La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Martes 30 de junio de 2020

Fondo Solidario de emergencia social y sanitaria

En el marco de la pandemia, la Universidad Nacional de General Sarmiento creó un Fondo Solidario de emergencia social y sanitaria. Se trata de un mecanismo institucional para realizar donaciones o aportes solidarios que contribuyan a atenuar el impacto de la crisis social, a través del cual las y los trabajadores de la Universidad pueden donar voluntariamente el 1% de su sueldo. También pueden contribuir quienes no tengan una relación directa con la institución realizando su su donación a través de trasferencia bancaria.

El Fondo tiene como objeto contribuir con la provisión de alimentos y otros insumos de primera necesidad destinados a organizaciones sociales que trabajan con familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad, a través de las instituciones del territorio, en articulación con el Consejo Social de la Universidad.

En diálogo con FM La Uni, Pablo Toledo secretario de administración de la UNGS, brindó detalles sobre la iniciativa: "La Universidad en el último Consejo Superior probó la creación del Fondo Solidario, que es  un fondo de emergencia social y sanitaria. Este fondo tiene el destino de poder colaborar y articular la solidaridad, los esfuerzos y los aportes de todos los integrantes de la comunidad universitaria, tanto trabajadores y trabajadoras como todos los que puedan y quieran hacer un aporte. La universidad destinará esos fondos a la asistencia tanto alimentaria como de insumos de primera necesidad a través de las instituciones, de organizaciones del territorio para llegar así a las familias más vulnerables. Se puede participar del fondo tanto si sos trabajador o trabajadora de la universidad, a través del aporte del 1 % de tu salario desde la aplicación UNGS Activa. Sino también se puede hacer por transferencia bancaria".

Para más información sobre cómo colaborar podés hacer click aquí

A continuación, la nota completa:

Hablamos con Pablo Toledo, secretario de Administración de la Universidad.

Martes 30 de junio de 2020

El Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas aprobó un fondo para víctimas de violencia de género

El pasado jueves 25 de junio, el Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas sesionó de manera presencial por cuarta vez desde que inició la pandemia. Una de las propuestas más destacadas de la sesión fue una iniciativa impulsada por el Ministerio de las Mujeres y Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia para implementar un fondo especial de emergencia para asistir a víctimas de violencia de género.

En diálogo con FM La Uni, Jimena de Lara, concejala por el oficialismo, dio detalles sobre el funcionamiento de este fondo especial: “Es para el abordaje en forma urgente de situaciones de violencia de género, es como una caja chica que tiene a disponibilidad el municipio para resolver situaciones de emergencias puntuales, por ejemplo, pasajes, el pago de algún lugar para que puedan quedarse de forma transitoria, arreglos en una vivienda para asegurar condiciones de seguridad, y ese tipo de cuestiones. Ese dinero se va rindiendo y el Ministerio lo va devolviendo para que se cuente con esa caja chica de manera constante”.

Además, en la sesión se trataron y aprobaron convenios con Nación y Provincia, entre ellos el Plan Argentina Hace II. De Lara detalló las obras se van a realizar con esos fondos: “Lo que se acuerda es el financiamiento de proyectos de infraestructura local por un total de 274 millones. Las obras a realizarse en esta segunda etapa están en distintas localidades, es la pavimentación de la calle Los Patos, en Gran Bourg, Yatasto, en Pablo Nogués, Amenábar y Renacimiento, en Villa de Mayo,  y Luis Vernet en Grand Bourg. Además la intervención en campo “La Juanita”, en Tierras Altas, y la intervención en la Plaza “La Amistad”, en Tortuguitas”.

El Concejo Deliberante también debatió y aprobó las siguientes propuestas: un proyecto de comunicación para apoyar el proyecto del senador Vivona sobre donación de plasma; a través del Programa de Emergencia Educativa mejorar la infraestructura de las escuelas; realizar trabajos de instalación de red de agua corriente en la zona de Pablo Nogués con la empresa Oreste Durante contratada por Aysa;  junto al  Ministerio de Educación de la Nación entregar 1.600 netbooks a alumnos secundarios. Y en lo referente a la emergencia sanitaria, Malvinas Argentinas recibirá 10 millones de pesos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que permitirá la compra y distribución de alimento y material sanitario.

A continuación, la nota completa:

 

Martes 30 de junio de 2020

Aporte de la geografía y del análisis espacial al estudio de la pandemia

Aspectos históricos y geográficos del sistema sanitario argentino y la particularidad del covid-19, fue el título del webinar del que participó la geógrafa Marina Miraglia, investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS.

Durante el encuentro, organizado por varias instituciones de educación superior, Miraglia se refirió a los aspectos territoriales destacados del sistema de salud argentino y también identificó el aporte que hace la geografía, especialmente la geografía de la salud, y el análisis espacial al estudio de esta pandemia en la Argentina.

