Novedades

Novedades

Novedades

Viernes 18 de agosto de 2023

Mercedes D´Alessandro, protagonista de un nuevo episodio del ciclo audiovisual "Caramelo de madera"

En el segundo episodio de "Caramelo de madera", ciclo audiovisual de UNITV y La Uni Radio transmitido por C5N, Germán Pinazo entrevista a Mercedes D´Alessandro, doctora en Economía y exdirectora de Economía, Igualdad y Género en el Ministerio de Economía de la Nación.

La autora de Economía Feminista: cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour) desarrolla el cruce entre economía y feminismos y analiza las configuraciones del mundo del trabajo y la importancia de tener perspectiva de género para cambiar estas configuraciones preestablecidas. En diálogo con el vicerrector de la UNGS, además, cuenta los motivos por los cuales se alejó de la gestión de gobierno de Alberto Fernández.

El Ciclo está disponible desde el viernes 4 de agosto (los episodios se estrenan cada 15 días) en el canal de YouTube de UNITV, en versión podcast en el canal de Spotify de La UNI y en C5N (y sus plataformas). Daniel Gollán, médico sanitarista, diputado nacional y exministro de Salud, fue entrevistado en el primer capítulo.

Jueves 17 de agosto de 2023

"San Martín tuvo un lugar destacado como militar en las luchas por la independencia"

Hace 173 años, el 17 de agosto de 1850, José de San Martín murió en su casa de Boulogne-sur-Mer en Francia, acompañado de sus afectos más cercanos. Fue una figura clave en la consolidación de los procesos de independencia de nuestro país y de América del Sur y es uno de los próceres más reconocidos de la historia nacional.

“San Martín tuvo un lugar destacado como militar en las luchas por la independencia”, afirma la historiadora Mónica Alabart, investigadora y docente del Instituto de Ciencias de la UNGS. Y explica: “Cuando llega a América poseía un saber profesional sobre la guerra que acá nadie tenía. Diseña una estrategia militar para la liberación de América en la que plantea que la guerra va a terminar cuando caiga el último baluarte realista. Por eso la estrategia que desarrolla, en términos militares, es una estrategia continental, primero el cruce de los Andes para la liberación de Chile y luego llevar el ejército hacia Perú”.

Sin dejar de mencionar que fue un estratega militar notable, Alabart señala que San Martín tuvo un papel fundamental “en una causa colectiva”: “Él conduce el ejército que cruza los Andes, pero es un logro colectivo”.

La historiadora también hace referencia a su posición política. “Siempre estuvo a favor de la independencia cuando todavía había discusiones, al menos hasta 1816, en relación a independencia o autonomía política. Claramente San Martín estuvo dentro de los grupos que abogaron por la independencia”.

San Martín murió alejado de los escenarios que lo habían tenido como protagonista de la independencia americana y su muerte no generó grandes repercusiones, sólo una nota en el diario la Prensa de Buenos Aires. Sin embargo, es uno de los próceres más reconocidos. Alabart explica que la construcción de la figura de San Martín como héroe está relacionada con la formación del Estado nacional y la construcción de los símbolos patrios: “Fue en el marco de ese proceso, que 30 años después de su muerte, en 1880, sus restos van a ser repatriados como resultado de una nueva generación de políticos que buscaron, a través de ese acto, reparar el olvido y darle el reconocimiento que merecía”.

“Sin duda fue Mitre el que empezó a construir su figura en torno a considerarlo el gran prócer de los argentinos. En parte el éxito de que San Martín se convierta en el Padre de la Patria y el héroe máximo del panteón, está relacionado con su exilio y con su no intervención en las luchas facciosas entre federales y unitarios”, explica Alabart y agrega: “Eso permitió que no se lo asociara con ningún bando político y que su acción estuviera fundamentalmente relacionada con el proceso de independencia, que nadie discute y que fundamentalmente constituye el mito de origen de nuestra nación”.

San Martín nació en el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes. Hoy, sus restos descansan en un mausoleo construido dentro de la Capilla Nuestra Señora de la Paz, en la Catedral de Buenos Aires.

