La UNGS reclama la aparición con vida de Facundo Astudillo Castro
En la sesión ordinaria del 15 de julio pasado, el Consejo Superior de la UNGS resolvió “reclamar al Estado la inmediata aparición con vida de Facundo Astudillo Castro” y expresó profunda preocupación por los hechos de este último mes de violencia institucional por parte de las fuerzas de seguridad.
Facundo Astudillo Castro se encuentra desaparecido desde el 30 de abril y no existe rastro de su paradero. Su familia realizó la denuncia bajo la carátula de desaparición forzada.
El tema fue presentado al Consejo Superior para su tratamiento por representantes del claustro de estudiantes. Entre las consideraciones planteadas en la declaración se destaca que “la Universidad Nacional de General Sarmiento es una institución comprometida, desde sus inicios, con la defensa y el respeto por los derechos humanos
Se suma en este caso, que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) solicitó información al Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina sobre la denuncia por la desaparición forzada de Facundo Astudillo Castro
La resolución del Consejo Superior de la UNGS (Res.CS Nº7728) expresa que el ámbito académico no debe permanecer ajeno ante estos graves acontecimientos y, en este sentido propone que este tema sea tratado durante el dictado de clases u otros ámbitos acordes, con el objetivo de alentar a la comunidad educativa a adoptar una actitud de compromiso, solidaridad con las/os vulneradas/os por la violencia institucional y promover la visibilización del caso y la búsqueda colectiva de Facundo Astudillo Castro.
Viernes 24 de julio de 2020
Pandemia: el papel central de 400 organizaciones sociales | Adriana Rofman y el Observatorio del Conurbano en Página/12
“Es una movida para visibilizar. Esperamos que les sirva en primer lugar a las propias organizaciones, para mejorar sus redes de comunicación y sus enlaces, pero también a la sociedad civil que quiera contactarse para ofrecer ayuda y a los gobiernos para hacer política pública”, comenta a Página/12 la socióloga Adriana Rofman, coordinadora del Observatorio del Conurbano Bonaerense de la UNGS, sobre el mapa virtual de organizaciones sociales que están desarrollando.
El proyecto de la UNGS, Flacso y CEUR-Conicet consiste en la creación de un mapa virtual que muestre el alcance territorial de las organizaciones sociales y las actividades que desarrollan. Desde mayo, cuando se lanzó esta iniciativa, casi 400 organizaciones compartieron información sobre las tareas que vienen realizando. Se espera que el mapa virtual esté online a partir de la semana que viene.
El reconocimiento necesario para los trabajadores comunitarios
FM La Uni continúa conociendo la realidad de los centros comunitarios, de la mano del programa Niñez en Revolución. En esta ocasión a través de una entrevista a Laura Taffetani, abogada, integrante de la Fundación Pelota de Trapo y coordinadora de la mesa legal y fiscal de Sociedad Civil en Red.
Hace unos días se presentaron en el Congreso Nacional 3 proyectos sobre niñez y comunidad. Taffetani es una de las referentes del proyecto de Ley “Estatuto del/la Trabajador/a Socio-Comunitario”, propuesta que reconoce el valor de las personas que trabajan en las Organizaciones Socio Comunitarias y que fue elaborado por Sociedad Civil en Red, Cáritas Argentina, Red Sur, Interredes, Comisión Pro Bono y Red Hogares de Cristo.
- ¿De qué se trata el proyecto que está presentando?
- Al proyecto lo armó un equipo de trabajo, pero en particular participó un abogado laboralista que nos permitió poder encontrar nuestra forma, de que en el derecho sea contemplada la actividad básicamente. Lo que tiene como un paso fundamental es el hecho de reconocernos como trabajadores porque hasta ahora hay distintas miradas. Generalmente es mirado desde el compromiso, desde la militancia, desde la vocación de servicio, pero pensarnos en trabajadores es otra cosa. Fue la primera cuestión salir de otras figuras o de otras ideas y repensarnos como trabajadores. Por eso fue la idea de pensar un estatuto porque los estatutos lo que hacen es reconocer esos mismos derechos laborales sin perder ningún tipo de derecho. Cuando hablamos de trabajadores y trabajadoras sociocomunitarias estamos hablando de una forma de hacer el trabajo diferente. Lo que nos define es la forma en que desarrollamos esta actividad y que tiene que ver con acompañar procesos de la vida que son mucho más amplias que la comida, que la educación, que la salud, o seas todo esto y la vida. Nuestro piso son los derechos fundamentales laborales.
