Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Novedades IDH

Jueves 23 de febrero de 2023

Se realizó una nueva edición de la Jornada "Enseñar Historia ¿para qué?"

“Para qué estudiar, enseñar y aprender ciudadanía y democracia con perspectiva de género, qué han sumado al campo de la investigación, qué podrían aportar al campo de la enseñanza”. Ese fue el disparador de la séptima edición de la Jornada “Enseñar Historia, ¿para qué?”, como aseguró en las palabras de bienvenida la investigadora docente Emilce Geoghegan. Organizado por distintas áreas vinculadas a la disciplina del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS, el encuentro contó con las exposiciones de la socióloga Dora Barrancos y del historiador Daniel Lvovich.

En el Auditorio José Pablo Martín de la Universidad, la decana del Instituto del Desarrollo Humano Julia Smola abrió las exposiciones, destacando lo interesante de una Jornada que parte desde un título que es una pregunta. “Hannah Arendt solía decir que tener una buena pregunta es mucho más importante que encontrar la respuesta”, aseguró la doctora en Ciencia Política y Ciencias Sociales, al remarcar también la importancia de la “persistencia de la pregunta” durante siete años, el tiempo desde que se realiza el encuentro.

Por su parte, Barrancos eligió reflexionar sobre el papel de la razón, la pasión y la imaginación en el taller historiográfico. “No está en los textos, en los manuales de historia, pero sin pasión no hay un sola pregunta que devenga problematizadora en el estatuto de la conciencia”, sostuvo y agregó: “Una sabe que da bien una clase cuando conmueve en los sentimientos de quienes participan, una misma se conmueve”. Sobre el papel de la imaginación, dijo “no hacemos fábula cuando hacemos historia”. “La imaginación es fundamental, eso no quiere decir que imaginemos arbitrariamente”, subrayó.

Se refirió también al impacto que produjo en sus percepciones su adhesión al feminismo. “¿Para qué hacemos historia las feministas?”, se preguntó y continuó: “Para seguir conmoviendo al mundo, queremos que el mundo se ponga patas para arriba, que haya otra reflexión y por supuesto la primera que queremos es que se piense en la estructura patriarcal transhistórica”. La investigadora llamó a pensar en que “el propósito de la Historia es hacer que la especie siga mucho más digna de sí” y en que “el propósito de una Historia generizada es efectivamente poner el mundo patas para arriba para que aumente la dignidad de todas las criaturas humanas”.

En su intervención, Daniel Lvovich trajo algunos ejemplos, como el debate sobre la ley Saenz Peña, para reflexionar sobre cómo se construyen los derechos, las libertades, si son resultado de la movilización, presión, manifestación callejera, política, de la violencia o, por el contrario, del cálculo de una elite. Remarcó, así, la importancia de pensar de dónde surgen los derechos y se refirió a la reemergencia de las derechas, el apoyo de las masas, y al anticomunismo y antifeminismo.

Retomando la idea de Barrancos sobre el “poner el mundo patas para arriba”, consideró que “esta desestabilización es peligrosa”. “La reacción de las nuevas derechas contra el feminismo de por sí es grave pero como si fuera poco también involucra un desafío a la democracia en su conjunto”, expresó y dijo: “Como historiadores, profesores, maestros, es nuestra obligación entender y hacer entender ese fenómeno: el tipo de mundo que nos espera si las demandas feministas se plasman, se desarrollan, y el tipo mundo, limitado, menos amable, menos inteligente que tendremos, si estas derechas logran consolidarse, desplegando su antifeminismo, que podemos nombrarlo también como antihumanismo”.

Tras las exposiciones, se dio lugar a las preguntas y el debate junto a estudiantes, graduados y graduadas, profesores y profesoras de historia y ciencias sociales, formadores y formadoras de docentes, investigadores e investigadoras en historia y enseñanza de historia, y personas de la comunidad en general, que participaron del encuentro en el Auditorio.

La Jornada fue organizada desde distintas áreas del IDH, como el Programa “Enseñanza de la Historia”, Residencia II de Historia”, el Grupo de investigación y desarrollo en Enseñanza de la Historia (GRIDEH) y la Maestría en Historia Contemporánea, en articulación con la Jefatura de Inspección de la Región IX.

En el inicio, Geoghegan sintetizó el objetivo de la Jornada, que, tras sus siete ediciones, se vuelve una tradición en la UNGS: “Este 2023 festejamos los 40 años de democracia ininterrumpida y esta Jornada que venimos realizando por séptimo año son un hecho democrático, un derecho, un tiempo de encuentro entre otres, de participación ciudadana, de debate e intercambio de ideas, que nos permiten reflexionar sobre los sentidos de la enseñanza de la historia, sobre nuestro trabajo y formación, lo que favorece asimismo un diálogo entre quienes estudian, enseñan, divulgan e investigan la enseñanza en diferentes espacios”.

Acceder aquí al video de la Jornada

Febrero 2023

Rita Segato sobre la Maestría en Género y Derechos | El diario (Entre Ríos)

En un artículo para El diario (Paraná, Entre Ríos), la antropóloga Rita Segato brindó detalles de la Maestría en Género y Derechos, que dictarán desde 2023 la UNGS y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), bajo su dirección.