Martes 15 de agosto de 2023

Andreína Adelstein fue elegida como miembro de la Academia Argentina de Letras

La lingüista Andreína Adelstein fue elegida como académica de número de la Academia Argentina de Letras.

Adelstein es investigadora y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS e investigadora independiente del Conicet. En la UNGS coordina el Programa de Estudios del Léxico (Prolex) y desde 2020 también coordina la Red Antenas Neológicas. Comenzó su carrera en la UBA, donde se recibió de Licenciada en Letras, luego obtuvo la maestría en Lingüística aplicada y el doctorado en Lingüística de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona).

La lingüista ocupará el sillón José Mármol de la Academia, institución responsable del estudio y el asesoramiento del uso del idioma español en la Argentina.

En una entrevista realizada unos años atrás sobre su carrera profesional y su vida personal, Adelstein remarcó que al momento de elegir su carrera “le entusiasmó la idea de reflexionar sobre algo tan cotidiano como la lengua”.

Leer la entrevista completa
Andreína Adelstein: “Me entusiasmó la idea de reflexionar sobre algo tan cotidiano como la lengua”

Escuchar el podcast
Andreína Adelstein en Biografías, historias de mujeres en la ciencia

Viernes 11 de agosto de 2023

Contra la represión como política

El Rectorado de la UNGS se refirió a una serie de eventos violentos recientes y expresó su rechazo al "intento discursivo de legitimar el abuso de autoridad y el avasallamiento de los derechos civiles y políticos fundamentales que deben ser garantizados en un Estado democrático". Días después, el Consejo Superior de la Universidad hizo propias estas declaraciones del Rectorado, tituladas "Contra la represión como política", a través de una Resolución.

Declaraciones del Rectorado

El asesinato de Morena Dominguez en Lanús el pasado día miércoles 9 de agosto y el de Facundo Molares Schoenfeld ayer, además de otros eventos violentos que se suman en las últimas horas, son hechos que se producen en contextos distintos pero que tienen algo en común, sobre lo cual no queremos permanecer en silencio.

Tanto algunos medios de comunicación como un sector de la dirigencia política hicieron manifestaciones falsas respecto de los responsables del asesinato de Morena Dominguez, con fuerte viso de estigmatización y manipulación política de los hechos. Además de basarse en datos falsos involucrando a organizaciones sociales y, en particular, a una persona menor de edad, lo hicieron sin el resguardo que requiere el abordaje de hechos en los que sujetos de este grupo social se encuentran involucrados.

Asimismo, nos resulta también inaceptable que durante el desarrollo de una protesta pacífica la policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires haya reprimido a los manifestantes, dando como resultado la muerte de uno de ellos. Lo que resulta aún más llamativo es la reacción de parte de la dirigencia política y de medios masivos de comunicación, nacionales y extranjeros, que lejos de consternarse por el fallecimiento de una persona en esas circunstancias, cuestionaron su historia de militancia política y social, como si eso constituyera un justificativo de la violencia ejercida sobre su cuerpo por parte de la fuerza de seguridad en un claro abuso de autoridad.

Nos resulta inaceptable cualquier intento de disciplinamiento a partir del uso de la violencia con el objetivo de impedir cualquier manifestación popular. Una campaña electoral en la que parte de las fuerzas políticas sostienen discursos con un alto grado de agresividad, de desprecio por quien piensa distinto y por las instituciones del Estado, incita y naturaliza modos y prácticas violentos.

Desde el Rectorado de la Universidad Nacional de General Sarmiento vemos con enorme preocupación y nos resulta inaceptable el intento discursivo de legitimar el abuso de autoridad y el avasallamiento de los derechos civiles y políticos fundamentales que deben ser garantizados en un Estado democrático.

Somos conscientes de que están en juego cuestiones elementales de la vida en común y, en un contexto donde están a punto de celebrarse elecciones presidenciales, a 40 años de la recuperación democrática, no estamos dispuestos a aceptarlo bajo ningún aspecto.

