Novedades La Uni Radio
Martes 9 de junio de 2020
COVID-19 | Falleció un trabajador de la Línea San Martín y crecen los contagios
Un trabajador del ferrocarril San Martín murió a causa de covid-19. Juan Campos era empleado de la empresa de seguridad MURATA S.A. y realizaba tareas de custodia en la Línea San Martín. El Sindicato de Trabajadores Custodios Argentinos responsabiliza a MURATA S.A. por el fallecimiento, denuncia la falta de elementos básicos de protección y advirte que la empresa obliga a personas pertenecientes a los grupos de riesgo a continuar en sus puestos de trabajo.
En diálogo con FM La Uni, Alejandro Alvite, trabajador del tren San Martín, brinda un panorama de la situación actual que viven a diario los trabajadores. “El Covid-19 se hizo presente en los ferrocarriles para quedarse. Se está hablando de que recién ahora se van a intensificar los controles y se va a buscar un testeo más general dentro del ámbito de guardas y el personal de transporte, que quizás sea el más expuesto”, explica.
Desde la línea San Martín confirmaron que ayer se activó en la base de Caseros el protocolo para desocupar y desinfectar el cuarto de guardas. Todos estos trabajador estuvieron contacto directo con 2 guardas con diagnóstico confirmado de covid-19, que ya habían sido puestos en aislamiento. Actualmente 43 guardas y 2 auxiliares se encuentran aislados, de manera preventiva, a la espera de que le realicen los testeos, por decisión gremial .
La línea San Martín no es la única que contabiliza casos de covid-19 entre sus trabajadores. En el Ferrocarril Roca los casos ascienden a 13 y en el Ferrocarril Mitre son 6. En las últimas horas, se dieron a conocer las cifras en el Belgrano Norte: hay 6 trabajadores con resultado positivo para covid-19 y 24 personas aisladas por contacto estrecho.
“Los afectados del Belgrano Norte son todos de la oficina de control de trenes que conviven en un espacio reducido, que es una oficina con poca ventilación. Hay otras 24 personas aisladas hasta el momento para una observación preventiva. A eso se le suma un conductor del Belgrano Norte que tuvo una situación de contagio intrafamiliar”, explica Alvite.
Los casos de trabajadores afectados que prestan sus servicios en los ferrocarriles siguen creciendo y se prevee que la cifra puede continuar en alza.
A continuación, la nota completa:
Martes 9 de junio de 2020
Serie especial COVID-19. La gestión de la crisis en el Conurbano Bonaerense
El Observatorio del Conurbano Bonaerense de la UNGS lanzóla "Serie especial COVID-19. La gestión de la crisis en el Conurbano Bonaerense", que incluye un conjunto de artículos de especialistas del Instituto del Conurbano de la Universidad sobre los desafíos y los alcances de la gestión metropolitana frente a la crisis, en materia de producción y empleo, abastecimiento de alimentos, ambiente, salud, seguridad, niñez y adolescencia, y educación.
Esta nueva producción del Observatorio compila diferentes aportes de investigadores docentes UNGS sobre una temática común. “Los 8 artículos reflexionan en torno a una pregunta en común: ¿cómo impacta el COVID-19 en las transformaciones que venían operando en las diferentes áreas de la vida sociourbana y de la intervención estatal”, explica la socióloga Bárbara Couto, coordinadora del Observatorio, una iniciativa del Instituto del Conurbano de la UNGS.
“Los autores reflexionan sobre lo que hoy son áreas críticas que plantean grandes desafíos a los gobernantes porque son problemáticas complejas donde intervienen múltiples actores”, destaca Couto, que también adelantó que ya están trabajando en una segunda serie con aportes sobre hábitat popular, género y políticas para la Economía Popular y Solidaria, entre otros temas.
La pandemia plantea nuevas dificultades que se procesan en un escenario de condiciones estructurales previas complejas y problemáticas. Los artículos refieren delimitaciones y recortes geográficos particulares en función de las problemáticas particulares de cada sector: Conurbano Bonaerense, Área Metropolitana de Buenos Aires y Región Metropolitana de Buenos Aires.