- ¿En qué momento legal estamos de esta reglamentación?
- Estamos en una cosa muy incipiente, hay proyectos presentados en el Congreso y nosotros presentamos al Ejecutivo por entender que ese debe ser el ámbito de discusión. Justamente lo que quisiéramos es que fuera de consenso, que sea un proyecto discutido con todos los bloques, sin caer en las grietas. La importancia es que nosotros somos trabajadores que tenemos una incidencia fundamental en lo público y tiene que ser reconocido por cada bloque del Congreso nuestro rol.
A continuación, la nota completa:
Jueves 23 de julio de 2020
San Miguel en contra del aborto legal
En los últimos días, el Secretario de Salud del Municipio de San Miguel Pablo de La Torre ha compartido en sus redes sociales un video que refuerza su postura públicamente conocida en contra del aborto. Allí de La Torre declara: "Hemos decidido estudiar medicina por vocación, para salvar vidas para combatir la enfermedad y para combatir a la muerte. Siempre y en todo lugar estamos dispuestos a dar la vida inclusive por nuestros pacientes, en el consultorio, en la guardia, en una cancha de fútbol, miles de veces en eventos hemos repetido ante la situación "un médico, por favor". Para qué, para salvar vidas, esa es nuestra vocación, nuestra profesión, el juramento que hicimos cuando nos recibimos. Sin embargo, los médicos en los hospitales están recibiendo presiones para atentar contra la vida de las personas, contra la de los más inocentes, en contra de los más vulnerables y silenciosos. No podemos seguir callados y mirar para otro lado. El aborto es ilegal en la Argentina. No cuenten con nosotros. No cuenten con nuestro silencio y menos con nuestra complicidad. Los médicos salvamos vidas, los médicos estamos para salvar vidas. Esa es nuestra responsabilidad, nuestra misión y nuestra vocación"
Frente a estas declaraciones, las organizaciones y redes que forman parte de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito repudiaron el mensaje del funcionario.
En diálogo con FM La Uni, Tamara Martínez, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho a Aborto Legal, Seguro y Gratuito de la Regional Noroeste y de la Red de Docentes por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, brindó detalles sobre la respuesta a los dichos del médico sanmiguelino: "Nos enfrentamos en una situación muy dura, unas declaraciones y un video muy duros, donde se muestran imágenes de esta campaña. "Salvemos las dos vidas", "no cuentes con nosotros; de parte del personal médico y de enfermería". Es muy difícil enfrentar una cosa así, porque son palabras de quienes manejan el municipio y tienen en sus manos nuestra salud y más en este contexto donde todo el acceso a la salud es dificultoso porque estamos enfocados y enfocadas en superar esta pandemia. No es nuevo que San Miguel y toda su cúpula de representantes salga con este mensaje".
Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito denunciaron el accionar del Intendente Jaime Méndez y del Secretario de Salud Pablo de la Torre, por negar derechos y brindar información falsa. "Frente a esto nosotros tenemos que asegurar ILE. En este contexto es primordial, es necesario que la ILE sea considerada una práctica urgente que no puede esperar. Entendemos que tenemos que asegurar ese derecho y buscamos todas las alternativas posibles para poder asegurar esas prácticas Entendemos que nosotros nos manejamos en el término de la legalidad, que es una de las cosas que enfatizamos muchísimo con la declaración de Pablo de la Torre. El aborto sí es legal en Argentina por causales, no tenemos todavía al aborto voluntario, pero sí tenemos aborto legal. Lo repetimos hasta el hartazgo porque es necesario que las mujeres y las personas con capacidades de gestar lo sepan Tenemos dos causales que son no punibles en Argentina, que no pueden ser penalizados: por violación y otra por causal de salud, entendiéndolo desde la integralidad. Nosotros trabajamos con el Ministerio de Salud, con la línea de salud sexual, intentamos no llevar esto a la clandestinidad porque eso es lo que quieren los anti derechos que llevemos esta práctica a la clandestinidad"
A continuación, la nota completa:
Jueves 23 de julio de 2020
La UNGS frente a la pandemia
Suspensión de clases presenciales y cuidados de la salud. Actividades virtuales de formación y administrativas
En el marco de las medidas implementadas para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por el covid-19, se ha extendido el período de aislamiento social preventivo y obligatorio. Atendiendo a las recomendaciones de los Ministerios de Educación, de Salud, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y de Transporte, la UNGS ha tomado diferentes medidas para garantizar la continuidad de las actividades de formación, de docencia y también administrativas, a la vez que ha puesto en marcha una serie de iniciativas destinadas a atenuar el impacto de la crisis social en el territorio, entre ellas, la creación de un fondo social solidario y la puesta en marcha de un programa de voluntariado.
