Los programas que formarán parte de la grilla de programación de la emisora universitaria desde el 9 de octubre hasta el 18 de diciembre de 2023 son:
·El afinador
·Multiplicar es la tarea
·Femidénticas
·Generación zomby
·Hijes del carnaval
·Zona urbana
·Niñez en revolución
·Tirame un centro
Teniendo en cuenta las Bases, el Jurado tomó su decisión en base a criterios como la coherencia temática y adecuación a las líneas propuestas: comunicación pública de la ciencia; ambiente y cambio climático;derechos humanos y memoria, verdad y justicia; artes, cultura, música y deportes; conurbano; géneros y nuevas identidades; inclusión; e innovación y nuevas tecnologías.
También se consideró la creatividad de la producción radiofónica y riqueza de los recursos a utilizar; el carácter local/regional de la temática elegida; la originalidad en la idea o concepto; la innovación en el abordaje del tema elegido; la visibilización de perspectivas poco difundidas; y la viabilidad del proyecto.
El objetivo de la convocatoria es que la comunidad universitaria y del territorio cercano a la Universidad pueda acceder a la circulación de la palabra, como forma de cumplir con los valores del Estatuto de la UNGS, promoviendo el derecho a la comunicación en el marco de la protección de los derechos humanos fundamentales.
Estudiantes, graduadas y graduados, investigadoras e investigadores se reunieron, debatieron y reflexionaron sobre comunicación, en el marco de las jornadas de la disciplina que se desarrollaron en septiembre en el campus de la UNGS. Tras cuatro años sin realizarse y con la participación de referentes del campo, la actividad fue un espacio de encuentro y conversación sobre cuestiones actuales vinculadas a la disciplina pero también para pensar la comunicación del presente y el futuro desde una perspectiva histórica, a 40 años de la recuperación de la democracia y 30 años de la creación de la UNGS.
“El encuentro significó la posibilidad de encontrarnos, reconocernos y generar un espacio para debatir colectivamente fenómenos comunicacionales contemporáneos y de nuestro entorno”, destacó Leandro González, director de la Licenciatura de Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, desde donde se organizaron las Jornadas.
Durante dos días, se pudieron conocer investigaciones sobre distintas temáticas y objetos de estudio (representaciones mediáticas, discursos, mediaciones, prácticas, fenómenos emergentes, democratización de la comunicación, entre otras). En algunos casos, estudiantes, graduadas y graduados expusieron por primera vez sus trabajos ante un auditorio.
También, hubo presentaciones especiales (una, sobre las producciones de la UNGS y otra, sobre análisis de datos), una charla con representantes de la Red de Medios Digitales y un workshop sobre géneros, mediatización y espacio digital. El cierre fue de lujo, con las exposiciones de José Luis Fernández y María Graciela Rodríguez, por un lado, y Beatriz Alem, Aldo Ameigeiras y Gustavo Aprea, por otro. (acceder al programa completo).
Mediatización y representaciones mediáticas
María Graciela Rodríguez, investigadora y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de San Martín, y José Luis Fernández, investigador y docente de la UBA, son dos referentes en relación a los estudios sobre comunicación, cuyos trabajos forman parte de los programas académicos de las carreras vinculadas a la disciplina. En el marco de las Jornadas, visitaron el campus de la UNGS para presentar e intercambiar sobre dos valiosas y recientes publicaciones.
Rodríguez presentó El lado oscuro de la hegemonía en los medios (2022, Ed. Gorla), un libro que es resultado de una investigación de más de 20 años e indaga sobre el “otro” en los medios de comunicación tradicionales. Como detalló en su presentación, el trabajo aborda la hipervisibilización mediática de sectores subalternos, da cuenta de la predominancia de tres centrismos (el etnocentrismo, el androheterocentrismo y el porteñocentrismo) y reflexiona sobre estos temas y el vínculo con la democracia. Vinculando el tema a la coyuntura, aseguró: “Estamos en un momento de desafíos a futuro, políticos, de desarrollo, donde tenemos que tomar decisiones importantísimas, desde la extracción de litio a las universidades públicas, hay una abanico enorme de decisiones que tenemos que tomar. La pregunta que atraviesa esta cuestión de la democracia, la ciudadanía y la comunicación, tiene que ver con cómo hacemos para cambiar este campo de interlocución, para que todos los ciudadanos puedan tomar la voz no desde este interlocutor masivo. Muchas veces el opinador de redes también replica el mismo enunciador. Cómo hacer para romper la lógica, salir de los centrismos”.