La especialista compartió una selección de trabajos realizados por el Ministerio de Salud y el trabajo desarrollado por sus colegas del Área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial del ICO, el Tablero de control del COVID 19 en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Diseñado e implementado por Andrés Juárez y Nicolás Caloni, investigadores docentes del ICO, en este tablero se pueden visualizar los casos declarados, fallecidos y altas producidas, combinados con los barrios, hacinamiento crítico, entre otras variables.

La aplicación se realizó íntegramente con software libre y fuentes de repositorios abiertos, así como los datos de la propia IDE (Infraestructura de Datos Espaciales) del Conurbano y fue desarrollado teniendo en cuenta la política de utilización de datos abiertos. Se puede acceder a través del siguiente link: http://ideconurbano.ungs.edu.ar:8080/covid-19/

A continuación se puede escuchar la exposición completa

Lunes 29 de junio de 2020

“Desde el comienzo de la cuarentena estamos abocados a asistir a los que más lo necesitan” | Pablo Bonaldi en PH

En una entrevista para PH, Pablo Bonaldi, vicerrector de la UNGS en ejercicio del rectorado, habló sobre el fondo solidario que se aprobó días atrás en el Consejo Superior de la UNGS, de la relación con las intendencias de la región y también del calendario académico para el próximo semestre.

"La universidad está interviniendo sobre el territorio en este contexto de pandemia de muchas y muy diversas formas", dijo Bonaldi

La nota completa
PH | Domingo 28 de junio de 2020
Bonaldi: “Desde el comienzo de la cuarentena estamos abocados a asistir a los que más lo necesitan”

Lunes 29 de junio de 2020

Dependencia intelectual | Arnaldo Ludueña en El País Digital

"Cómo se le explica a cualquier estudiante de economía de grado que la economía es ante todo una ciencia social (por lo tanto, una ciencia con distintas corrientes de pensamientos) y no una mera bolsa de tecnicismos que, al manipular variables, siempre se estará en el mejor de los mundos posibles. Dado que no es una ciencia exacta, entonces no hay ninguna verdad revelada y se encuentra en una constante disputa", dice el economista Arnaldo Ludueña en una nota de opinión publicada en El País Digital.

En el artículo, el investigador docente del área de Economía Política del Instituto de Industria de la UNGS explica que "dado que el rol del Estado es distinto a lo que pregona la economía más convencional, entonces hay que actuar en consecuencia, resolver los problemas desde un punto de vista integral y a favor de las mayorías".

La nota completa
El País Digital | Lunes 29 de junio de 2020
Dependencia intelectual

Lunes 29 de junio de 2020

Rating, discursos de odio y los riesgos del consumo irónico | Juan Pablo Cremonte en Tiempo Argentino

"El clásico ciclo conducido ahora por Juanita Viale superó en rating al de Andy Kusnetzoff apelando a descalificaciones arcaicas. Los riesgos del lobby anticuarentena", dice Juan Pablo Cremonte, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en una columna de opinión publicada en el diario Tiempo Argentino.

La nota completa
Tiempo Argentino | Domingo 28 de junio de 2020
"La noche de Mirtha": rating, discursos de odio y los riesgos del consumo irónico

Lunes 29 de junio de 2020

Jóvenes organizan olla popular en Grand Bourg

En el Barrio Primaveral, todos los martes, un grupo de jóvenes se reúne para recaudar dinero y comprar alimentos con el fin de preparar una olla popular para el barrio. Tal como vienen desarrollándose en varios puntos del territorio, Malvinas Argentinas no se encuentra ajena a las necesidades que padecen las y los vecinos de los barrios más necesitados que se organizan para llevar a cabo ollas populares.

En diálogo con Fm La Uni, Melany Dalmau, dió detalles sobre la iniciativa, de la cual forma parte: “Nosotros para llevar adelante la olla lo que hacemos es salir a vender los jueves y sábados, pan casero, tortas fritas, bizcochuelos y todo ese tipo de cosas, también muchos vecinos y comerciantes nos acercan donaciones, y así vamos sosteniendo la olla.

Teniendo en cuenta que se avecinan días muy fríos, entre las donaciones de comida también se necesitan elementos de abrigo: frazadas, estufas, ropa de abrigo y todo aquello que pueda hacer más transitable el invierno. "Además, aceptamos donaciones de ropa porque tenemos nuestro ropero comunitario que los vecinos cuando se acercan a buscar su comida, tienen afuera la ropa, bien dobladita, clasificada, y si necesitan algo pueden llevarselo a su casa”, señaló Dalmau.

Podes colaborar acercándote a México 2805, esquina Tokio en el Barrio Primaveral de Grand Bourg o llamando al 11-5375-7731.