En consonancia con la determinación adoptada por el conjunto del sistema educativo, continúa la suspensión de clases en el ámbito de nuestra Universidad. Esta medida incluye todas las clases presenciales de pregrado, grado, posgrado y formación continua, así como también las de la Escuela Infantil y la Escuela Secundaria. En este marco, y a fin de garantizar la continuidad de las actividades de formación de nuestros/as estudiantes, se han desplegado las acciones necesarias para expandir la modalidad virtual. Más info sobre aulas virtuales.
Asimismo, con el objetivo de llevar a cero la circulación de las personas y garantizar el cuidado de las personas, el Campus de la UNGS y su sede San Miguel permanecen cerradas. Es importante destacar, que en los días previos al cierre definitivo de las sedes universitarias, las autoridades habían dispuesto que se intensificaran los procedimientos de limpieza y desinfección de los espacios y la provisión de suministros para procurar las adecuadas condiciones de higiene. Información sobre vías de comunicación.
En consecuencia con la extensión de las medidas de aislamiento social, los equipos de personal docente y nodocente de las distintas áreas de la Universidad continúan llevando adelante las tareas para el sostenimiento de las funciones elementales desde los hogares. Por lo que se recomienda visitar los medios oficiales a fin de conocer los distintos mecanismos de atención en las unidades.
Las presentes medidas se enmarcan en un plan de contingencia mientras dure la emergencia sanitaria. Sabemos tienen impacto sobre el desarrollo de las actividades sustantivas de la UNGS, pero las mismas resultan necesarias en pos del cuidado de la salud pública de la comunidad.
Dado que la UNGS siempre ha promovido una educación pública que aporte a construir sociedades más justas e igualitarias, intentaremos sostener las actividades de docencia, investigación, vinculación y gestión, resguardando dos derechos fundamentales como son la educación y el cuidado de la salud.
Jueves 23 de julio de 2020
Harán un nuevo laboratorio para carreras científicas e industriales en la UNGS | Pablo Toledo en Clarín Zonal
"La posibilidad de retomar el financiamiento impactará en la investigación, formación y fortalecimiento del desarrollo tecnológico", afirma Pablo Toledo, secretario de Administración de la UNGS, en una nota publicada en Clarín zonal sobre la construcción de un laboratorio en el campus universitario, en el marco del Programa Nacional de Inversión en Infraestructura Universitaria de la Nación llevará adelante en 47 universidades de todo el país.
COVID-19 | Denuncian el mal estado del Hospital de Pacheco
Trabajadores y trabajadoras del Hospital Zonal Gral. de Agudos “Magdalena Villegas de Martínez” denuncian el estado de abandono en el que se encuentra el centro médico de la localidad de Pacheco. En diálogo con FM La Uni, Adrian Portioli, trabajador del Hospital e integrante de Ate Tigre brindó detalles de la situación: "Estamos viviendo una situación muy desfavorable con respecto al Covid, porque a esta altura está todo colapsado, no hay lugares más donde poner gente con problemas de Covid-19. Se están ocupando otros lugares que no son destinados para eso. Ninguno de los 77 hospitales de la provincia de Buenos Aires está preparado para semejante pandemia. Ya hemos tenido problemas, por ejemplo con terapia intensiva hace unas cuantas semanas atrás donde hubo contagios y hubo que trasladar la zona de terapia intensiva a cuidados intermedios. Hubo que hacer traspaso de pacientes a un área que tuvo que adaptarse para cumplir con ese rol".