Doctora en Ciencias Sociales, Rodríguez también hizo hincapié en las características de una comunicación democrática: “La comunicación es un diálogo permanente con los diferentes, donde hay mismidad no puede haber comunicación, solo uno se comunica con alguien que es diferente. Se trata de una comunicación democrática, una conversación entre iguales, en términos de derechos políticos, pero diferentes en términos culturales. Si eso no se da, es muy difícil lograr una comunicación democrática”.
Por su parte, Fernández se refirió a su libro Una mecánica metodológica para el análisis de las mediatizaciones (2023, Ed. La Crujía), en el que propone definiciones específicas y de frontera que sirvan para dialogar con otras disciplinas, aborda la discusión sobre qué son los datos y pone énfasis en la cuestión de las texturas y los formatos. Sobre este último punto, dijo: “la narración es un fenómeno muy frecuente pero minoritario en el mundo de las mediatizaciones de lo masivo, el formato habitual es el mosaico. Hay que analizar las texturas y los formatos, estamos hablando de cuestiones complejas y no necesariamente debemos remitirnos a la semiótica”.
También habló sobre el “momento exploratorio” en el que se encuentra el campo de investigación en comunicación: “Hay una mitad de la población que no está en las plataformas que estudiamos. Si querés entender Twitter, tenés que entender a todos los que no están ahí. Es necesario un nuevo mapa de las ciudadanías-audiencias. No se sabe qué nuevas segmentaciones, estratos hay, eso se debe estudiar afuera del mundo de las plataformas. Estamos empezando a estudiar los fenómenos de circulación. Cómo los estudio, cómo los capturo, todos estamos en un momento exploratorio, tenemos todo un camino para sentarnos, pero no olvidemos que hay cosas afuera. Espero que el libro sirva para iluminar un terrenito en ese campo que nos espera”.
Referentes históricos de la carrera de Comunicación
En el cierre de las Jornadas, se realizó una mesa especial con la participación de tres referentes fundamentales en la historia de la carrera de Comunicación de la UNGS y que en la actualidad se desempeñan como docentes de la Maestría en Interculturalidad y Comunicación: Beatriz Alem, Aldo Ameigeiras y Gustavo Aprea. González, tercer graduado en dirigir la carrera, expresó: “Muchos de los investigadores y muchas de las investigadoras y docentes de la Licenciatura nos formamos con ellos. Queríamos escucharlos y que las nuevas generaciones tuvieran la oportunidad de conocerlos. Fue un cierre muy emotivo, al poder rendir homenaje a todas las personas que pusieron mucho compromiso, tiempo y energía para que la carrera sea estimulante, abierta y comprometida con su tiempo y su entorno”.
Y a modo de balance de las Jornadas, reflexionó: “Fueron dos días muy intensos, con muchas actividades, participaron no solo estudiantes sino también graduados y graduadas, su presencia indica sentido de pertenencia con esta carrera y esta universidad que queremos defender, que consideramos imprescindible, en todo momento pero en momentos como este de tanta incertidumbre, necesitamos respuesta y parte de esas respuestas creemos que viene por parte del vinculo que establecemos entre nosotros y con esas instituciones que nos marcaron la vida”.
Viernes 6 de octubre de 2023
La UNGS fue sede de la jornada Ada Lovelace 2023
Un sábado por la mañana, 45 niñas de entre 10 y 12 años participaron en el campus de la UNGS de la Segunda Jornada Latinoamericana “Ada Lovelace 2023", junto a más de otras 1100 chicas que lo hicieron de manera simultánea en las sedes habilitadas en la Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y México.
