Programación FM La Uni
Lunes 2 de marzo de 2020
Programación 2020: Sin creatividad, se repite palabras de otras
En el centenario de la radiofonía, FM La Uni, la radio de la UNGS transita su séptimo año al aire, más de la mitad en un contexto que dolió y aun duele en los barrios, en las calles, en el aire. Esta radio, al igual que la universidad abraza los derechos humanos, que no sólo son memoria, verdad y justicia; sino que también es vivienda, educación, salud, trabajo digno para todas las personas y esto aún no es así .
Las radios universitarias nacen según en palabras del Dr. Benito Nazar de Anchorena, presidente de la UNLP en la sesión del Consejo Superior el 22 de noviembre de 1923 “no sólo excelente elemento de enseñanza e investigación para la radiotécnica sino también para los fines de divulgación científica o sea como elemento de extensión universitaria; a la par que desarrolla una obra completa de difusión cultural”. Pasaron 97 años y hoy Argentina cuenta más de 60 radios en su sistema universitario. Cada una de ellas con estructuras, modos de gestión y relacionamiento con su comunidad diferente.
FM 91.7 desde que nace pretende responder necesidades comunicacionales del conjunto de la comunidad, dirigida a una amplia audiencia. Cada año pretendemos contribuir con el desarrollo local y la vinculación territorial que se plasma en un dialogo cotidiano con diferentes actores, en consecuencia en el aire se escucha las preocupaciones, críticas, reclamos de vecinos/as. Este dialogo crece día a día. Cada año con trabajo y creatividad nos esforzamos por no repetir palabras de otras/as
Como medio público universitario, somos nexo, puente entre toda la comunidad; aquí los y las investigadores docentes son claves aportando su mirada, reflexión, el análisis desde sus disciplinas acercando elementos que nos permiten tomar decisiones y/o comprender aspectos complejos de nuestro cotidiano.
Desde la radio, disputamos sentidos, problematizamos, tensionamos; cada día intentamos escapar a sentencias de otros medios e incluso a nuestras propias zonas de confort que complotan con nuestra tarea y pasamos a reproducir y no a transformar creativamente.
Estos caminos recorremos hace 7 años; durante el 2019 logramos tener mayor presencia en las calles recorriendo San Miguel, Malvinas, José C Paz, Moreno y dando a conocer las agendas de organizaciones sociales, de los gobiernos locales y lo que preocupa y ocupa los/as vecinas/as. El dialogo, intercambio, demanda crece; señal que estamos en el rumbo correcto por lo que el Móvil de la radio en este 2020 ampliará su agenda de periodística cubriendo no sólo ¨la noticia¨ sino recorriendo organizaciones diversas..
La 91.7 no sólo es aire, también es calle. Desde hace seis años hacemos radios abiertas, muchas han sido dentro del campus y en estos últimos tiempos hemos acompañado al movimiento de mujeres del cual también somos parte; por se trabaja gestiona planifica con y desde una perspectiva de género.
Estamos en el aire, en las calles y cuando deseen escuchar piezas con exploraciones sonoras, investigación periodística contamos con Podcast. En el 2019 llevamos adelante “Cartas a Lula” , piezas que circularon por espacios inesperados; desarrollamos otros de literatura, popularización de la ciencia y en este 2020 seguimos trabajando en esta línea en la que investigadores/as docentes y organizaciones son parte como desde el inicio.
La radio transforma, construye, revela, calma, acompaña, expande. Para quienes trabajamos, y la amamos; es mucho más que un medio de difusión y por eso que en este escenario político es necesario volvemos a preguntarnos ¿Para qué hacemos lo que hacemos? ¿Para qué hacemos radio? ¿Para quienes?. Estas preguntas orientan al equipo de trabajo; cada año es un nuevo desafío para crecer desde lo personal, como equipo y cómo medio; es por eso que nos sumamos a la hermosa aventura que diseñó el Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidades junto al Ministerio de Cultura y el Centro Cultural Kirchner en “Nosotras Movemos el Mundo”. Desde La Uni Movemos el Mundo con Nuestras Voces y producimos el espacio de la radio, un espacio de entrevistas en la que profundizamos con quienes participan de las más de cien actividades planificadas entre el 4 y el 7 de marzo.
En este centenario de la radiofonía, los desafíos siguen presente derribando las ideas de que la radio “ya fue”.
Jueves 19 de marzo de 2020
COVID-19 | ¿Qué tan rápido actuó Argentina?