Los reclamos vienen acumulándose hace tiempo pero se vieron desbordados con la pandemia. Las y los trabajadores reclaman el equipo de protección personal adecuado para poder trabajar de manera segura con pacientes de COVID y evitar así más contagios entre ellos.
"No hay equipos de protección personal suficientes, algunos no cumplen con normas ISO. Por ejemplo, tenemos un compañero, que porque también hay un problema salarial que viene de antemano, tenía un segundo trabajo en una clínica de Munro y Cuando recién empezó la pandemia tuvo sospechas de haber tomado contacto con gente que tenía COVID y por reclamar, por los elementos de protección personal de algunos compañeros, lo despidieron. Estas circunstancias se vuelven a repetir permanentemente, tenemos el caso de compañeras del Centro Médico Talar que también por hacer reclamos por elementos de protección y de seguridad personal fueron despedidas", señaló Portioli.
Para visibilizar la situación, en Asamblea, los y las trabajadoras resolvieron las siguientes acciones: realizar un informe de los diferentes reclamos en todos los sectores para entregar a las entidades gremiales y al Director del Hospital para su pronta resolución; y llevar a cabo un abrazo simbólico al Hospital, respetando el distanciamiento social y las medidas de protección.
A continuación, la nota completa:
Miércoles 22 de julio de 2020
“Necesitamos una perspectiva de género interseccional e internacional en las universidades” | Antonella Romiti en La Izquierda diario
En el marco de la pandemia por covid-19, estudiantes de la materia Inglés Lectocomprensión II de la UNGS y estudiantes de la materia Estudios latinoamericanos del Langara College de Canadá, formaron parte de una experiencia online de intercambio con el objetivo de reflexionar sobre las lenguas extranjeras, la interculturalidad y las politicas de genero. El resultado final de esos encuentros son cinco fotogalerías comentadas, una por cada grupo formado. La Izquierda Diario entrevistó a Antonella Romiti, docente de la UNGS, y a Nadia, estudiante de la UNGS.
COVID-19 | Hospital de Moreno fue elegido para ensayo clínico de la OMS
La Organización Mundial de la Salud se encuentra llevando a cabo un ensayo clinico, llamado "Solidaridad", para encontrar un tratamiento efectivo contra el COVID-19.
Mediante la participación en el ensayo de pacientes en múltiples países, "Solidaridad" tiene por objeto descubrir con rapidez si alguno de los medicamentos estudiados retrasa la progresión de la enfermedad o mejora la tasa de supervivencia
En nuestro país son 10 los hospitales que, previa selección del Ministerio de Salud de la Nación, realizan el ensayo. Como única experiencia en el Conurbano Bonaerense está el Hospital Provincial Mariano y Luciano de la Vega de Moreno. El equipo que lleva adelante el estudio es el Dr. Javier Farina, infectólogo del Comité de Infecciones del hospital y asesor del Ministerio de Salud de la Nación, la Dra. Paola Peppe, médica del servicio de Clínica Médica, Dr. Matías Provenzano, jefe de Clínica Médica y el Dr. Ángelo Chalco, jefe de Terapia Intensiva.
FM La Uni entrevistó al Dr. Matias Provenzano, que contó detalles sobre "Solidaridad" y cómo se está llevando a cabo en Moreno.
- ¿De qué se trata este ensayo?