Promover las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, según sus siglas en inglés) entre niñas y adolescentes y la importancia del rol de la mujer en la ciencia, fue el objetivo central de este encuentro que contó con charlas y talleres. “Se buscó mostrar representaciones positivas de la mujer en estos ámbitos, tanto a las niñas como al resto de quienes las acompañaban”, señaló la matemática Andrea Antúnez, investigadora y docente del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS y una de las organizadoras de este encuentro junto a Marina Fragala y Agustín Álvarez, también del ICI.
El encuentro comenzó con una bienvenida virtual y sincrónica en las 30 sedes en las que se llevó a cabo la jornada. Luego en la UNGS, las niñas -que llegaron al campus en compañía de un adulto a cargo- participaron de dos talleres grupales, uno de programación y otro de estadística. El cierre también fue un momento compartido entre todas las sedes.
Las niñas recibieron como regalo una remera de la jornada, el libro “Historias que inspiran”, de Científicas de Acá, con breves biografías de mujeres científicas del siglo XVIII hasta la actualidad, y un anotador elaborado especialmente para la jornada que incluye un juego que permite adivinar las fechas de cumpleaños, según comentaron desde la organización, que además afirmaron que este tipo de actividades permiten que la Universidad genere “nuevos vínculos nuevos y más comprometidos con la comunidad”.
En la UNGS, la realización de la jornada contó también con la colaboración de 16 voluntarios y voluntarias, entre estudiantes, graduadas e investigadoras docentes.
Augusta Ada Byron, conocida como Ada Lovelace, fue una matemática británica conocida principalmente por su trabajo sobre la máquina analítica de Charles Babbage y fue una pionera en el área de la programación por desarrollar el primer algoritmo para ser procesado por este tipo de máquinas.
La Especialización en Política y Gestión de la Escuela Secundaria fue acreditada por seis años por la CONEAU
La Especialización en Política y Gestión de la Escuela Secundaria que dicta el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS ha sido acreditada por seis años por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau).
La acreditación de la Coneau es un requisito necesario para el reconocimiento oficial y la validez nacional de los títulos por parte del Ministerio de Educación. Esta acreditación se realizó en el marco de la sexta convocatoria de la Coneau para las carreras de posgrado.
El objetivo de esta carrera de posgrado es ofrecer un espacio formativo de calidad a partir del cual se pueda identificar, contextualizar y conceptualizar los principales problemas de la escuela secundaria. Está destinada a directivos, supervisores, docentes, preceptores, miembros de los equipos técnicos de los consejos escolares, profesionales vinculados al campo educativo y trabajadores socio-comunitarios.
Gabriel Yoguel recibió el diploma de Profesor Emérito de la UNGS
Gabriel Yoguel, investigador y docente del área de Economía del Conocimiento del Instituto de Industria de la UNGS, recibió el Título de Profesor Emérito, un reconocimiento otorgado por el Consejo Superior de la Universidad.
El acto de entrega del diploma fue presidido por Flavia Terigi, rectora de la UNGS, y contó con la participación de autoridades, exrectores, investigadoras e investigadores docentes, nodocentes y estudiantes de la Universidad, y familiares del homenajeado. “Hoy no sólo el profesor Yoguel recibe su diploma, también la UNGS gana un Profesor Emérito”, sostuvo la rectora minutos antes de hacer entrega del reconocimiento.
“Desde el comienzo de mi carrera yo consideraba que el trabajo colectivo era lo más importante. En ese sentido, hago extensivo este diploma a los compañeros y a las compañeras que estuvieron trabajando conmigo en distintos momentos de su desarrollo profesional”, expresó Yoguel, antes de brindar su primera charla como Profesor Emérito de la UNGS.
El encuentro contó con una semblanza sobre la vida académica de Yoguel a cargo de Sonia Roitter, investigadora docente del IDEI. “El papel de Gabriel en esta Universidad y, en particular, en el Instituto de Industria ha sido de vital importancia. Desde los inicios, se ha centrado en una temática crucial para el Instituto: la innovación y el cambio tecnológico a nivel empresarial y su impacto en el crecimiento y desarrollo económico”, sostuvo Roitter y enfatizó: “En cada paso de su carrera ha demostrado una pasión por la renovación, la generación de nuevas ideas y la exploración de temas fronterizos. Siempre arraigado en la historia y la experiencia pasada, su enfoque crítico refleja un compromiso constante con la innovación, la relevancia, la justicia, los derechos humanos, la solidaridad y la igualdad”.
