo Nº 13 del Reglamento de funcionamiento del DCyT: “El rechazo de más de dos (2) informes de avance anuales dará lugar a la exclusión del doctorando de la carrera”.

Lunes 11 de enero 2021

Violencia de género en pandemia | El Observatorio del Conurbano en Chequeado

Los informes violencia género en el ámbito doméstico durante el aislamientos elaborados por el Observatorio del Conurbano Bonaerense de la UNGS fueron publicados por el portal Chequeado, en el marco de una nota sobre los datos sobre la Línea 144, el canal de comunicación creado para brindar atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia por razones de género.

“El incremento de los llamados que se dio en estos meses se corresponde a que se potenció y profundizó [a raíz de la pandemia] la estadía en el hogar y para quienes transitan situaciones esto conlleva un riesgo porque en la mayoría de los casos estas situaciones de violencia se dan en el ámbito doméstico”, explicó a Chequeado Sandra Hoyos, diplomada en Políticas de Género, autora de los informes e investigadora del ICO-UNGS.

"Las cifras oficiales recopilan información de marzo a octubre de 2020 y muestran un incremento de las consultas de casi el 20% si se compara con el período inmediato anterior al aislamiento", afirma el portal en base a una publicación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

Leer la nota completa

Chequeado | 11 de enero 2021
Qué pasó con la Línea 144 de violencia de género durante el año de la pandemia

Miércoles 6 de enero de 2021

Covid-19, noticias falsas sobre vacunación

En busca de fortalecer la confianza pública en la campaña de vacunación contra el covid-19, el Foro de Sociedades Científicas y Universidades, integrado por el Instituto del Conurbano de la UNGS, emitió un comunicado en relación a las fake news sobre vacunas.

"El método científico ha dado muestras de ser el mejor procedimiento para el avance del conocimiento en general, y para validar la seguridad, eficacia y calidad de las vacunas. Ahora que la esperanza de una vacuna que pueda prevenir y limitar el daño del covid-19 se hizo realidad, todos debemos asumir el compromiso y la responsabilidad de brindar información veraz y de fuentes oficiales", comienza el texto firmado por las 40 Instituciones que integran el Foro.

"Esto resulta esencial para fortalecer la confianza pública en la campaña de vacunación contra el covid-19, robusteciendo la solidaridad y la necesidad de ampliar el vínculo social que puede contener y mitigar las consecuencias de la pandemia", continua el comunicado y agrega: "De la misma manera en que la humanidad ha sorteado otros grandes desafíos, saldremos adelante si mantenemos las medidas de cuidado entre todos y todas, reafirmando nuestra convicción en que la solidaridad hoy es la única opción disponible para la prevención y el alivio definitivo del sufrimiento pandémico.

Comunicado completo

Miércoles 30 de diciembre de 2020

Nos reencontramos en febrero de 2021

Informamos que:

Miércoles 30 de diciembre de 2020

Cobertura Especial | Es Ley

FM La Uni realizó una cobertura especial desde las inmediaciones del Congreso pero también estuvo presente en el territorio donde acompañó la vigilia en José C. Paz.

Made with Flourish

 

Mas de 12 horas de debate, mucha ansiedad dentro y fuera del recinto para llegar al resultado tan esperado: 38 votos a favor, 29 en contra, una abstención y 4 ausencias. Años de lucha y debate culminaron en la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

Una vez conocido el resultado de la votación, Sandra Hoyos, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito Regional Noroeste, en diálogo con la emisora universitaria, expresó:  "La lucha da resultados, pero que también es necesario el compromiso en el ámbito político y que solamente con la lucha en las calles no podemos lograr un derecho, porque un derecho es legitimado en nuestro país en las Cámaras, en el Senado y en Diputados. Pero con la convicción que la organización sirve".

Más allá de la alegría por el resultado positivo, las organizaciones feministas pusieron el foco en lo que va a suceder de ahora en adelante y en el acompañamiento que debe realizarse para que la ley se cumpla.

"Estamos contentas y felices, pero también al mismo tiempo pensando en que es necesario poder garantizar el acceso y la implementación de esta ley en nuestros territorios. Es por eso que estuvimos en el Conurbano, en José C. Paz y a su vez también en los Municipios de Malvinas Argentinas y en San Miguel. Y entendemos que una ley lo que nos permite es tener un piso donde argumentar y decir esto y esto se garantiza... Y pensando cuáles son las estrategias que vamos a pensar para exigir la implementación de este derecho que hemos logrado", remarcó Hoyos.

 

Podés escuchar la radio a través de www.fmlauni.com.ar y escuchar todas las notas emitidas, cuando quieras, en  Radiocut.

Seguinos en