Emanuel López, estudiante de la licenciatura en Administración Pública de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), realizó un informe sobre el accionar de la Argentina frente a la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19.
El estudiante de la UNGS utilizó estrategias estadísticas y su conocimiento para realizar el análisis y afirmó que en términos generales se está aprendiendo de los errores de Europa y se estima que en nuestro país se está actuando con tiempos más positivos.
Escucha en
Viernes 20 de marzo de 2020
COVID-19 | Medidas para proteger a mujeres contra la violencia de género
El Ministerio de la Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad tomó medidas integrales frente al aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido por el gobierno nacional, que tienen como objetivo garantizar una respuesta eficiente a la demanda que pudiera generarse.
Es por eso que se fortaleció la línea 144, sumando recursos y personal especializado, también se habilitaron líneas de Whatsapp y un correo electrónico.
Otra de las medidas fue la articulación con sindicatos, que pusieron a disposición del Ministerio hoteles gremiales para situaciones de extrema violencia.
Canales de comunicación con el Ministerio de Género
Mail: linea144@mingeneros.gob.ar
Líneas de whatsapp: 11- 2771- 6563 | 11-2775-9047 | 11-2775-9048
La línea 144 es un dispositivo federal que funciona los 365 días del año las 24 horas para recibir llamados ante situación de violencia por motivos de género.
Viernes 20 de marzo de 2020
COVID-19 | Esperan el pico de contagio para fines de abril y preparan mil camas
El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, anticipó que el pico de contagio de Coronavirus se espera para fines de abril y principios de mayo, y adelantó las medidas que prepara el Gobierno de la Provincia para garantizar la atención. Se preparan además 3 mil camas de internación y 14 mil de aislamiento en hoteles y regimientos.
"Tenemos proyecciones que dicen que el pico de contagio va a ser a fines de abril principio de mayo", anunció Bianco, quien dijo que la idea es llegar a esa fecha con "unas mil camas adicionales de cuidados intensivos, lo que se conocen como unidades de terapia intensiva, aproximadamente 3 mil camas adicionales para cuidados generales y 14 mil camas de aislamiento".
Estas últimas, indicó, se ubicarán en "hoteles, regimientos y distintos lugares que estamos poniendo a punto", como ocurre en Ensenada con el viejo hotel de YPF que se transformó en un hospital de emergencia. Además, dijo que se trabaja en "centros específicos para la atención del coronavirus"
Escucha la nota
Viernes 20 de marzo de 2020
Signos de los tiempos | Pérez Wrubel en El Cohete a la Luna
"El fenómeno del coronavirus nos invade no solo en nuestros cuerpos, sino en la virtualidad constante de los medios y las redes sociales. Si no estamos en cuarentena o estamos en la calle atentos a estornudar en nuestros codos y observar que otros hagan lo mismo y limpiarnos las manos con alcohol en gel; los celulares, las radios y los televisores nos escupen constantemente la palabra pandemia. Mi intención es frenar un segundo al conteo de las muertes o avances o retrocesos de esta enfermedad (que es de suma importancia, pero quiero invitarlos a escaparse un rato de esto) para brindar una mirada teológica y de sentido de los que nos sucede como humanidad. No fatalista, como propagan los medios, sino de esperanza y, tal vez, de un despertar de los hombres y mujeres del mundo, por el cual considero que Cuba está jugando un papel central", explica en El Cohete a la Luna Federico Pérez Wrubel, graduado de la UNGS que se desempeña en la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social.
El artículo completo
Signos de los tiempos | 20 de marzo de 2020
La actual pandemia implica la necesidad de servicios de salud estatales para poder salvarnos
Jueves 19 de marzo de 2020
Guía de recomendaciones para el hogar ante la propagación del COVID 19
Plan de acción para el hogar, medidas preventivas, de limpieza y desinfección y de higiene personal, son algunos de los puntos que abarca la guía de recomendaciones para el hogar realizada por Diego Sallen, responsable de Seguridad e Higiene de la UNGS, ante la propagación del coronavirus COVID 19.
Guía de recomendaciones para el hogar
Vías de comunicación para garantizar actividades de formación y administrativas
En virtud del anuncio realizado el día 19 de marzo de 2020, por el Presidente de la Nación, de declarar el aislamiento social preventivo y obligatorio para todos/as los/as argentinos/as, es que desde la Universidad Nacional de General Sarmiento, comunicamos que en cumplimiento de dicha medida no habrá ningún tipo de actividad presencial y tampoco se podrá hacer uso de las instalaciones del Campus ni de la Sede San Miguel.