Jueves 10 de agosto de 2023

Premian un proyecto de la UNGS para implementar el régimen Compre Cooperativo en todas las universidades

Un proyecto de la UNGS para implementar el PARES (Proveedores Asociativos Regionales y de la Economía Social), un régimen de Compre Cooperativo Universitario que ya se implementa en la Universidad, en todas las casas de estudio nacionales, fue una de las iniciativas ganadoras de la convocatoria “Producir Trabajo”, impulsada por la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación (SAE), en el marco del Consejo Económico y Social. “Este premio significa un enorme reconocimiento y visibilidad como universidad pública que propone mejorar políticas públicas, ampliar derechos y garantizar mayor inclusión”, asegura Inés Arancibia, secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS.

En la Universidad, el Programa PARES se implementó con el objetivo de hacer en forma paulatina más democrático el régimen de compras, al ampliar el registro de proveedores e incorporar en el mismo cooperativas y emprendimientos de la economía popular del territorio del conurbano noroeste. Esto implicó un importante trabajo de adecuación de las normas y procedimientos de la institución, con la creación de este régimen especial de compras. También, el desarrollo de un registro (REPARES) de proveedores asociativos regionales, en el que se encuentran aquellos que están en condiciones de constituirse en proveedores para la Universidad; y además un importante trabajo de fortalecimiento y desarrollo de proveedores (por ejemplo, la próxima capacitación está destinada a integrantes de emprendimientos gastronómicos, y se dicta en articulación con el Centro de Formación Profesional (CFP) 403 y el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires). Como muestra de su funcionamiento, durante 2022, se realizaron 20 compras menores a 22 emprendimientos y cooperativas registradas en el REPARES.

El proyecto presentado ante la SAE apunta a ampliar la implementación del PARES a otras universidades nacionales, a partir de la adecuación y ampliación de las normativas internas experimentadas en la UNGS, y en un trabajo articulado con el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la trayectoria universitaria y cooperativa en cada región. El 20 de julio, Arancibia presentó el proyecto, que es uno de los ocho ganadores entre 50 presentados, ante funcionarias y funcionarios de la SAE, en la Casa Rosada. Tras el reconocimiento, está prevista una presentación del Programa ante el CIN y una reunión con equipos del INAES y de la Secretaria de Políticas Universitarias para acordar su implementación en otras universidades.

“Cambiar la matriz de gestión de las compras en cualquier institución pública no es un proceso que se logre de un día para el otro, porque implica una enorme responsabilidad y compromiso con la transparencia”, remarca Arancibia y recuerda que, en la mayoría de los casos, equipos de otras Universidades interesados en replicar la propuesta manifestaron la dificultad para hacer converger las voluntades de las áreas y lograr implementarlo. “No es sencillo, en la UNGS nos llevó un año y medio de reuniones, borradores, discusiones, hasta lograr un consenso, que fue aprobado por unanimidad en el Consejo Superior. Esto fue posible principalmente porque hubo una decisión política de impulsarlo por parte del Rectorado, tanto de Gabriela Diker y Pablo Bonaldi como, luego, de Flavia Terigi, y también por parte de responsables de las áreas de Administración y de Legal y Técnica, que comprometieron a sus equipos para que esto salga”.

“Es una enorme responsabilidad intentar transmitir la experiencia a otras universidades”, sostiene, además, al considerar que el premio al proyecto a nivel nacional les presenta un desafío aún mucho mayor, ya que en la UNGS se están dando los primeros pasos y resta aún mucho trabajo por hacer. También, Arancibia hace referencia al modo UNGS de implementarlo: “Una de las cosas que más me gusta del PARES es que no fuimos a pedirle a las cooperativas que se adapten a nosotros, sino que primero asumimos el desafío de ver qué aspectos teníamos que cambiar como Universidad para poder incluir a nuevos proveedores que no podrían competir en igualdad de condiciones con otras empresas y que necesitan obtener ingresos recurrentes para garantizar el empleo que con mucho esfuerzo generan para muchos trabajadores y muchas trabajadoras, jóvenes y mujeres de la región”.

