El 83 por ciento de la población apoya a la universidad pública y gratuita
El 83% de la población se expresó en contra del arancelamiento de las universidades, según una encuesta realizada recientemente en el marco del Programa de Investigación Regional Comparada (PIRC-ESA).
El rechazo al arancelamiento no hace distinción de género y recorre los distintos estratos sociales. El 83% de los hombres y el 84% de las mujeres encuestadas están a favor de la universidad pública y gratuita. El porcentaje de apoyo a la universidad pública es también similar entre las distintas generaciones, con el 85% de las personas menores de 30 años y también con un 85% de los mayores de 50 años.
La encuesta, realizada entre abril y mayo de 2024, revela además que el 87.3 % de los sectores medios se expresan en apoyo de la universidad pública y gratuita, al igual que el 85% de la clase trabajadora formal y el 78.7 % de los trabajadores informales. Mientras que entre el empresariado y gerentes, el 70% manifestó su apoyo a la gratuidad de la educación superior.
“Este apoyo no solamente es masivo sino también transversal”, afirma la socióloga Verónica Maceira, investigadora y docente del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) e integrante del proyecto, frente a los resultados de la encuesta. “El apoyo a la universidad pública es sin distinción de géneros ni generaciones, atraviesa todas las clases sociales y es igualmente importante en todas las regiones del país, es un apoyo federal”, asegura la investigadora.
El relevamiento también arroja datos sobre la orientación política. Según la encuesta “dos terceras partes de los y las votantes del partido gobernante y de Juntos por Cambio apoyan la universidad gratuita”, mientras que el “apoyo es prácticamente total entre quienes votaron al peronismo o los partidos de izquierda”.
En cuanto a la distribución territorial, la encuesta revela que el 82,2% de las y los ciudadanos de la Patagonia y el 81,6% de los y las ciudadanas del Norte Grande, apoyan la universidad pública y gratuita. Mientras que en Cuyo el apoyo es del 92,4%; en el AMBA del 84,2% y del 80,2% en la Región Pampeana, que incluye Córdoba, Santa Fe, Rosario y Buenos Aires.
El trabajo se basa en una encuesta probabilística presencial de 1500 casos a nivel nacional, relevada entre abril y mayo. El relevamiento se realizó en el marco del Programa de Investigación Regional Comparada de la Estructura Social Argentina (PIRC-ESA), del que participan investigadoras e investigadores de 15 universidades nacionales, entre ellas la UNGS.
Lunes 14 de octubre de 2024
La UNGS, en la Feria del Libro de Malvinas Argentinas
Con stand propio y un conjunto de actividades, la UNGS participó de la 5º edición de la Feria del Libro de Malvinas Argentinas, que se desarrolló del 4 al 13 de octubre en el Predio Municipal.
En cuanto a las actividades, el jueves 10, en la sala María Elena Walsh, el vicerrector de la UNGS Germán Pinazo brindó una charla sobre la situación actual que atraviesa el sistema universitario y María Pía López conversó sobre "La batalla cultural y las disputas por el sentido".
Por otro lado, el viernes 11, en la Sala Rosario Vera Peñaloza del Predio, se realizó un homenaje a Julio Azzimonti, artista y exprofesor del Centro Cultural de la Universidad. En el marco del homenaje, se proyectó el avance de un programa audiovisual realizado dentro del marco de la asignatura "Audiovisuales II", de la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos de la UNGS y del proyecto de extensión Visibilizar Archivo Blando.
Azzimonti fue un destacado poeta, escultor, docente, y también, un militante político, social y cultural. En una entrevista, que le realizó Gustavo Ruggiero, en el programa Noroeste, por UNITV, habla sobre su amor por el conurbano: "Julio Azzimonti, un poeta épico".
Domingo 13 de octubre de 2024
Informe sobre la toma en la UNGS en GPS, por A24
En el marco de la toma y las distintas acciones de visibilización del conflicto tras la ratificación por el Congreso del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, el programa GPS, que se emite por la señal A24, difundió un informe realizado en el campus de la UNGS.
En la nota, brindaron su testimonio Agustina Barrios, estudiante de la Licenciatura en Comunicación; Sandra Hoyos, investigadora docente; Florencia Benitez, estudiante de Lengua y Literatura; y Franco Herrera, presidente del Centro de Estudiantes.
Testimonio de María Laura Segura, graduada y trabajadora de la UNGS, en Futurock
En el marco de las tomas y las distintas acciones en las universidades tras la ratificación por el Congreso del veto a la Ley de Financiamiento Universitario, María Laura Segura, profesora universitaria en Historia por la UNGS y trabajadora nodocente de la Universidad, fue entrevistada en en el programa Segurola y Habana, por Futurock.