Asimismo, con el propósito de garantizar la continuidad de las actividades formativas y administrativas, ponemos a disposición de la comunidad los medios oficiales y vías de comunicación de las distintas áreas de la universidad.
Redes sociales oficiales de la UNGS
Facebook | Twitter | Instagram: @ungsoficial
Secretaría Académica
- Bedelía
Consultas de estudiantes sólo vía mail: bedelia@campus.ungs.edu.ar. En caso de ser necesaria alguna solicitud (certificado de materias aprobadas, constancias de alumno regular, etc) se recibirán vía mail. La solicitud será procesada para qué, una vez que vuelva a estar habilitada la atención al público, los estudiantes puedan retirarlas. Consultas de docentes y nodocentes: consultas por los canales electrónicos habituales. Instructivos para la emisión online de las constancias de alumno regular y de examen parcial
- Orientación al estudiante
Atención vía mail: orientacion@campus.ungs.edu.ar
- Dirección de Títulos y Planes
Atención remota a estudiantes, egresados y graduados a través del mail: dtyp@listas.ungs.edu.ar
Secretaría General
- Informes
Se recibirán consultas por mail info@campus.ungs.edu.ar o a través de la aplicación Hangouts de gmail.
También se habilitó un asistente virtual dirigido a las y los estudiantes y a aquellas personas interesadas en recibir información sobre las carreras que dicta la UNGS y periodos de inscripción, entre otras temáticas. Este asistente virtual funciona sólo a través de mensajes de WhatsApp en el 11.5805.0040.
- Bienestar Universitario
Consultas por mail: bienestar@campus.ungs.edu.ar
- Visitas o actividades con escuelas
Sólo se recibirán consultas por mail: visitas@campus.ungs.edu.ar
- Comunicación Institucional y Prensa
Consultas por mail: prensa@campus.ungs.edu.ar
- Equipo de Trabajo de la Secretaría General
Consultas por mail: sec_gral@campus.ungs.edu.ar
Vicerrectorado
- Dirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información
Canales de consulta directa a través del chat de la aplicación Hangouts de 8 a 22 hs., a la que se puede acceder desde la misma interfaz del cliente de gmail:
- Soporte técnico: "mantenim"
- Redes: "redes"
- Asistencia con los sistemas de gestión de la UNGS: "sistemas"
Canal de youtube con videotutoriales relacionados con herramientas que facilitan las tareas relacionadas con el teletrabajo y las clases virtuales.
Secretaría de Administración
- Dirección General de Personal (Desarrollo de Personal - Administración de Personal)
Atención vía mail: personal@campus.ungs.edu.ar
- Dirección General Económico Financiera (Presupuesto - Contabilidad - Tesorería - Programas y Proyectos)
Atención vía mail: presupuesto@campus.ungs.edu.ar
- Dirección General de Compras
Atención vía mail: compras@campus.ungs.edu.ar
- Dirección General de Infraestructura
Atención vía mail: infraestructura@campus.ungs.edu.ar
- Dirección de Servicios Generales
Atención vía mail: servgral@campus.ungs.edu.ar
Se mantendrán guardias mínimas entre las 10 y las 18 hs.