La convocatoria “Producir trabajo” fue dirigida a universidades y organizaciones públicas, privadas, sociales y comunitarias de todo el país, con el objetivo de fomentar el diseño de políticas desde y hacia los territorios. Las iniciativas presentadas debían contribuir a mejorar el acceso al empleo digno y optimizar los programas y políticas existentes orientados al desarrollo de la economía popular, las pequeñas y medianas empresas y los emprendimientos asociativos. Arancibia reflexiona sobre la importancia de un Programa como el PARES: “Creo que el PARES fue posible en la UNGS porque permite resolver problemas nuestros y ajenos y porque intentamos interpretar las necesidades concretas de actores sociales tan importantes como son las cooperativas y emprendimientos de la economía popular, en definitiva, trabajadores y trabajadoras, el sector al que más tenemos que contribuir para que mejoren sus condiciones de vida en nuestra sociedad”.

Jueves 10 de agosto de 2023

El campus de la UNGS fue habilitado como lugar de votación para las elecciones 2023

El campus de la UNGS fue habilitado como lugar de votación para las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y para las elecciones generales 2023.

Para tal fin, se utilizarán las aulas ubicadas en el módulo 7 A del campus universitario, ubicado en Juan María Gutiérrez, Los Polvorines. Luego de los comicios el dictado de clases en la UNGS se realizará con normalidad.

El lugar de votación se puede consultar en el padrón electoral disponible en el siguiente link: https://www.padron.gob.ar/

En el marco del desarrollo del proceso electoral 2023, la UNGS participó también en el dictado de capacitaciones para autoridades electorales, destinadas a autoridades de mesa, fiscales y responsables de establecimientos, y al público en general, y que estuvieron a cargo de estudiantes avanzadas y graduadas del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad.

Las capacitaciones se dictaron en el marco de un convenio de colaboración entre la UNGS, el Juzgado Federal Nº1 de La Plata (con competencia electoral), la Cámara Nacional Electoral, la Jefatura de Asesores del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Miércoles 9 de agosto de 2023

EMASUNGS, un espacio para enriquecer los conocimientos sobre matemática y sus aplicaciones

Durante 3 días más de 100 personas participaron de las actividades de la novena edición de la Escuela de Matemática de Invierno “Sabrina Victoria Vieiro” (EMASUNGS), organizada por los Institutos de Ciencias y del Desarrollo Humano de la UNGS.

Las actividades, que este año se realizaron de manera presencial en el campus de la UNGS, incluyeron charlas, cursos y talleres pensados para enriquecer y ampliar algunos de los temas que se estudian en las carreras de UNGS, especialmente aquellos vinculados a la matemática y a sus aplicaciones, y también para aprender sobre el uso de software utilizados en la enseñanza y en la investigación, como LaTeX, Sage y R.

“Buscamos que los cursos tengan, en cada edición, algún hilo conductor relacionado con una rama de la matemática. También que se traten temas que no formen parte de la currícula del Profesorado de Matemática de la UNGS, sino que introduzcan miradas sobre algún asunto que no se estudia en la carrera”, explicó el matemático Roberto Ben, investigador y docente del Desarrollo Humano de la UNGS y organizador de la EMASUNGS.

“Estos espacios extracurriculares de formación permiten un acercamiento más dinámico y descontracturado hacia nuevos saberes y activa la reflexión conjunta entre quienes dirigen las actividades y quienes vienen a aprender. Se genera un espacio donde el objetivo no es llegar a adquirir un conjunto de contenidos conceptuales o encontrar una respuesta final, sino más bien adquirir competencias eficientes para afrontar el desafío de resolver estos problemas o enseñar a hacerlo a futuro”, aseguró la matemática Andrea Antúnez, investigadora y docente del Instituto de Ciencias de la UNGS y organizadora del encuentro.

La inauguración de la EMSUNGS Sabrina Victoria Vieiro 2023 estuvo a cargo de Julia Smola, decana del IDH, y de Pablo Bonaldi, decano del ICI, junto a Antúnez y a Ben. Tanto Smola como Bonaldi celebraron la realización de este tipo de actividades formativas extracurriculares.