A continuación, la nota completa:

Lunes 29 de junio de 2020

COVID-19 | José C. Paz inaugura un hospital exclusivo para el tratamiento del virus

Se inauguró en José C. Paz, tal como estaba previsto y se había sido anticipado en FM La Uni, un hospital exclusivo para la atención de pacientes con enfermedades respiratorias y COVID-19.

Este centro especifico, que funciona en el actual Hospital de Traumatología “Domingo Angio”, se encuentra ubicado en Padre Ustarroz 5258, José C. Paz, y prestará servicios exclusivos para el tratamiento del nuevo coronavirus, mientras que los servicios que brindaba serán trasladados al Hospital Cardiovascular “Miguel Angel Buljan”, ubicado en el barrio Sol y Verde.

En diálogo con FM La Uni, Celestino Saavedra, secretario de Salud de José C. Paz,  brindó detalles de la inauguración:  "Este hospital es un centro que sirve para el tratamiento de patologías respiratorias y para el covid. Es un centro que aporta muchísimo al sistema sanitario actual que está funcionando, ayuda y descomprime a los otros centros de salud y va a ser un centro que va a absorber la mayor cantidad posible de demandas de sospechosos portadores de coronavirus".

El espacio cuenta con dos módulos: uno externo, para recepcionar a los pacientes y  uno interno, con áreas de aislamiento, general e intensiva. Según detalló Saavedra, en el primer módulo, montado en un carpa hay 4 médicos de guardia. "Por la demanda pusimos cuatro médicos las 24 horas. Los paciente serán evaluados y si hace falta hacerle un estudio complementario, una placa o un laboratorio, se le hará. Si está en condiciones de irse a la casa después se irá, sino quedará internado en el otro módulo, que es el interno". Por su parte, el módulo interno tiene 3 áreas diferentes: un área de aislamiento para paciente asintomáticos con 35 camas,  una sala general con 18 camas para pacientes que tienen síntomas leves y un área crítica con 30 camas para pacientes graves, con 19 respiradores y  3 médicos de guardia.

El secretario de Salud paceño remarcó además la importancia de un hospital de estas características en el territorio y de los puestos laborales que se suman en la lucha contra el covid-19: “Trabajan aproximadamente 120 personas en ese lugar, contando los 3 terapistas de guardia, el médico de sala común, los 4 médicos que están en el módulo sanitario, las enfermeras, las mucamas, la gente de administración, los radiólogos y la gente de laboratorio. Es un esfuerzo enorme y una gran cantidad de recursos humanos".

 

A continuación, la nota completa:

Viernes 26 de junio de 2020

COVID-19 | Operativos de seguridad para limitar el contagio comunitario

El Ministerio de Seguridad de la Nación en conjunto con la Subsecretaría de Seguridad del Municipio de Malvinas Argentinas realizó operativos en el territorio para fortalecer los controles de circulación y limitar el contagio comunitario del coronavirus.

En diálogo con Fm La Uni, Jorge Cancio, Subsecretario de Seguridad de Malvinas, detalló las acciones que vienen llevando adelante en materia de seguridad y protección ciudadana:  "Hace tiempo que se juntó la Ministra de Seguridad de la Nación Frederic, con nuestro Intendente, Leo Nardini, se acordaron acciones conjuntas entre Nación y el Municipio para brindar mayor seguridad a los vecinos. En el día de ayer se realizó un operativo de saturación, como se lo denomina, que es actuar en prevención, control de tránsito, se colaboró desde el municipio desde el centro de monitoreo de protección ciudadana, desde el área de tránsito, colaborando con la actuación de los gendarmes. Se hicieron controles de tránsito en 197, en las dos puntas: tanto en Ruta 8 como en Avenida San Martín... Es una forma más de actuar en materia de prevención".

Según informaron las autoridades municipales, los operativos continuarán realizándose en los  ingresos al municipio y en conjunto con Gendarmería Nacional Argentina, Policía de la Provincia y las áreas de Protección Ciudadana y Tránsito del Municipio de Malvinas Argentinas.

A continuación, la nota completa:

Viernes 26 de junio de 2020

Centros Comunitarios en tiempos de pandemia

FM La Uni continúa conociendo Centros Comunitarios, de la mano del programa Niñez en Revolución, para visibilizar la realidad que atraviesan en el territorio. En esta ocasión, a través de una producción especial, una recorrida por el Centro Comunitario "El Ceibo", donde asisten niños y niñas en edad maternal. Cuentan cómo afrontan la necesidad del barrio y también los modos en los que se contiene en términos afectivos.

Y como bonus track:  las y los  niños del Centro Comunitario "Mis Pasitos" rapean sobre la cuarentena y el coronavirus.

 

Escuchalo a continuación:

Seguinos en