El aporte de Rodrigo Carmona, politólogo e investigador docente del ICO, analiza los impactos del actual contexto de aislamiento impuesto sobre las condiciones de la producción y el empleo, las cuales venían exhibiendo una tendencia previa de caída. “Entre 2015 y 2019 la RMBA experimentó una caída del de 39 mil empleos formales siendo la industria la más afectada. En este escenario problemático, la pandemia irrumpe agregando complejidad a la situación existente y obligando al despliegue de un paquete amplio y variado de instrumentos públicos enmarcados en el Programa de Asistencia de Emergencias al Trabajo y la Producción (ATP). Este conjunto de medidas de asistencia social, laboral y económica ante la pandemia es de gran magnitud y representa un 5,6% del PIB para ser aplicado entre los meses de abril y junio del corriente año. Los acuerdos con los actores de la producción rigen por ahora hasta fin de mayo, habrá que ver en qué medida están en condiciones de contener la situación que de seguro se prolongará en las zonas urbanas más pobladas, los 24 partidos del Gran Buenos Aires”, dice.
El geógrafo Andrés Barsky, investigador docente del ICO, presenta la problemática del abasto alimentario como eje central de la política urbana, analizando cómo entran en tensión los múltiples roles que juega el Mercado Central de Buenos Aires, como referente de precios en un contexto inflacionario, como garante de inocuidad introduciendo nuevos protocolos por la pandemia, y más recientemente como promotor de acuerdos sociales para la provisión de bolsones a precios accesibles. “Ante la situación de confinamiento de la población, ha quedado tensionado claramente el sistema de abasto alimentario, por lo cual ha quedado en evidencia la fragmentación que lo caracteriza. El Estado ha tomado diversas medidas frente a esta situación. Ha debido protocolizar el funcionamiento de los mercados y por otra parte acordar precios desde el Mercado Central a fines de en que los mercados minoristas se recomienden precios más accesibles para gran parte de la población que ha visto disminuida su capacidad adquisitiva”, asegura el especialista en producción periurbana y abasto alimentario metropolitano.
“La ecología en el Gran Buenos Aires en tiempos de pandemia”, es el título del artículo de Leonardo Fernández, ecólogo urbano y urbanista. El investigador del ICO aborda tres ejes de análisis -el transporte, el agua y los residuos-, para reflexionar sobre los desafíos para la gestión ambiental metropolitana, de cara a las próximas fases del aislamiento. Sobre los flujos de energía y el transporte urbano, el especialista evidencia la impactante disminución de la contaminación atmosférica en el Gran Buenos Aires producto de las medidas de aislamiento impuesto. En segundo lugar, indaga sobre el incremento sustantivo de residuos patogénicos y la consecuente necesidad de las autoridades de introducir nuevos protocolos para su tratamiento y disposición. Finalmente, Fernández analiza la fuerte desigualdad territorial en el acceso al agua y los impactos potenciales de incremento de riesgo sanitario para las familias que habitan la región.
Por su parte, Carlos Martínez, economista y especialista en finanzas del sector público, pone el foco en la desigualdad en el gasto asignado en salud entre diferentes municipios del Gran Buenos Aires, a partir de un análisis de camas críticas por cantidad habitantes. En el artículo, investigador docente del ICO advierte una profunda heterogeneidad de situaciones previas a la emergencia, una brecha significativa entre distritos, la cual deriva de los incentivos inherentes al sistema de coparticipación bonaerense que compensa inversiones municipales en servicios de salud de alta complejidad. Frente a este escenario, Martínez hace referencia a las principales medidas que las autoridades nacionales y provinciales emprenden para mejorar las condiciones del sistema sanitario de la región.
El aporte sobre seguridad de María Eugenia Carrasco y Daniel Cassano, ambos abogados e investigadores docentes del ICO, y de Tobías Schleider, especialista en filosofía del derecho, investigador y docente universitario, se centra en las respuestas securitarias durante la emergencia sanitaria. Los autores destacan el empleo, casi de manera exclusiva, de intervenciones policiales. También advierten sobre los primeros pasos de una reforma de la estructura de la Policía Bonaerense, con consecuencias inciertas. En ese contexto, el artículo señala que algunos municipios han hecho un uso del poder de policía debatido y resistido.