Secretaría de Investigación
- La Dirección General de Desarrollo a la investigación y Carrera Académica se harán solo de forma virtual a los siguientes mail:
-Ediciones UNGS
Consultas vía mail: ediciones@campus.ungs.edu.ar
- Librería Universitaria
Consultas vía mail: libreria@campus.ungs.edu.ar
- Unidad de Biblioteca y Documentación
Consultas vía mail: ubyd@campus.ungs.edu.ar | Atención al usuario/a: circulante@campus.ungs.edu.ar | Referencia especializada: referencia@campus.ungs.edu.ar | Procesos técnicos: procesos@campus.ungs.edu.ar | Administración bibliotecológica: adquisiciones@campus.ungs.edu.ar
Secretaría de Cultura y Medios
- Consultas vía correo electrónico: centrocultural@campus.ungs.edu.ar | mgarofalo@campus.ungs.edu.ar | farmani@campus.ungs.edu.ar | ssuarez@campus.ungs.edu.ar | imaginario@campus.ungs.edu.ar
- FM La Uni
Guardia informativa (en la que se propone informar también sobre las decisiones tomadas en la universidad)
Contacto: airelauni@gmail.com | 1169252951
- UNI TV
Consultas vía mail a: unitv@campus.ungs.edu.ar
Secretaría Legal y Técnica
- Dirección Protocolización y Digesto
Atención virtual: DPyD@campus.ungs.edu.ar
- Dirección General de Asistencia al Consejo Superior y Asamblea
Atención virtual: csyau@campus.ungs.edu.ar
- Dirección General de Asesoría Jurídica
Atención virtual: asesoriajuridica@campus.ungs.edu.ar
- Dirección de Mesa de Entradas y Archivo
Atención virtual: nayala@campus.ungs.edu.ar
Martes 17 de marzo 2020
COVID-19: FM La Uni con transmisión especial
Siguiendo las resoluciones de la UNGS en concordancia con las recomendaciones de los Ministerios de Educación, de Salud, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y de Transporte; FM La UNI desde el martes 17 lleva adelante una transmisión especial "Guardias Informativas" hasta el 31 de marzo. Dicha guarda informativa cubre desde las 8 de la mañana hasta las 22 horas, con reportes cada media hora.
La tecnología nos permite diseñar un trabajo vía remoto donde cada trabajador/a desarrolla tareas de operación técnica, producción, producción de redes; a la transmisión se han sumado los diferentes programas que integran la programación de la emisora porque como reza unas de nuestras artísticas "en tiempos de paranoia, la responsabilidad de los medios, comunicadoras. comunicadores es fundamental".
Te invitamos a seguir conectades
WhatsApp: 15. 69252951
WhastApp de nuestro Movil: 1538873035
IG: fmlauni
TW: @fmlauni
Facebook: FM91.7LaUni
Para escuchar via on line ingresa a https://bit.ly/39fjgRX ya que en Chrome estamos con algunos problemas que en breve solucionaremos
En el navegador Firefox: https://www.ungs.edu.ar/fmlauni/radio
Compartimos el Comunicado del Rectorado de la UNGS
A toda la comunidad universitaria,
En el marco de las medidas que la universidad ha adoptado en el transcurso de estos últimos días, y atento a las recomendaciones de los Ministerios de Educación, de Salud, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y de Transporte, queremos compartir con toda la comunidad información relevante en relación con el desarrollo de las actividades sustantivas de la UNGS.
Tal como fuera informado el pasado 15 de marzo, se declaró la suspensión de las clases presenciales de pregrado, grado, posgrado y formación continua, así como también las de la Escuela Infantil y la Escuela Secundaria, hasta el 31 de marzo. En este marco, y a fin de garantizar la continuidad de las actividades de formación de nuestros/as estudiantes, se han desplegado las acciones necesarias para expandir la modalidad virtual. Esto implica un trabajo conjunto entre la Secretaría académica, los Institutos, docentes y las áreas de gestión involucradas en dichos procesos.
Asimismo, con el objetivo de minimizar la circulación y garantizar el cuidado de las personas, en el día de ayer se comunicó la reducción de los días y horarios de apertura del Campus de la UNGS y su Sede San Miguel, estableciendo que permanecerán abiertas solo de lunes a viernes de 10 a 18hs. Es importante destacar que como primera medida se han intensificado los procedimientos de limpieza y desinfección de los espacios y la provisión de suministros para procurar las adecuadas condiciones de higiene.
Por otro lado, a través del comunicado antes mencionado, se instruyó a todos los equipos de las distintas áreas para que se inicie un proceso de planificación de las actividades para su realización desde los hogares. En esta línea, durante el día de hoy se avanzó en la organización de dicho trabajo para su continuidad de manera remota, poniendo a disposición los dispositivos tecnológicos necesarios.
En consecuencia, con el objeto de reducir la asistencia de personal docente y nodocente a la institución y garantizar el sostenimiento de las actividades estrictamente necesarias, se informa que a partir del día de mañana se contará con la mínima presencia de trabajadores/as en la universidad, por lo que se recomienda visitar los medios oficiales a fin de conocer los distintos mecanismos de atención en las unidades.
Las presentes medidas se enmarcan en un plan de contingencia mientras dure la emergencia sanitaria. Sabemos tienen impacto sobre el desarrollo de las actividades sustantivas de la UNGS, pero resultan necesarias en pos del cuidado de la salud pública de la comunidad.