Leer la nota completa
El Diario (Paraná, Entre Ríos) | Febrero de 2023
Un posgrado para pensar el cruce de género y derechos

Domingo 19 de febrero de 2023

Sin repetir y sin gritar | Gabriela Diker y Flavia Terigi en Página 12

En un artículo publicado por el diario Página 12, las investigadoras docentes del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Gabriela Diker y Flavia Terigi (actual rectora de la Universidad) reflexionan sobre el debate público desatado a raíz de un proyecto en la Provincia de Buenos Aires para modificar el régimen académico de la escuela secundaria y eliminar la figura de la repitencia.

Las pedagogas compartieron "consideraciones largamente trabajadas en el campo educativo, con la expectativa de que puedan contribuir a 'subir la vara', en este caso, del debate público acerca de la educación".

"Repetir o no repetir no es el núcleo del debate", para Diker y Terigi, y agregan: "Si no mejoramos la calidad de la discusión pública acerca de la educación, difícilmente podremos mejorar las condiciones en las que los y las adolescentes y jóvenes de nuestro país transitan su educación secundaria.

Leer la nota completa
Página 12 | 19 de febrero de 2023
Sin repetir y sin gritar

Martes 14 de febrero de 2023

Perspectivas del mercado laboral en la dispersión argentina | El Observatorio en FM La Patriada

En una nota para el portal de FM La Patriada, el periodista Pablo Di Pierri mencionó algunos datos del informe "Panorama del mercado de trabajo: impactos de una crisis de múltiples aristas", elaborado por un equipo del Observatorio del Conurbano del Instituto del Conurbano de la UNGS.

El artículo refiere a la fragmentación en el mercado laboral, la pérdida del poder adquisitivo del sector trabajador y las estrategias de subsistencia, y hace referencia a información publicada por el Observatorio: "'En un marco de crecimiento económico importante durante los meses recientes y de mayor generación de puestos laborales, el problema se presenta fundamentalmente en materia distributiva y en los bajos ingresos de la mayor parte de la población, junto a niveles altos de heterogeneidad, informalidad y precariedad del mercado de trabajo', reza el documento firmado por Rodrigo Carmona y Bárbara Couto, con la colaboración de Sebastián Rotondo y Diego Amorín".

Leer la nota completa
FM La Patriada | 13 de febrero de 2023
Perspectivas del mercado laboral en la dispersión argentina

Viernes 10 de febrero de 2022

Transporte circular gratuito Estación Lemos - Campus

Desde el lunes 13 de febrero, se pondrá en funcionamiento el servicio de transporte circular gratuito destinado a la comunidad universitaria.

El transporte realiza un recorrido circular entre la entrada del Multiespacio Cultural (José L. Suárez y Juan María Gutiérrez) y la Estación Lemos (Ruta 202 y Ruta 8).

El servicio funciona de lunes a viernes de 16.20 a 22.20.

Paradas Campus-Lemos:
-Dársena del Multiespacio Cultural, José L. Suárez y Juan María Gutiérrez
-Centro de transbordo de General Lemos - Dársena 4

Paradas Lemos-Campus:
-Centro de transbordo de General Lemos - Dársena 4
-Parada de colectivo José Léon Suárez y ruta 202
-Dársena del Multiespacio Cultural, José L. Suárez y Juan María Gutiérrez

Horarios

Jueves 2 de febrero de 2023

Acceso a la Colección Interuniversitaria Digital (CID/CIN) - BiDi

La Biblioteca Horacio González pone a disposición para su acceso, la Colección Interuniversitaria Digital (CID/CIN) de BiDi, especializada en educación superior universitaria que contiene más de 3000 títulos.

La colección es multidisciplinar, es por ello que encontrarás contenidos relacionados con las siguientes áreas temáticas: Urbanismo y Diseño; Ciencias Exactas y Naturales; Ciencias Sociales; Ciencias Biológicas;  Informática, Computación y Telecomunicaciones; Ciencias de la Información y de la Comunicación; Ingenierías y Tecnologías; Ciencias Económicas y Administrativas y otras obras de interés general.

Acceso a la plataforma de libros digitales, BiDi 

Para acceder a la plataforma debes solicitar tu usuario completando el siguiente formulario web. En caso de algún inconveniente, podes comunicarte a través del siguiente correo electrónico referencia@campus.ungs.edu.ar . El recurso está disponible para toda la comunidad universitaria.

Uso de la Plataforma

Dentro de la plataforma se puede descargar y, en algunos casos, leer en línea. Para leer luego de la descarga es necesario instalar una aplicación para acceder al título. Para ello es necesario descargar e instalar el Adobe Digital Edition https://www.adobe.com/ar/solutions/ebook/digital-editions/download.html en tu computadora, tablet o celular, disponible en Google Play y Apple Store.

También es posible buscar la aplicación de BiDi en la Store de tu dispositivo móvil.