Durante el encuentro, Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, y José Borello, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la Universidad, también dirigieron unas palabras al público presente.
El título de Profesor Emérito es una distinción que la UNGS otorga a personalidades de proyección académica que hayan alcanzado amplio reconocimiento nacional e internacional en su campo de actuación. Yoguel fue reconocido debido a su “intensa, fértil y frondosa actividad académica” centrada en las “temáticas de innovación y cambio tecnológico y su impacto en países en desarrollo desde un enfoque teórico evolucionista y shumpeteriano y de la teoría de la complejidad”. Además, en la resolución del Consejo Superior de la UNGS se destaca su contribución a la “construcción de instituciones, a la formación de recursos humanos y al armado de espacios de interacción para la producción de investigaciones relevantes”.
Durante la charla titulada "Capacidades, rutinas, procesos y feedbacks: La compleja dinámica del desarrollo", Yoguel planteó las principales preguntas de su campo de estudio, habló sobre el enfoque teórico de los sistemas complejos e hizo un repaso por los antecedentes de la complejidad en economía de la innovación.
- ¿Cuál cree que fue el principal cambio en su campo de estudio desde que comenzó su carrera?
- Desde principio de los 80s el surgimiento de las ideas evolucionalistas y neo schumpeteriana y, en especial, la idea de que las organizaciones actúan a partir de rutinas y que cambian sus rutinas y, por lo tanto, innovan cuando las antiguas rutinas dejan de ser útiles para resolver problemas. En los últimos 10 años emergen nuevas ideas que le dan dinámica a estos argumentos al plantear que las rutinas son dinámicas y configuran algoritmos que son claves en el proceso de competencia de las organizaciones. Ahora estos procesos de competencia se dan en el marco de racionalidad acotada, información imperfecta e incertidumbre no modelable de la conducta de las organizaciones que constituye una crítica relevante al mainstream dominante. Otro cambio es la idea de que la innovación es una propiedad emergente de sistemas complejos, integrando las dimensiones micro, meso y macro y rompiendo con la idea de equilibrio y de maximización de conductas de los actores. De todo esto surge una idea muy diferente de intervención, que se aleja del equilibrio general y la maximización de conductas.
Por Comunicación y Prensa UNGS
Miércoles 18 de octrubre de 2023
Una biblioheladera de literatura infanto-juvenil en el campus
Reciclar una heladera y convertirla en una biblioteca es una iniciativa que se viene implementando en distintas instituciones y espacios. En la UNGS, desde la Biblioteca Horacio González y la Escuela Infantil y Sala de juegos María Elena Walsh también se sumaron al proyecto, que busca motivar la lectura y fomentar el intercambio y encuentro entre las personas que integran la comunidad UNGS.
La iniciativa “Biblioteca al paso para una lectura fresca” ya está en funcionamiento, luego de la recolección de libros realizada en una primera etapa, en simultáneo a la 21ª Maratón Nacional de Lectura en la Escuela Infantil impulsada por la "Fundación Leer". La biblioheladera se encuentra en la entrada de la Escuela Infantil y quienes quieran participar de la experiencia pueden dejar un libro, retirar otro y así dar inicio al camino lector uniendo textos internos y textos externos, como aseguran las escritoras Laura Devetach y María Héguiz.
Toda la comunidad está invitada a continuar contribuyendo al proyecto donando ejemplares de literatura infanto-juvenil en buen estado en el canasto que se encuentra a la entrada de la Escuela Infantil.
Más información
ubyd@campus.ungs.edu.ar
Lunes 2 de octubre de 2023
Con gran entusiasmo, más de 4 mil jóvenes conocieron de cerca la oferta de educación superior pública y gratuita de la región
A pleno sol primaveral, el campus de la UNGS volvió una vez más a colmarse de estudiantes de escuelas medias con entusiasmo por conocer las alternativas de educación superior de la región en la que viven. Las dos jornadas de la séptima edición de la Feria de Carreras de la Universidad les permitieron recibir información a través de folletos y charlas, vivir experiencias prácticas, propuestas educativas y lúdicas, y conocer y disfrutar de las distintas instalaciones del campus.