Dado que la UNGS siempre ha promovido una educación pública que aporte a construir sociedades más justas e igualitarias, intentaremos sostener las actividades de docencia, investigación, vinculación y gestión, resguardando dos derechos fundamentales como son la educación y el cuidado de la salud.
Saludos cordiales,
Rectorado
Universidad Nacional de General Sarmiento
Lunes 16 de marzo de 2020
Consideraciones sobre el coronavirus
Desde el decanato del Instituto de Ciencias de la UNGS, comparten una serie de consideraciones sobre el coronavirus desarrolladas por el secretario de investigación del instituto Dr. Fernando Momo:
Primero, unos comentarios epidemiológicos.
Toda enfermedad infecciosa ya establecida en la población humana tiene una incidencia (un número de casos) más o menos normal y estable. Es decir que en cualquier momento del año hay un porcentaje de la población que padece esa enfermedad durante el período que dure. Cuando por cualquier circunstancia (cambios de las condiciones meteorológicas, mutaciones en el agente infeccioso, falta de vacunación, etc.) el número de casos empieza a aumentar por sobre ese promedio se habla de un brote; si ese brote se prolonga en el tiempo y sigue aumentando su velocidad afectando a una proporción mayor de la población, se habla de una epidemia; si la epidemia rompe las fronteras entre países se la declara pandemia (usando un límite arbitrario). Es decir que las definiciones de epidemia y de pandemia son básicamente estadísticas y, sobre todo, se refieren a la dinámica de la enfermedad, es decir, a su evolución en el tiempo. Cuando una enfermedad tiene una incidencia más o menos constante en el tiempo y está establecida en un territorio se la denomina endemia (como el mal de Chagas en nuestro país).
Ahora bien, primera novedad, este virus es nuevo en la población humana (parece ser que circulaba entre mamíferos silvestres) y por lo tanto el número “normal” de casos de esta enfermedad era cero. Eso implica que no tenemos idea de su velocidad de propagación máxima ni de cómo puede desarrollarse la epidemia. Tampoco de cuánto dura la inmunidad que adquirimos después de enfermarnos ni a qué velocidad el virus muta y vuelve a ser infeccioso aún para aquellos que habían adquirido inmunidad en una primera infección. Como el virus es muy parecido al de la gripe (es del mismo tipo y comparte muchos mecanismos moleculares con aquel), podríamos suponer que se va a comportar parecido y la inmunidad por lo tanto durará unos meses en la práctica. También sabemos que la permanencia del virus en el ambiente es mayor si hace frío y que por tener una cobertura de lípidos, el jabón lo inactiva rápidamente.
¿De qué depende la dinámica de una epidemia, es decir, la velocidad a la que se propaga y el número de enfermos que alcanza? Esto es algo para lo que tenemos modelos matemáticos muy buenos por lo menos desde 1914.
La velocidad a la que aumenta el número de infectados se puede calcular como:
Cambio en el número de infectados por unidad de tiempo = tasa de infección x número de susceptibles x número de infectados(más compacto: ΔI/Δt = β x S x I)
O sea que la velocidad de propagación de la enfermedad depende de cuán contagiosa sea (el Beta) y de los contactos entre infectados y sanos (llamados aquí susceptibles). Cuando hablamos de “contacto” no significa cruzarse o tocarse sino intercambiar virus. Puede ser a través de objetos como pasamanos, o de estornudos y toses, etc. porque el virus permanece un tiempo en el ambiente con capacidad de infectar.
Como no podemos cambiar la “contagiosidad” del virus (el Beta), sólo podemos cambiar o bien el número de contactos entre enfermos o portadores y sanos o bien el riesgo de esos contactos (por ejemplo, si nos lavamos las manos, no nos besuqueamos con los que tosen, etc. bajamos la probabilidad de contagio). También podemos disminuir el tiempo que el virus permanece activo en el ambiente a través de la desinfección o simple limpieza, por eso como parte de las medidas de prevención se recomienda realizar esas tareas con más frecuencia.
Esta es la base de lo que se está haciendo en varios países recurriendo al aislamiento de la población, evitando aglomeraciones, etc. Estamos disminuyendo el producto S x I. ¿Logrará esto parar la epidemia? Tal vez no, pero si logra que suceda más despacio, evitamos el colapso del sistema de atención porque aunque al fin del año el número de casos sea similar, lo tendremos más distribuido en el tiempo.