En diálogo con Julia Mengolini, además de contar su experiencia personal, también brindó datos del último censo de estudiantes realizado en la UNGS en relación al porcentaje de estudiantes, como ella, que son primera generación de universitarios en su familia.
Niñas y adolescentes participaron de talleres lúdicos de ciencia
Un sábado soleado de octubre, 24 niñas de entre 10 y 12 años participaron en el campus de la UNGS de los talleres lúdicos organizados en el marco de los festejos del Día de Ada Lovelace. Su objetivo central, promover las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, según sus siglas en inglés) entre niñas y adolescentes y la importancia del rol de la mujer en la ciencia.
La 3º Jornada Latinoamericana de Talleres STEM para niñas y mujeres adolescentes contó en total con la participación de cerca de 1800 niñas y adolescentes en 47 sedes, entre ellas la UNGS, de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.
"Enviando fotos sin Whatsapp” y "La compu también puede aprender", fueron los dos talleres lúdicos diseñados para las niñas que se acercaron al campus universitario de Los Polvorines, acompañadas por un adulto a cargo. En el primero de ellos, se analizaron las estrategias ganadoras, el concepto de bit y la trasmisión de imágenes, mientras que el segundo se centró en la inteligencia artificial y en sus limitaciones. “Exploramos qué es lo que puede aprender una red neuronal y qué no. Además entrenamos una red neuronal para que reconozca imágenes y colores”, explicaron las investigadoras docentes del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS Andrea Antúnez, del área matemática, y Verónica Moyano, del área computación, que organizaron este encuentro.
“Creo que lo más importante que se llevan las niñas es la experiencia de pensar temas que parecen difíciles y hacer preguntas y aportes en un espacio donde todo era escuchado y valorado”, expresó Moyano.
La actividad contó además con la colaboración logística y de difusión del Museo Imaginario de la UNGS, y de 6 voluntarias, entre ellas, investigadoras y docentes de los Institutos de Ciencias y del Conurbano y guías del Museo Imaginario.
Augusta Ada Byron, conocida como Ada Lovelace, fue una matemática británica conocida principalmente por su trabajo sobre la máquina analítica de Charles Babbage y fue una pionera en el área de la programación por desarrollar el primer algoritmo para ser procesado por este tipo de máquinas.
El veto del hijo del Beto | Martínez, Mangas y Paparás en La tecl@ eñe
En un artículo publicado por La Tecl@ Eñe, los investigadores docentes del Instituto del Conurbano de la UNGS Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás analizan el Decreto Nº 879/2024, a través del cual el presidente Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario aprobada el 12 de septiembre por el Congreso de la Nación.
En la nota, remarcan no solo "la inconsistencia interna de lo que afirma el Decreto", sino también buscan advertir sobre "su total enajenamiento y desconocimiento respecto al funcionamiento de la economía mundial realmente existente".
"Si el argumento para negar el pan a docentes y no docentes de universidades nacionales, como antes se negó a adultos mayores y personas con discapacidad, es que 'no hay plata', tiene sentido preguntarse para quién sí la hubo", aseguran.
Y sostienen: "El presupuesto 2025 enviado por el Ejecutivo consolida la política de ajuste de 2024 (que dejara al gasto nacional en educación superior en torno al 0,50% del PBI, un valor parecido al que existía a mediados de la década de 1990, pero con entre el doble y el triple de estudiantes en la actualidad), y precisamente lo que busca la Ley de Financiamiento Universitario es subir el piso presupuestario de este año, para que el presupuesto de arranque de 2025 sea más elevado y la discusión en el Parlamento se inicie desde otro lugar".
La nota completa
La tecl@ eñe | 8 de octubre de 2024
"El veto del hijo del Beto"
Martes 8 de octubre de 2024
Diplomatura Universitaria en Hábitat y Acción Pública, una nueva propuesta formativa en la UNGS
La UNGS cuenta con una nueva propuesta formativa: la Diplomatura Universitaria en Hábitat y Acción Pública. Destinada al público en general, comenzó a dictarse en octubre por parte de un equipo del área de Urbanismo del Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad.
La Diplomatura, dirigida por la investigadora docente María Eugenia Jaime y el investigador docente Omar David Varela, está enfocada en la problemática del hábitat, entendida como una cuestión pública que requiere también de acciones públicas.
"Nos interesa trabajar el hábitat popular, ese recorte socio-habitacional-territorial, que necesita ser estudiado desde una perspectiva de derechos humanos para alcanzar una propuesta colectiva y creativa de gestión democrática del hábitat y el territorio", detallan desde el equipo a cargo de la propuesta.