Con muchas expectativas y mientras sonaba una radio abierta a cargo de estudiantes de la Universidad, más de 4 mil jóvenes de 90 escuelas de la región recorrieron los stands de los distintos institutos de la UNGS (del Conurbano, del Desarrollo Humano, de Ciencias y de Industria) y de las universidades nacionales de Hurlingham, Moreno y José C. Paz, los institutos de formación docente Nº36, 42, 243 y el Instituto Tecnológico Municipal de José C. Paz. Además, en el marco de la Feria organizada por el equipo de Difusión de la Secretaría General de la UNGS con la colaboración de integrantes de distintas áreas, visitaron la Biblioteca Horacio González, el Multiespacio Cultural y las diferentes aulas y laboratorios. Participaron también de actividades de orientación vocacional y búsqueda del primer empleo, de talleres y actividades lúdicas e interactivas, de charlas y espacios de intercambio y reflexión sobre derechos, género e inclusión, y de espectáculos artísticos.
Ante cientos de jóvenes en las gradas del anfiteatro, la rectora Flavia Terigi destacó la oferta amplia de posibilidades para elegir y, al remarcar el carácter público y abierto de la Universidad, llamó a las y los estudiantes a sentirse parte del espacio, que, dijo, pertenece a toda la comunidad. Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, también se refirió a lo importante que es considerar el espacio universitario como propio y valorar el camino a transitar, el compartir con otras personas, el participar de eventos culturales, charlas y mates en el campus, más allá del título a alcanzar y las vueltas atrás o cambios en la elección de la carrera.
Autoridades, investigadores e investigadoras, docentes, becarios y becarias, y nodocentes a cargo de brindar información de la UNGS y de otras instituciones, reconocieron un punto en común entre las y los visitantes: el entusiasmo por conocer y participar en las distintas propuestas y, en algunos casos, la sorpresa por la gratuidad de tan amplia oferta. “Se acercan muchísimo y nos llama la atención que se sorprendan porque la oferta es gratuita, una pregunta recurrente es ‘¿no se paga nada?’”, contó Lucía Abyg, jefa del Departamento de Vinculación Educativa de la Universidad Nacional de José C. Paz, quien consideró “fundamental” este tipo de espacios. Abyg también mencionó que otras de las consultas más recurrentes son sobre las carreras más demandadas, como Medicina, y sobre el ciclo de inicio, si es eliminatorio y qué diferencias tiene con otros como el de la Universidad de Buenos Aires.
Para algunas instituciones, en particular para las más nuevas, la Feria se convierte en una ventana muy valiosa para darse a conocer. Marianela, estudiante y representante del Instituto de Formación Docente Nº243, de José C. Paz, el primero del partido de Malvinas Argentinas que comenzó a funcionar en 2023 y es público y gratuito, sostuvo: “Consideramos que es muy importante dar a conocer el Instituto, ya que su creación es una gran oportunidad para la comunidad de la zona: por primera vez los y las docentes de las escuelas de Malvinas Argentinas se pueden formar dentro del distrito. Queremos sumar estudiantes, defender el Instituto y que perdure”. La joven subrayó también la recepción de los chicos y las chicas: “Tienen mucha motivación, preguntan, se acercan”.
Por su parte, Nicolás, graduado del Profesorado de Geografía de la UNGS y docente de sexto año en escuelas secundarias, contó que trabajan mucho el vínculo entre la escuela y la educación superior: "Todos los años traemos a grupos de estudiantes porque nos interesa que conozcan la universidad que tienen cerca, en el territorio en el que habitan y que vean la oferta formativa, para que puedan considerarla una opción posible para seguir estudiando después del secundario".