El material se presta por 3 (tres) u 7 (siete) días  según el título y se puede solicitar en préstamo hasta 5 ejemplares, y además se pueden realizar reservas (3) y devoluciones, si terminas de utilizar el material antes de la fecha de vencimiento.

Acceso disponible hasta el 16 de agosto de 2025. 

Portada bidi

Jueves 2 de febrero de 2023

Vivir de la ucronía o anunciar que el mal encarnado en el pueblo siempre viene llegando | L. Rozenmacher en Página 12

"Vivir de la ucronía o anunciar que el mal encarnado en el pueblo siempre viene llegando" se titula la nota de opinión publicada por el diario Página 12, en la que el investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Lucas Rozenmacher hace referencia a una nota de Marcelo Gioffré publicada por el diario La Nación.

Rozenmacher sostiene que el periodista realiza "una reescritura y relectura cercana al orden de lo ucrónico sobre el cuento 'Cabecita negra'", cuyo autor es su padre Germán Rozenmacher.

Asegura que, en su análisis, Gioffré "se despega de las migraciones producidas por las persecuciones ideológicas, las torturas y las desapariciones, el saqueo de grupos económicos y de los propios integrantes de las fuerzas armadas y la destrucción de la base productiva a partir de los planes de Onganía primero y de las juntas militares del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”.

Y agrega: "Para el autor de la nota el problema de allí en más es lo que produjo el kirchnerismo y junto con ello la capacidad de organización de quienes se quedaron afuera del sistema productivo".

De este modo, sostiene Rozenmacher, "está clara la necesidad de establecer un otro deshumanizado".

Leer la nota completa
Página 12 | 1º de febrero de 2023
Vivir de la ucronía o anunciar que el mal encarnado en el pueblo siempre viene llegando

Domingo 29 de enero de 2023

Una alianza en pos de la lectura | María Eugenia Leiva en Página/12

El trabajo articulado entre las bibliotecas y los diferentes organismos del gobierno provincial es el eje de la nota de Eugenia Leiva, directora de la Biblioteca de la UNGS, publicada en el diario Página/12.

"Este modo de entender la “alianza” entre el Estado y las bibliotecas parte, entonces, del reconocimiento y la validación de la función social que ellas cumplen y de la necesidad de garantizar el necesario nivel de independencia que reclaman para funcionar", dice Leiva y agrega: "Algo que hacen de modos muy variados y diversos, lo que vuelve necesarias también formas muy distintas de apoyo del Estado, en función de lo que la propia comunidad, a través de las comisiones directivas de las bibliotecas, identifiquen como sus tareas o sus prioridades: acercar a los lectores y las lectoras a los clásicos o a sus reinterpretaciones, proponerles diferentes maneras de pensar nuestra cultura, hacer circular nuevas narraciones, facilitar el acceso a información necesaria para el ejercicio de la ciudadanía, promover el encuentro de la comunidad".

A continuación la nota completa

Página/12 | 29 de enero de 2023
Una alianza en pos de la lectura

Viernes 13 de enero de 2023

La sonrisa de Fernando. Pensar otras masculinidades y nombrar el racismo | Sandra Hoyos en La Nota

"A tres años del crimen, nuevos testimonios ratifican el carácter específicamente racista de los insultos dirigidos a Fernando", dice Sandra Hoyos, investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS.

"El grupo de varones vio en el color de piel de Fernando y en él una persona que era posible inferiorizar, porque cuando sos marrón te suponen pobre, de un barrio popular o una persona migrante de países como Bolivia o Perú, donde también está presente la marronidad de la ascendencia indígena; esa que en Argentina no se nombra. Desde esos lugares se construye la inferioridad de las personas y desde allí se sostiene la impunidad", enfatiza Hoyos.

A continuación la nota completa

La Nota de Tucumán | 13 de enero de 2023
La sonrisa de Fernando. Pensar otras masculinidades y nombrar el racismo

Viernes 6 de enero de 2023

Las instituciones dramáticas | María Eugenia Leiva en Página/12

"Las bibliotecas públicas y las bibliotecas populares son instituciones de gran importancia cultural en nuestro país, que se fundan y sostienen con un compromiso emancipador y un espíritu de trascendencia. Eso escribió Horacio González sobre la primera y más importante de todas ellas: la Biblioteca Nacional que hoy lleva el nombre de su fundador, Mariano Moreno", así comienza María Eugenia Leiva, directora de la Biblioteca de la UNGS, una nota de opinión en Página/12.

"En la provincia de Buenos Aires hay unas quinientas bibliotecas populares formalmente registradas y seguramente unas cuantas más que todavía no completaron ese trámite, que se lleva adelante ante la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip). Ese número, en una provincia que cuenta con 134 municipios, revela una característica del sistema bibliotecológico y del mundo cultural de la provincia, donde en promedio hay más de tres bibliotecas populares (en algunos la biblioteca municipal tiene también esa característica), un rasgo que se extiende en realidad al conjunto de nuestro país", continua Leiva.

La nota completa a continuación

Página/12 | 6 de enero de 2023
Las instituciones dramáticas

Seguinos en