Las problemáticas de niñas, niños y adolescentes en el marco de la emergencia, es el tema que aborda Carolina Foglia, politóloga e investigadora docente del ICO, en este documento especial del Observatorio del Conurbano. La investigadora advierte que la desigualdad estructural de las condiciones de los hogares del AMBA en muchos casos impide la protección del cumplimiento de sus derechos, al ser un colectivo no visibilizado en este escenario. “Si bien el nuevo coronavirus encuentra en la población mayor de 65 años al principal grupo de riesgo, los niños, niñas y adolescentes atraviesan las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio en condiciones que no siempre permiten el cumplimiento de sus derechos y sin ser el colectivo más visibilizado en la agenda pública en esta coyuntura”, explica Foglia.
Por su parte, el artículo de Nadina Sgubin, geógrafa e investigadora docente del ICO, analiza los desafíos de la continuidad pedagógica de la enseñanza a través de la virtualización, y expone la profunda desigualdad social del acceso de los alumnos a las TICs y de las condiciones familiares para acompañar adecuadamente este proceso. La especialista afirma que en algunos distritos en particular, la población con estudios secundarios completos y con acceso a herramientas tecnológicas es muy bajo y tensiona aún más la brecha preexistente en el acceso a la educación.
La publicación completa
"Serie especial COVID-19. La gestión de la crisis en el Conurbano Bonaerense"
Lunes 8 de junio de 2020
Despidos en un colegio privado de Pilar
El Colegio Norbridge, ubicado en la localidad de Del Viso, suspendió sin goce de haberes a maestras del nivel inicial, a partir del 1° de junio. Frente a esta situación, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) advierte que la escuela cometió práctica antisindical y violó la prohibición de despedir de los DNU 329/2020 y 487/2020.
Cecilia Navarro, Secretaria General de SADOP Pilar, en dialogo con FM La Uni explicó la situación: "Esta actitud en nula porque en primer momento es violatoria de los decretos del presidente que dicen no a los despidos. Y en segunda instancia, ellos usan usan una figura que es el pase a disponibilidad que es propia de los docentes de gestion estatal, ésta figura no existe en lo que es la gestión privada".
Desde el establecimiento argumentan que las suspensiones son producto de la falta de pago de las cuotas, algo que los mismos padres han desmentido.
"Con una sola cuota abonada se paga el sueldo de una docente. Es realmente indignante que en estos momentos de incertidumbre se deje en la calle a 10 familias. Exigimos la inmediata reincorporación y el respeto a los derechos de los trabajadores", sostuvo Navarro.
La comunidad educativa y los padres del colegio organizaron una iniciativa a través de change.org, para que las docentes recuperen sus puestos de trabajo (https://www.change.org/p/colegio-norbridge-colegio-despide-maestras).
Además, la representante sindical indicó que los docentes de gestión privada de la zona tienen una sobrecarga laboral, de acuerdo a una encuesta realizada a nivel nacional, e invitó a comunicarse con el sindicato frente a cualquier irregularidad.
A continuación, la nota completa:
Lunes 8 de junio de 2020
COVID-19 | Más de 20 trabajadores contagiados en el Centro Médico Talar
Esta mañana, se realizó una manifestación para visibilizar la situación de los trabajadores del Centro Médico Talar, ubicado en Panamericana y 197, Tigre. Reclaman que la dirección de la clínica y la ART se niegan a tomar la denuncia por la cantidad de trabajadores contagiados, que ya asciende a más de 20 casos. Los trabajadores afirman que tampoco recibieron asistencia del sindicato, a pesar de las presentaciones realizadas en los Ministerios de Trabajo y Salud.
Ester Galarza es enfermera, está internada con neumonía y espera del resultado del hisopado por covid-19. En comunicación con FM La Uni relata la situación que atraviesan en estos momentos: “Es muy difícil todo esto que está pasando, yo estoy internada, pero mis compañeras están peor que yo y no están siendo asistidas. Ya se hizo la denuncia al Ministerio de Salud y al de Trabajo y todavía no tenemos respuesta, no sabemos a qué medio recurrir, pido por favor que intervenga el municipio”.