El investigador docente del Instituto de Industria de la UNGS Amado Vitali coincidió en la cuestión del entusiasmo. “La recepción fue muy positiva, se llevaron folletos y mostraron mucho entusiasmo con los talleres que realizamos en los laboratorios”, aseguró. “A través de los talleres y los juegos les contamos qué pueden estudiar”, detalló Carlos Jiménez, investigador docente y actual secretario académico del Instituto del Conurbano de la Universidad. Jiménez destacó las visitas al Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica, en donde se realizaron juegos con los mapas; las actividades de intercambio en las que se cruzó el género con las distintas disciplinas; y las propuestas para observar a través de microscopios y lupas, por ejemplo, mosquitos del Aedes aegypti, especie famosa por transmitir enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla.
“La feria de carreras es muy importante para ver qué puedo estudiar, conocer qué oportunidades laborales puedo llegar a tener, las pasantías, por eso está bueno venir”, le dijo a Prensa UNGS un estudiante, al salir del campus con mucha información y folletos en sus manos y después de vivir una de sus primeras experiencias en la universidad pública.
Comunicación y prensa UNGS
Lunes 2 de octubre de 2023
"Somos más libres cuanto más Estado tenemos para auxiliarnos" | Eduardo Rinesi en Télam
En una extensa entrevista audiovisual para la agencia de noticias nacional Télam, el investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Eduardo Rinesi analizó los conceptos de "libertad", "democracia", "casta" y "rebeldía" instaladas en la campaña electoral por el candidato presidencial Javier Milei.
El filósofo aseguró: "Hoy se nos vuelven evidentes todas las otras cosas de las que tenemos que ser libres. Como de la manipulación de los medios masivos de comunicación, de las ideologías dominantes, de la fuerza de las corporaciones. Y somos más libres de esos poderes cuanto más Estado tenemos para auxiliarnos a ser libres".
Leer la nota completa
Télam | 30 de septiembre de 2023
"Somos más libres cuanto más Estado tenemos para auxiliarnos"
Lunes 02 de Octubre de 2023
Elecciones en el conurbano norte y noroeste: ¿quiénes siguen en carrera tras las PASO?
Las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en el Norte y Noroeste del conurbano bonaerense establecieron tendencias en cada uno de los distritos. Desde La Uni Radio se realizó un análisis de la situación en distintos partidos de la región.
Vicente López
En este Concejo Deliberante se renuevan 15 bancas y de repetirse los resultados de las PASO en las elecciones generales la conformación quedaría de la siguiente manera:
9 para Juntos por el Cambio
3 para Unión por la Patria
3 para La libertad Avanza
Si se considera el voto presidencial en el distrito, el espacio de Juntos por el Cambio logró obtener la mayoría de votos con un 48,96%, quedando en segundo lugar Unión por la Patria con un 20,71% y en tercer puesto La libertad Avanza con un 19,53%.
Tras las PASO, siguen su carrera a la Intendencia de Vicente López los siguientes candidatos:
-Soledad Martínez de Juntos por el Cambio
-Lucas Boyanovski de Unión por la Patria
-Juan Pablo Pliauzer de La Libertad Avanza
-Luciano Corradi de FIT-U
San Isidro
En este distrito de la zona norte del conurbano, se renuevan 12 bancas. Si se repitieran los resultados de las PASO, la distribución de plazas en el Concejo Deliberante local quedaría de la siguiente manera:
7 para Juntos por el Cambio
3 para Unión por la Patria
2 para la Libertad Avanza
En cuanto al voto a la presidencia de la Nación, Juntos por el Cambio se quedó con casi la mitad del electorado, obteniendo un contundente 49,66% de los votos, la Libertad Avanza se quedó con el segundo lugar con un 20,89%, mientras que Unión por la Patria obtuvo el tercer lugar con un 19,57%.
Por su parte, siguen su carrera a la intendencia del distrito los siguientes candidatos:
-Ramón Lanús de Juntos por el Cambio
-Federico Meca de Unión por la Patria
-Rodolfo José Paolucci de La Libertad Avanza
-Ricardo Gabriel Gasparoni de FIT-U
Tigre
En este distrito, se renovarán 12 bancas de concejales. Si se repiten los resultados de las PASO, la conformación será la siguiente:
7 para Unión por la Patria
3 para Juntos por el Cambio
2 para La Libertad Avanza
El porcentaje de votos quedó de la siguiente manera: Unión por patria obtuvo el 30,82% mientras que Juntos por el Cambio obtuvo un 28.92% y en tercer lugar quedó La Libertad Avanza con el 26.11%.