Entre los avances de esta edición, se destacó la participación de graduadas y graduados del Profesorado Universitario en Educación Matemática de la UNGS, tanto en el dictado de los cursos y talleres como en la organización general, y también se hizo énfasis en que este año la EMASUNGS se realizó en un contexto especial, el año en que la Universidad celebra su 30 aniversario. “El Profesorado en Matemática está desde los inicios de la UNGS, en 1996 contaba con un poco menos de 10 estudiantes que actualmente son graduadas y graduados”, resaltó Antúnez.

Otra de las clásicas propuestas de la Escuela es el Club de Problemas, cuyo objetivo principal es la participación activa y colaborativa. “Este año estuvo orientado a problemas fáciles de formular, que pueden resolverse con matemática elemental, pero cuya resolución no es tan sencilla como en un principio podría parecer”, explicó Ben.

“¿Puede la matemática corregir nuestros errores?” fue el título de la charla de cierre. La matemática Gabriela Jeronimo, de la UBA, se refirió a cómo se pueden detectar y corregir errores humanos involuntarios, o de las máquinas, utilizando a la matemática. Todos los cursos y talleres dictados en la novena edición se pueden consultar en el siguiente enlace. Cursos y talleres EMASUNGS 2023.

En su mayoría, estas propuestas convocaron a estudiantes de la UNGS, pero también a estudiantes y graduados y graduadas de otras universidades. Según una pequeña encuesta realizada por la organización del encuentro, la mayoría de quienes participaron de la EMASUNGS dictan clases de matemática en escuelas secundarias, en terciarios o en forma particular.

Sobre la Escuela de Matemática
La EMASUNGS se realiza desde 2015 y desde 2016 lleva el nombre de Sabrina Victoria Vieiro, en homenaje a la egresada del Profesorado Universitario de Educación Superior en Matemática fallecida poco después de finalizar su carrera.

En esta edición, que se desarrolló del 26 al 28 de julio de 2023, participaron de la organización junto a Antúnez y a Ben, los y las matemáticas Gabriel Monzón, Marcela Villagra, Gastón Bidart Gauna, con la colaboración y la experiencia de Julia Cassetti, Eda Cesaratto y Antonio Cafure.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Viernes 4 de agosto de 2023

Estreno de UNITV y La Uni Radio: "Caramelo de madera. Sinsabores de la economía argentina"

"Caramelo de madera. Sinsabores de la economía argentina" es el nuevo ciclo de UNITV y La Uni Radio, medios de comunicación de la UNGS, que también será transmitido por el canal de televisión C5N. En distintos episodios, el vicerrector de la Universidad Germán Pinazo entrevista a distintos referentes económicos y políticos del país para analizar, reflexionar y tratar de comprender los vaivenes de la economía argentina.

En el primer episodio, el protagonista es Daniel Gollán, médico sanitarista, diputado nacional y exministro de Salud. Junto a Pinazo, magister en Economía, doctor en Ciencias Sociales y politólogo, realizan un análisis del paralelismo entre salud y economía política, el rol del Estado en materia de salud, la mercantilización, la industria de los medicamentos y la accesibilidad de la población a ellos.

El objetivo de "Caramelo de madera" es que surjan ideas para repensar la Argentina y proyectarla a futuro, a través de conversaciones políticas sobre economía, con la mirada puesta en la discusión del país que quedará posterior a 2023. Contará con entrevistas al exvicepresidente Amado Boudou; la economista Mercedes D'Alessandro; el periodista y analista político Fernando Rosso; la directora del Banco Ciudad Delfina Rossi; y el ex ministro de Producción Matías Kulfas.

El Ciclo está disponible desde el viernes 4 de agosto en el canal de YouTube de UNITV, en versión podcast en el canal de Spotify de La UNI y en C5N (y sus plataformas).