- Bueno es un estudio multicéntrico, de mucho alcance, que alcanza un número importantísimo de pacientes enrolados, que es como así se dice cuando un paciente se adhiera el estudio a nivel internacional. Lo que busca el estudio es probar diferentes ramas terapéuticas y tratar de confirmar estudios preliminares, cuál tratamiento es más eficaz para lograr algunos objetivos frente a esta enfermedad producida por el Covid-19. Lo que se busca estudiar con cada rama terapéutica es si se disminuyen los días de hospitalización, si se disminuye el ingreso a la terapia intensiva, el uso de un respirador y la mortalidad, por supuesto. El estudio ahora consta de tres ramas y los datos de cada paciente, después de haber firmado un consentimiento informado, se envían a la OMS. Una es la rama solamente de medidas estándar y de sostén; la segunda rama es Remdesivir, que es un fármaco antiviral y la tercera es otro fármaco antiviral, que es el Interferón. El Remdesivir es una droga que se ha usado en otra pandemia por coronavirus y en años anteriores y ha reducido el tiempo de enfermedad y la progresión de la enfermedad. Con el interferón es más o menos similar, es una droga que ya se ha usado, que hay datos preliminares. Pero este estudio lo que busca consolidar, ya que esto de la pandemia por covid-19 es una enfermedad de la que hay tan pocos datos y al día de hoy no hay todavía un tratamiento que sea más eficaz que otro, podemos decir que la bala de plata para combatir al Covid-19 no está entonces. La idea es probar diferentes alternativas y ver para poder elegir luego la más efectiva. En este sentido lo mismo ocurre con el plasma de convalecientes: hay resultados prometedores pero todavía no hay ningún estudio que haya corroborado su eficacia, solamente estudios preliminares; con estos fármacos pasa exactamente lo mismo.
- ¿Cómo llega el Hospital a ser parte de esta experiencia?
- Nosotros En Moreno tuvimos al inicio de la pandemia, allá por mediados de marzo, un evento que todos recuerdan: un cumpleaños de 15 acá, donde tuvimos 25 pacientes aproximadamente internados con Covid-19. Fue el primer conglomerado de pacientes infectados en esa primera instancia de la pandemia. Todos vinieron al hospital y éramos el hospital de la provincia con más casos de coronavirus. Después tuvimos algunos eventos más en algunos geriátricos de la localidad y bueno, después cuando se dio la circulación comunitaria también tuvimos un montón de pacientes. Por la cantidad de pacientes que tuvimos es que se le ofrece al hospital la posibilidad de participar. Para el hospital es obviamente un orgullo muy importante y nos interesa mucho por un lado participar de un ensayo de esta envergadura y por otro lado nos interesa poder utilizarlo para brindar una estrategia terapéutica. Para nosotros es muy valioso cuando viene un paciente, con una enfermedad por Covid-19 que puede ser leve o moderada, poder ofrecerle participar de este estudio y que de esta manera pueda tener acceso a fármacos que ya están probados en otras partes del mundo y que sabemos que los resultados son prometedores. Verdaderamente está muy bueno.primero para un hospital público provincial y segundo para un hospital de la localidad de Moreno.
- ¿Qué pacientes acceden a este tratamiento y cómo es el proceso?
- El proceso es el siguiente: cada estudio de este tipo tiene lo que se llama criterios de inclusión, que son los que marcan qué pacientes pueden ingresar. En este caso, son todos pacientes mayores de 18 años con Covid confirmado. Se le ofrece al paciente ingresar al estudio, le entregamos un consentimiento informado, eso quiere decir que son como 3 o 4 hojas de la descripción del estudio y los efectos adversos posibles de cada una de las drogas que le pueda llegar a tocar a cada paciente para recibirla como tratamiento. Más allá de eso, nosotros nos encargamos también de asesorarlo, responderle todas las preguntas que tengan. A veces el paciente lo consulta con su familia, nos vuelve a repreguntar y finalmente puede firmarlo o negarse a incluirse en el estudio. Por el momento tenemos buena aceptación por parte de los pacientes y tenemos al día de hoy nueve pacientes enrolados.
A continuación, la nota completa:
Miércoles 22 de julio de 2020
Especialistas opinaron en la comisión mixta de Movilidad Jubilatoria | Danani y Rottenschweiler en Télam e Infocielo
La Comisión Mixta de Movilidad Previsional entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo encargada de elaborar una nueva fórmula de movilidad previsional recibió este lunes las exposiciones de tres especialistas, en el marco de la décima reunión de consultas previas a la elaboración de su dictamen, previsto para fin de año. Entre ellos, la politóloga Claudia Danani, investigadora docente de la UNGS, y el economista Sergio Rottenschweiler, también investigador de la UNGS.
Varios medios cubrieron la reunión, entre ellos Télam e Infocielo.