Los candidatos que siguen su carrera a la Intendencia en este distrito son:
-Julio César Zamora de Unión por la Patria
-Claudio Fabián Baumgarten de La Libertad Avanza
-Segundo Cernadas de Juntos por el Cambio
-Paula Yamila Akerfeld de FIT-U
Malvinas Argentinas
En este distrito, se renovarán también 12 plazas en su Concejo Deliberante. De darse los mismos resultados que en las PASO, la distribución quedará de la siguiente manera:
7 para Unión por la Patria
3 para La Libertad Avanza
2 para Juntos por el Cambio
Si se observan los porcentajes por espacio político en la carrera presidencial, Unión por la patria obtuvo el 38.16% de los votos, mientras que la libertad avanza se quedó con un 27.05% quedando en tercer lugar Juntos por el Cambio con un 20.17%.
Para competir por el gobierno local, pasaron a las generales los siguientes candidatos a Intendente:
--Leonardo Nardini de Unión por la patria
-Fernando Daniel Schachtl de La Libertad Avanza
-Lucas Aparicio de Juntos por el cambio
-M. Isabel Guzmán de FIT-U
José C. Paz
Como en la mayoría de los concejos deliberantes, aquí también se renuevan 12 plazas. En caso de repetir lo ocurrido en las PASO, la distribución será de la siguiente manera:
6 para Unión por la patria
3 para la Libertad Avanza
3 para Juntos por el Cambio
En cuanto a los porcentajes de votos por espacio, Unión por la patria obtuvo el 37,58% de los votos, La Libertad Avanza un 27.38% y en tercer lugar quedó Juntos por el cambio con un 18,68%.
Siguen su carrera para conducir el distrito los próximos cuatro años:
-Mario Alberto Ishii de Unión por la patria
-Oscar Pedro Abadie de La Libertad Avanza
-Ezequiel Pazos de Juntos por el Cambio
-Anabella Soledad Colli de FIT-U
San Miguel
En este distrito de la zona noroeste, se renuevan 12 lugares dentro del Concejo Deliberante local y de repetirse los resultados de las PASO la distribución de bancas quedará de la siguiente manera:
6 para Juntos por el Cambio
4 para Unión por la patria
2 para la Libertad Avanza
Si se consideran los porcentajes generales por espacio político, Juntos por el cambio obtuvo el 32,27% de los votos, Unión por la patria el 30,31% de los votos y La libertad Avanza el 24,80% de los votos.
Continúan en la carrera a la Intendencia del partido los siguientes candidatos:
Bernardino Ávila: “Todo el gobierno de Macri lo vivimos en una represión constante”
¿Qué rol cumplen o deberían cumplir las fuerzas de seguridad? Esa fue una de las preguntas principales que atravesó la presentación de las fotografías “Represión en Panamericana”, de Adrián Escandar, y “Verdurazo”, de Bernardino Ávila, imágenes que forman parte de la “Muestra 40 años del retorno a la democracia”. Con la presencia de los fotógrafos, en el encuentro en el campus de la UNGS también participaron Ruth Muñoz, investigadora y docente del Instituto del Conurbano, y Joaquín Foresti, graduado y docente del Instituto de Ciencias, con la coordinación de Julia Smola, decana del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
“Esa foto ("Verdurazo") es la esencia pura del macrismo: la represión, el hambre, la vejez, la policía atenta a que la prensa no trabaje. Todo el gobierno de (Mauricio) Macri lo vivimos en una represión constante, la Policía tenía total libertad para reprimir donde sea. Tenemos que tener memoria, son solo cuatro años atrás”. Ávila contó en primera persona su experiencia al tomar la fotografía que registra el momento en que una jubilada recoge berenjenas tiradas en el piso luego de la represión que policías ejercieron en febrero de 2019 en Plaza Constitución (Ciudad de Buenos Aires) sobre integrantes de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), durante una acción de entrega gratuita de verduras a la población como modo de protesta.