¿Hay posibilidades de que la epidemia se detenga? Es poco probable pero no imposible. Se logró hacer por ejemplo con el MERS y en menor medida con el SARS, los síndromes causados por coronavirus que hemos padecido antes que este (ver por ejemplo https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/43/posts/la-historia-se-repite-un-nuevo-coronavirus-en-china-18220)
¿Qué nos conviene hacer o, mejor dicho, qué deberíamos hacer en la comunidad universitaria para preservar lo más posible la salud y las vidas de las personas?
Si queremos evitar la epidemia, debemos tomar varias medidas:
1- reducir las actividadespresencialesen la universidad durante quince días en principio (eso podría prolongarse dependiendo de cómo evolucione la situación de la epidemia en el país)
2- mantenerse comunicados con todos los miembros de la comunidad universitaria que pertenezcan a grupos de riesgo (adultos mayores, inmunosuprimidos, diabéticos, personas con problemas respiratorios previos, etc.) para informar de los casos al Ministerio y asegurar la atención y el aislamiento y advertir a las personas que hayan tenido contacto estrecho con ellos.
3- dar muy buena información y recomendaciones, por ejemplo: para quienes deban viajar en transporte público, asistir a sus trabajos, etc., lavarse las manos al volver a la casa y cambiarse la ropa antes de preparar comida, saludar, tomar mate, lo mismo cuando llegan al trabajo y siempre antes de comer. Por supuesto no refregarse los ojos ni el rostro con las manos sin lavar. Usar jabón, no detergente. Evitar el hacinamiento si es posible, ventilar ambientes, no abusar de los aires acondicionados (no usarlos directamente), etc.
4- Ante síntomas llamar a los teléfonos correspondientes en provincia (148) y en capital (107).
Si el país termina tomando una medida al estilo Italia o España y la epidemia se para, es decir, no se registran nuevos casos por un plazo de 20 o 30 días, pueden suceder dos cosas. Una es que el virus en el ambiente se deteriore y desaparezca de nuestras vidas por un tiempo largo. Otra es que en invierno o el año que viene tengamos otro brote y haya que volver a tomar medidas. En cualquier caso, lo bueno sería que no tengamos bajas.
Patricia Dip | Fernando Momo | Sergio Barrionuevo
Fernando Momo, biólogo y secretario de Investigación del ICI habló en Puerta Abierta, que se emite por FM La Uni, sobre las características del COVID-19. A continuación el audio:
Lunes 16 de marzo de 2020
Coronavirus y economía: cuando el cuidado está en crisis | Natalia Quiroga en La Vaca
La coordinadora académica de la Maestría en Economía Social de la UNGS escribió un artículo de opinión para La Vaca sobre la multiplicación del coronavirus desde una perspectiva social y económica.
La especialista asegura que ante la crisis actual propiciada por el virus se revalorizan uno de los elementos más importantes aportados por la economía feminista y las economías sociales y solidarias, que es el reconocimiento a la interdependencia y la necesidad universal del cuidado como elementos centrales para pensar lo económico.
"Esta pandemia está mostrando los límites de una economía patriarcal que ha delegado de manera creciente en los hogares y en el trabajo no remunerado de las mujeres el cuidado de la vida", indicó Quiroga.
Además, sostuvo: "El aislamiento y la disminución de las interacciones cotidianas hacen que quienes más necesitan del reconocimiento a su trabajo y de ingresos, en esta crisis no los tengan, muchas de estas economías no tienen niveles de acumulación y dependen del flujo diario. Una forma de combatir el pánico que tanto beneficia a las grandes corporaciones exige politizar la satisfacción de necesidades, es urgente preguntarnos que mundo construimos con las elecciones que tomamos".
Y agregó: "Esta crisis impone pensar en formas institucionales de protección y de cuidado que recuperen lo humano superando la concepción del trabajo como asalariado. Los trabajos no remunerados, precarizados, flexibilizados y asociativos, los no mercantilizados requieren de formas de protección. Se trata de reconocer la protección social como un derecho humano y no como una condición que se deriva del mundo de los ingresos.sta crisis impone pensar en formas institucionales de protección y de cuidado que recuperen lo humano superando la concepción del trabajo como asalariado. Los trabajos no remunerados, precarizados, flexibilizados y asociativos, los no mercantilizados requieren de formas de protección. Se trata de reconocer la protección social como un derecho humano y no como una condición que se deriva del mundo de los ingresos".
Ver nota completa