En la primera clase de la primera cohorte, que tuvo lugar el 5 de octubre, la secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social del ICO Carolina Barnes expresó la relevancia de estas propuestas de formación continua para la Universidad, más aún en el contexto de emergencia. Barnes también compartió unas palabras de despedida a Raúl Fernández Wagner, quien falleció en forma reciente. Fernández Wagner era investigador docente de Urbanismo del ICO desde 1998 hasta su jubilación.
"El compromiso y la participación activa de docentes, tutores y estudiantes marcaron un excelente comienzo para esta Diplomatura y nos motivan a seguir impulsando un entorno educativo que promueva el intercambio, la reflexión y la transformación social. Esperamos seguir creciendo como grupo y que este sea el inicio de un camino lleno de aprendizajes y nuevas experiencias", expresaron desde la dirección de la propuesta.
Si bien el cupo ya está completo para esta primera cohorte, en este enlace se puede acceder a más información sobre los contenidos y requisitos para cursar en próximos grupos. Además, cuentan con un perfil en Instagram (@diplomatura_hap.ungs) y un correo electrónico: habitat.ico@campus.ungs.edu.ar.
Martes 8 de octubre de 2024
Ríos voladores, que ya no vuelan: Un caso amazónico… | Walter Pengue en Análisis
Un artículo de opinión del investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Walter Pengue fue publicado en el portal Análisis (Paraná, Entre Ríos).
En la nota, se refiere a "los ríos voladores", que los define como "potentes corrientes de vapor de agua que se producen en la selva amazónica y fluyen hacia la atmósfera movilizando la humedad tanto dentro de la propia cuenca como hacia otras regiones de América del Sur".
Y agrega: "La clave de ello, está en el suelo. Y el papel principal, es el cumplido por el enorme trabajo de bombeo continuo – evapotranspiración – que produce la biomasa forestal que se centra en la Amazonia. El efecto de este proceso se combina con la evaporación que proviene del océano atlántico y del propio Amazonas y sus afluentes, para generar enormes masas de agua en el aire que se movilizan empujados por los alisios hasta chocar con Los Andes. El agua se mueve de esta forma y llega ciclándose hasta el sur del Brasil, Paraguay, Bolivia, el norte argentino y el Uruguay. Cumpliendo un ciclo perfecto y relevante no sólo para la supervivencia de la propia Amazonia, sino para el funcionamiento social y económico de la mayoría de los países de la región, junto a la regulación del clima global".
Pengue advierte que "hoy en día, todo ello está en serio riesgo y entrando en una aceleración de procesos que amenaza con la desaparición de los ríos voladores junto por supuesto al propio bioma como así también serios efectos sobre las sociedades que – gratuitamente, algo que es imposible “medir” para la economía – se benefician de él".
Además, sostiene: "Nunca supimos tanto. Nunca estuvimos tan mal. Pero también vamos aprendiendo. Sabemos que, con el abordaje parcial de nuestros temas científicos, no será suficiente. Es menester aportar desde el diálogo de saberes, desde la transdisciplina, desde los nuevos emergentes científicos como la ciencia de datos, la inteligencia artificial (Gráfico 1) o los gemelos digitales para comprender lo que nos puede llegar a pasar".
Y cierra: "Frente a la destrucción del mundo, desde la ciencia ficción, se advertía que llegarían desde otros mundos para controlarnos. En la actualidad, la inteligencia artificial, con su aporte sustantivo a través del análisis de millones de datos, comienza a avisarnos, sobre nuestro destino. ¿Si no son los políticos, ni los científicos, ni una sociedad aletargada y egoísta, será esta IA, la que, de alguna forma, nos pondrá algún límite?, ¿Serán finalmente las máquinas, las que nos pongan restricciones a nuestra propia destrucción? o ¿finalmente será la humanidad que aún nos queda, la que nos alejará de la obliteración de la vida, impulsada por la acumulación extrema, el consumismo o la propia guerra…? Es claro, que para sobrevivir, debemos cambiar y transformar esta realidad. O lo haremos nosotros, o lo harán las máquinas o aquellos que sepan mejor utilizarlas".
La nota completa
Análisis Digital | 8 de octubre de 2024
"Ríos voladores, que ya no vuelan: Un caso amazónico…"
Martes 8 de octubre de 2024
Microembalses y evacuación en catástrofes, los desafíos elegidos por los ganadores de la UNGS del Rally de Innovación
Un dispositivo para mejorar la evacuación de personas en catástrofes y un sistema de recolección y almacenamiento de agua para riego de cultivos, fueron los proyectos ganadores de la sede UNGS del Rally Latinoamericano de Innovación 2024, que busca fomentar la solución de problemas reales teniendo como premisa la innovación.
Durante 28 horas ininterrumpidas, cerca de 25 personas participaron de esta competencia virtual en la sede UNGS, entre estudiantes y graduados de la UNGS. Una vez empezada la competencia, las y los participantes se distribuyeron en 5 equipos y tuvieron que elegir un desafío, entre los 8 propuestos por la organización.