Los trabajadores reclaman que desde el inicio de la pandemia no hubo protocolo a seguir. “Hubo mezcla de pacientes, pusieron un área respiratoria donde ingresaban post operados, pacientes con otras patologías y todos sabemos que los pacientes con covid-19 tenían que estar solos”, asegura Galarza.
La enfermera también sostiene que las decisiones médicas no eran solicitadas por un infectólogo o un profesional de la salud y que la decisión de los hisopados al personal estaba a cargo de la responsable de recursos humanos de la clínica. “Cuando empezaron a aparecer los positivos, ellos tenían miedo de quedarse sin personal. Entonces a los que hisopaban y no tenían síntomas tenían que seguir yendo a trabajar”, dice.
Además, luego de la manifestación de esta mañana, los trabajadores denunciaron que comenzaron a recibir amenazas. “Están amenazando al personal que está trabajando. La clínica está levantando firmas para contrarrestar nuestra denuncia. Nosotros sabíamos desde un principio que nuestro trabajo corría peligro pero priorizamos la salud de nuestros compañeros y de los pacientes que están internados”, sostiene Galarza.
El reclamo por la falta de seguridad y medidas sanitarias frente a la pandemia se extiende también a otras clínicas, pertenecientes al Grupo BASA, que se encuentran operando en el territorio, en las mismas condiciones.
A continuación, las notas completas:
Lunes 8 de junio de 2020
Tesis UNGS de Acceso Público - Didáctica de las Ciencias
La UByD continúa difundiendo el acceso a la producción científico académica de la Universidad. En esta oportunidad presenta las tesis de la Especialización en Didáctica de las Ciencias con orientación en Matemática.
Para más búsquedas dirigirse aquí
Se recuerda a los/as Investigadores Docentes de la UNGS que pueden enviar su producción científico académica para ser incorporada en el Repositorio Digital Institucional.
Contenido aceptado para la inclusión:
- Artículos
- Libros y partes de libros
- Documentos de conferencias
- Tesis doctorales, de maestría y de grado
- Patentes
- Revisiones y reseñas
- Documentos de trabajo
- Informes técnicos
- Conjunto de datos
- Proyectos de investigación
La entrega del material puede enviarse a: procesos@campus.ungs.edu.ar
Domingo 7 de junio de 2020
Rechazo al espionaje ilegal
La Universidad Nacional de General Sarmiento expresa su más enérgico rechazo al espionaje ilegal realizado durante la gestión del gobierno de Mauricio Macri sobre académicos, dirigentes políticos y sindicales, periodistas y referentes sociales, entre los que se encuentran investigadores de nuestra universidad y actividades académicas que tuvieron lugar en ella.
Estas prácticas de espionaje ilegal, denunciadas como corresponde por las actuales autoridades de la Agencia Federal de Inteligencia ante la Justicia Federal, no son nuevas en nuestro país y merecen la absoluta reprobación del conjunto de la sociedad argentina en pos de garantizar la vida democrática de nuestro país.
Las fuerzas de seguridad y las agencias del Estado no deben ser utilizadas para imponer mecanismos de control social o para perseguir y atentar contra la pluralidad de ideas o el pensamiento crítico.
Nos solidarizamos con las víctimas del espionaje ilegal y les manifestamos nuestro apoyo y acompañamiento.
Rectorado. Universidad Nacional de General Sarmiento
Sábado 6 de junio de 2020
Ollas populares en Pablo Nogués
Desde inicios de mayo, todos los sábados, un grupo de vecinos de Pablo Nogués se reúne para realizar una olla solidaria y de esa forma colaborar con un plato de comida caliente para la gente del barrio. También asisten a quienes necesitan mercadería durante la semana.