Para Ruth Muñoz, doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires) y magister en Economía Social (UNGS), la imagen “sintetiza la restauración neoconservadora”. “Por un lado, el papel del Estado, un Estado que apuesta a la represión, y además ‘el campo’ (como si fuera un solo sujeto cuando en realidad hay heterogeneidades dentro de este actor), y la relación con el pueblo, todos los dispositivos en el medio para poder estar más cerca de quienes producen alimentos y acceder a precios justos”.
Ávila, que es fotógrafo desde 1989, contó detalles sobre el momento en que tomó la fotografía. Dijo que hubo dos momentos de la represión. El primero fue cuando trabajadores y trabajadoras intentaron bajar sus productos y quedaron las berenjenas tiradas en el piso. El fotógrafo empezó a sentir los efectos del gas lacrimógeno y queda mal ubicado, como del lado de los policías, que empiezan a avanzar, en una segunda acción represiva, sobre la Plaza. “Veo a Ángela con el changuito cuando empieza a juntar las berenjenas, los policías la miraban, era algo muy loco”, relató y reveló la sorpresa que le generó la rápida repercusión que tomó la foto, a partir de su inmediata publicación en el perfil de Instagram del diario para el que trabajaba.
Para Escándar, la fotografía que tomó en abril de 2017 en la Autopista Panamericana cuando gendarmes reprimían una protesta social, trascendió por lo que simboliza, habla de “un momento, una época”, que desemboca en la represión de la foto de Ávila, dos años después. Se trató de una de las primeras represiones del gobierno macrista, que había asumido hacía un año. “Veníamos de muchos años en que no se veía una represión así”, expresó, al remarcar su sorpresa por el despliegue “desproporcionado” y los uniformes, que llamaba la atención porque las columnas de manifestantes, que eran alrededor de 100, ya se habían replegado.
Dando lugar a las preguntas y la reflexión, Foresti consideró como una deuda pendiente el debate sobre el rol de las fuerzas de seguridad. “¿Por qué sucesivos gobiernos democráticos necesitaron del uso de la fuerza? ¿Por qué algunas medidas impopulares necesitan de la protesta para ser validadas? ¿Cómo podemos construir fuerzas de seguridad al servicio de la democracia, los derechos humanos, si eso es posible?”, se preguntó.
Al ejemplificar con el gatillo fácil, las zonas liberadas, las razias, la trata, el proxenetismo, sostuvo que hay problemáticas que “siguen presentes, se solidificaron y se complejizaron”. “Parece fácil señalar lo déficits de nuestra democracia, lo hacemos desde el campo académico, pero es importante volver a instalar el debate de estas cuestiones considerando las limitaciones que tenemos frente a estos actores”, concluyó y remarcó que hay un proyecto de ley contra la violencia institucional y otros similares, que no tienen mucho apoyo.
Smola destacó, por un lado, que lo implícito de fotografías como las de Escándar y Ávila es que "documentan aquello que los autores de la represión y quienes la ordenan no quieren que sean documentado, atestigua lo que no quiere ser atestiguado, y que hay que poner en peligro el cuerpo por la profesión". Además, como reflexión final, se refirió a dos agendas en juego: por un lado, la deuda en cuanto a la comercialización de los alimentos y una agricultura sustentable y saludable, y por otro, la deuda en cuanto a las políticas de seguridad, que, dijo, “ahora aparece como una demanda social”. Sobre este último punto y agregando una pregunta más a las planteadas por Foresti, expresó que esa demanda “es una novedad importante y aterradora”, ya que “estamos por primera vez ante una demanda social de represión de ciertos actores sociales”.
Las nueve obras que integran la muestra pertenecen a la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (aRGra) y a Prensa Obrera y fueron seleccionadas por Cora Gamarnik, comunicadora social e investigadora de fotoperiodismo. La muestra permanecerá en exhibición todo el año en las fachadas de distintos espacios del campus universitario. A través de un código QR ubicado al pie de cada una de las imágenes se puede acceder a la información sobre ellas.