“Trabajo en equipo, eficiencia y síntesis en la presentación de una propuesta, conocimiento de las problemáticas reales que se deben resolver en la sociedad, interactuar con equipos de estudiantes universitarios de otros países” fueron algunos de los conocimientos más relevantes que se llevaron los y las participantes de la competencia, según comentó Darlin Johana Pérez, investigadora y docente del área de ingeniería química del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS y una de las organizadoras del encuentro en la UNGS.
Proyectos ganadores
El equipo Innova obtuvo el primer lugar en la categoría Impacto social, con el desarrollo de SalvAR, un sistema destinado a mejorar la evacuación de personas durante catástrofes. Al combinar Wi-Fi Sensing y sensores de malla Bluetooth, este sistema permite la detección de personas incluso a través de paredes y escombros sin necesidad de utilizar internet. “La tecnología Wi-Fi Sensing identifica movimiento en tiempo real, facilitando la localización de víctimas atrapadas. En uso diario actúan como repetidores o access point, en emergencias, emiten alarmas sonoras y visuales que guían a las personas hacia rutas seguras de manera dinámica”, explican las y los integrantes de este equipo Ezequiel Alfaro, Maribel Soledad Gómez, Lucia Elizabeth Losada, Lucía Ayelén Corrales y Agustina Silva.
Además, el sistema incluye una aplicación, SalvAPP, que cuenta con un plano interactivo en tiempo real con las rutas más seguras y cercanas y que proporciona alertas inmediatas y monitoreo de personas que no fueron evacuadas.
En el siguiente link se encuentra el video de presentación desarrollado en el marco de la competencia: SalvAR.
Los y las integrantes del equipo Armorum eligieron buscar una solución frente a las irregularidades del clima en zonas rurales. Decidieron diseñar un producto que consta de dos sistemas principales: recolección pluvial y drenaje. “El sistema soluciona las problemáticas consideradas por las siguientes razones: evita la pérdida del agua acumulada mediante permeabilidad o filtraciones. El almacenamiento subterráneo evita la evaporación de agua y la proliferación de mosquitos. Finalmente, la acumulación de lluvia y el desagüe pluvial reducen el riesgo de inundaciones y previenen la erosión del suelo y la pérdida del cultivo”, explicaron Clarisa Anabel Pereira, Brandon Leonel Fernández Aguilar, Mía Martina Proenca y Ricardo Schmet, integrantes del equipo.
Organizado, en la Argentina, por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), con la competencia se busca fomentar la innovación abierta en las facultades y escuelas de ingeniería de Latinoamérica. La edición 2024 del Rally se desarrolló en distintas sedes de manera presencial, virtual o híbrida el 4 y 5 de octubre.
En la UNGS, el equipo responsable de la organización estuvo integrado por Myriam Amaya y Darlin Johana Pérez, investigadores y docentes del área de ingeniería química del IDEI y por Pablo Gauna, también investigador y docente del área de ingeniería química del IDEI. El jurado interno y externo que evaluó los proyectos estuvo compuesto por Nancy Carrillo, subsecretaria de Ciencia y Tecnología de la UTN; Florencia Jauré, investigadora y docente de la UNGS, y por Guillermo Alles, docente de la UNGS y la UNPAZ.
Por Comunicación y Prensa UNGS
La Universidad fue sede del 8º Encuentro de Escuelas de Gestión Social
Con la participación de funcionarios provinciales y de la rectora de la UNGS Flavia Terigi, se realizó en la Universidad el 8° Encuentro de Escuelas de Gestión Social, Cooperativas y Comunitarias. La pregunta que atravesó las distintas mesas fue "¿Qué puede una escuela" y se debatió sobre los proyectos de ley para el reconocimiento de estas instituciones, entre otros temas.
Más de 300 docentes, estudiantes y personas de la comunidad se acercaron al Campus para participar del Encuentro organizado por la Federación de Cooperativas y Entidades Afines de Enseñanza de Buenos Aires (FECEABA), que integra el Consejo Social de la UNGS.
Entre los funcionarios, participaron el director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires Alberto Sileoni, el subsecretario de Educación de la Provincia de Buenos Aires Pablo Urquiza, la directora de Ámbitos de Desarrollo de la Educación María Laura De Vincenti y el presidente del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC) Gildo Onorato.
Terigi y Carlos Skliar, investigador y docente, estuvieron a cargo del panel de especialistas. La rectora, investigadora sobre la temática, aseguró: "La especificidad de las escuelas de gestión social, con raíces en la educación popular y la economía social, es que llegaron para oponerse a la jerarquía y la competencia de la cultura escolar".
Además, por la UNGS, también participaron integrantes del Programa Pares, de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social.