Nota en C5N: "Caramelo de madera", un ciclo para salir de la agenda impuesta y poner el foco en los temas importantes

Viernes 4 de agosto de 2023

Se desarrolló la octava edición de la Jornada sobre Enseñanza de la Economía de la UNGS

Con la participación de docentes de escuelas secundarias, estudiantes e investigadores y docentes del nivel superior, se desarrolló la octava edición de la Jornada sobre Enseñanza de la Economía de la UNGS, organizada por el Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS.

“Las jornadas fueron creciendo en presencia y en alcance”, expresó Pablo Sisti, director del Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía de la UNGS y uno de los organizadores del encuentro, en la apertura del encuentro. “Es mucho conocimiento acumulado que se fue utilizado para la formación inicial en nuestra carrera, el Profesorado en Economía, en cursos de formación docente y como insumo para la investigación en enseñanza de la economía, que también promovemos desde la Universidad”, agregó el investigador y docente de la UNGS.

En el panel de apertura, Lucas Catalano, secretario de Investigación y Desarrollo Tecnológico y Social del IDH, remarcó que “la UNGS tiene una larga trayectoria en pensar a la enseñanza no sólo de la economía sino de un montón de otras disciplinas” y expresó que este tipo de encuentros son importantes como un “lugar de reunión para contar y compartir experiencias”.

Catalano al igual que Sisti hicieron mención sobre la actual coyuntura política y económica del país. “Es un contexto complejo, donde la cuestión económica nos golpea, nos interpela y que también hace en todos lados de economía. Pero pese a lo mucho que se habla y a que el tema está instalado en la agenda pública, es una disciplina que se estudia poco”, dijo Sisti.

La moderación la apertura estuvo a cargo de Karina Forcinito, investigadora y docente del área de Economía del IDH e integrante del Comité organizador de la Jornada. “La primera jornada fue en 2017. Es un orgullo sostenerla, ampliarla y generar este espacio de dialogo con docentes de todo el país”, dijo Forcinito y enfatizó que la jornada es un “espacio de reflexión crítica sobre las prácticas, los contenidos, las necesidades que plantea la educación en el campo de la economía para la escuela media y el nivel superior”.

Luego se desarrollaron, de manera presencial y virtual, tres mesas de exposición: ¿Cómo problematizar la enseñanza de la Economía? La incorporación de problemáticas contemporáneas y miradas críticas; ¿Cómo y con qué se enseña Economía? Análisis de contenidos y de formas de enseñanza en la escuela secundaria y en el nivel superior; ¿Cómo mejorar las propuestas de enseñanza en el aula?.

“Los desafíos de la enseñanza de la Economía en la escuela secundaria en el contexto actual” fue el título del panel de cierre que contó con las exposiciones de María de los Ángeles Córdoba, docente de la UNGS y de escuelas secundarias de la región, Daniel Tedesco, docente de escuelas secundarias de la región, Roxana Farías, docente del ISFD N° 42 y de escuelas secundarias de la región, María Laura Marangoni, formadora en Economía de la DFDP de la DGCyE, y la moderación de Pablo Barneix, docente de la UNGS y de escuelas secundarias e ISFD de la región.

Miércoles 02 de agosto de 2023

Falleció Carlos Juliá, el primer director de La Uni Radio

La Uni Radio lamenta comunicar el fallecimiento de Carlos Juliá, el primer director de la radio y pieza fundamental de este proyecto de comunicación.

Abogado de profesión, Juliá fue convocado durante la gestión en la UNGS del rector Silvio Feldman para conducir todas las gestiones legales, técnicas y de organización necesarias para poner en funcionamiento el aire de nuestra radio.

Tras un arduo e intenso trabajo de casi dos años, Juliá logró dar comienzo a este proyecto un 1º de agosto de 2013.

Hoy, luego de una década ininterrumpida al aire, la radio mantiene el espíritu propuesto por Juliá con una programación anclada en el territorio y en la defensa de los derechos humanos.

Familiares y amigos despiden sus restos en Sepelios Del Libertador de 19 a 24 hs - Av. Congreso 1757 - CABA

Seguinos en