En comunicación con FM La Uni, Leo “El Pelikano” cuenta cómo surgió la idea de llevar adelante esta acción solidaria: “La olla popular en casa nació porque una vez vi un cartelito del club del barrio que estaban haciendo una olla popular, yo publiqué eso en mi estado de whatsapp y me ofrecí a llevar las donaciones al club. Al tener muchas donaciones mis vecinos me propusieron que haga una olla en mi casa. Yo no tenía la infraestructura, pero mis vecinos me ayudaron, así que al otro fin de semana empecé a hacerla en mi casa”.
Todo se lleva a cabo en el Barrio Olivos. En la vereda de una casa se arma la olla popular y con las donaciones que van juntando en la semana pueden ayudar a cerca de 150 personas.
“Básicamente los que participan en la olla popular son mis amigos, vecinos, vecinas y la familia de mi hermana que vive delante de casa, somos un grupito de 15 personas, cada uno de nosotros publicamos en nuestro estado de whatsapp el cartelito y empiezan a llegar donaciones, se llega a conseguir la mercadería, la línea 341 nos dio mercadería, la heladería Chichí, las panaderías, etc”
Para colaborar en esta olla popular y solidaria comunicarse al 1134414929, al Instagram “Pelikano King”, o también personalmente a Cangallo 3794, entre Av. Olivos y Daguerre, Pablo Nogués.
A continuación, la nota completa:
Viernes 5 de junio de 2020
De Chile a Hong Kong, el “eterno retorno” de la lucha de clases | Santiago Juncal en La Izquierda Diario
"Las protestas por el asesinato de George Floyd en Minneapolis están teniendo un alcance global. Durante los días previos, en países donde habían estallado revueltas populares antes de la pandemia se volvieron a reactivar conflictos y protestas contra los gobiernos de turno. Comienza a desvanecerse así la paz social forzada por las medidas de aislamiento en estas naciones", dice el especialista en política internacional Santiago Juncal, investigador docente del Instituto de Industria de la UNGS en un artículo publicado en La Izquierda Diario.
Leer el artículo completo
La Izquierda Diario | 4 de junio de 2020
De Chile a Hong Kong, el “eterno retorno” de la lucha de clases
Viernes 5 de junio de 2020
De tótems milagrosos, tecno-solucionismos y sensaciones de seguridad | Maximiliano Ozono en El País Digital
"La etapa inicial en la que comunidades auto-organizadas respondieron rápidamente a la pandemia con tecnología ¿para quienes funcionan estas tecnologías? ¿son seguras?", se pregunta el economista industrial Maximiliano Ozono, investigador docente del Instituto de Industria de la UNGS, en una nota de opinión publicada por El País Digital.
Leer el artículo completo
El País Digital | 5 de junio de 2020
De tótems milagrosos, tecno-solucionismos y sensaciones de seguridad
Viernes 5 de junio de 2020
COVID-19 | José C. Paz prepara un hospital exclusivo para el tratamiento del virus
En diálogo con FM La Uni, Celestino Saavedra, Secretario de Salud de José C. Paz, confirmó que el municipio prepara un hospital exclusivo para la atención de pacientes con COVID-19, que funcionará en el actual Hospital de Traumatología “Domingo Angio”.
“A partir de la semana que viene esperemos que esté funcionando un centro de referencia para pacientes sospechosos, portadores o que tengan diagnóstico positivo de coronavirus”, dijo Saavedra. El lugar cuenta con 500 m2, 36 boxes de atención, incluidas una terapia intensiva, una sala de internación común y una sala de aislamiento para pacientes asintomáticos.
Este Hospital, ubicado en Padre Ustarroz 5258, José C. Paz, prestará servicios exclusivos para el tratamiento del nuevo coronavirus, y los servicios que brindaba serán trasladados al Hospital Cardiovascular “Miguel Angel Buljan”, ubicado en el Barrio Sol y Verde.
Vacunación
Además, el Municipio informó que continúa en marcha la campaña de vacunación gripal en escuelas del distrito, dirigida a adultos mayores de 65 años y menores de 3 años y embarazadas, y también las vacunas del calendario nacional de vacunación para niñas y niños de hasta 11 años.
Para más información sobre la campaña de vacunación comunicarse con la Municipalidad de José C. Paz al 02320-440611.
Escucha la nota