Novedades

Novedades

Novedades

Viernes 16 de diciembre de 2022

La directora de Asesoría Jurídica de la UNGS fue elegida presidenta de la Red AJUNA

La directora general de la Asesoría Jurídica de la UNGS, Georgina Nano, fue elegida presidenta de la Red AJUNA (Red de Asesores Jurídicos de Universidades Nacionales).

La Red AJUNA tiene como fin la consulta, el estudio e intercambio de los temas propios de los servicios jurídicos permanentes de las universidades nacionales e institutos universitarios.

Se trata de una red muy necesaria para las universidades nacionales, ya que los temas que son analizados por sus servicios jurídicos tienen una especificidad propia y por lo general los fallos no son publicados.

De este modo, la red contribuye a mejorar el asesoramiento jurídico del sistema público nacional de educación superior universitaria y lo enriquece mediante el aprendizaje colaborativo de sus miembros.

"Felicitamos a la Dra. Nano y compartimos nuestra satisfacción con esta elección, que constituye un reconocimiento de sus pares a la competencia profesional de nuestra directora general de Asesoría Jurídica", expresaron sobre la designación desde el Rectorado de la Universidad.

Lunes 12 de diciembre de 2022

Construcción de viviendas | Eduardo Reese en Chequeado

En diálogo con Chequeado, Eduardo Reese, docente del Instituto del Conurbano en la Universidad Nacional de General Sarmiento, advirtió que “de la manera en que se está construyendo se está agravando la construcción urbana, porque no hay una política de suelo”, y agregó que “se construye donde se puede. ¿Arriba de un humedal? No importa”.

Para el especialista, las medidas tomadas por el Gobierno nacional están “más orientadas a dar empleo” en la construcción a través de la obra pública “que en hacer política urbana”.

Leer la nota completa

Chequeado | 12 de diciembre de 2022
Construcción de viviendas | Qué dicen los especialistas

Lunes 12 de diciembre de 2022

La Escuela Secundaria de la UNGS en C5N

Estudiantes del secundario de la UNGS fabrican juguetes educativos y elementos de seguridad vial para la Escuela Infantil. Sobre este proyecto, el programa Desde el Conocimiento que se emite por C5N entrevistó a Laura Facelli, docente de la Escuela, y a Ianina Augustovsky, vicedirectora de la escuela secundaria.

“Es una especie de aprendizaje basado en proyectos. Primero decidimos qué queremos hacer, nos hacemos una pregunta inicial de a dónde queremos llegar, armamos un bosquejo y luego vemos qué herramientas y los contenidos necesarios para llegar a eso”, dijo Facelli.

A continuación la nota completa, que fue emitida en sábado 3 de diciembre de 2022.

Jueves 8 de diciembre de 2022

"Debemos ir hacia la transformación radical del sistema social, económico y ecológico" | Walter Pengue en Tierra Viva

La sequía afecta por tercer año consecutivo a Argentina. Es una consecuencia de la crisis climática e incide negativamente en la producción agrícola. En una entrevista para la Agencia Tierra Viva, Walter Pengue denuncia las falsas soluciones -como el trigo transgénico-, propone la agroecología y remarca la necesidad de un cambio mediante la educación, la justicia ambiental y el respeto a los derechos humanos.

Pengue, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, considera que para afrontar esta crisis —valorada como resultado de la acción humana— hace falta un cambio en las pautas culturales, sobre todo de consumo. La formación es clave: “La educación ambiental es algo profundo, que ataca el corazón del sistema que está degradando el ambiente y que debería formar gente no para una ‘transición’ como algunos dicen, por qué vale preguntarse ¿transición hacia dónde y desde dónde?, sino que debemos ir a una transformación radical del sistema social, económico y ecológico”.

Leer la nota completa
Agencia Tierra Viva | 8 de diciembre de 2022
"Debemos ir hacia la transformación radical del sistema social, económico y ecológico"

Jueves 8 de diciembre de 2022

Con la mirada en el Presupuesto y la inflación | Flavia Terigi en Página/12

En diálogo con Página/12, la rectora de la UNGS Flavia Terigi aseguró: “Nuestra universidad creció mucho en los últimos años. Por ejemplo, en 2018 se inscribieron 4.752 estudiantes, en 2019 lo hicieron 6.275 y en 2020 (primer año de pandemia) 6.377. La matrícula universitaria total creció 62 por ciento en tres años. Eso ha producido mucha exigencia presupuestaria”. Terigi fue una de las rectoras consultadas por el medio para que trazaran un panorama del año a punto de finalizar y vislumbraran el próximo, que estará marcado, además, por las elecciones presidenciales.

Terigi precisó que esa situación “no sólo es en términos de la mayor actividad docente, sino también en cuanto a infraestructura, servicios e insumos, porque finalizamos un año complejo desde el punto de vista presupuestario y esperamos que 2023 nos encontremos menos exigidos”.

“Con las dificultades propias de los procesos de redeterminación de precios en el contexto inflacionario en que nos encontramos, las obras y los planes de infraestructura han tenido continuidad”, subrayó la rectora de la UNGS.

Leer el nota completa
Página/12 | 8 de diciembre de 2022
Con la mirada en el Presupuesto y la inflación

Martes 6 de diciembre de 2022

Rita Segato: “Las reivindicaciones de las mujeres son de toda la sociedad, el feminismo es antisistémico”

La antropóloga visitó la Universidad y conversó con María Pia López sobre colonialidad, estratificación racial, patriarcado y violencia de género.

Pensar el problema de la mujer como un problema entretejido con el problema del mundo, entender las reivindicaciones feministas como reivindicaciones para toda la sociedad y al movimiento feminista como antisistémico (no contra los varones), son algunas de las bases fundamentales desde dónde partir el análisis, según la antropóloga Rita Segato. Distendida, con palabras claras y contundentes, conversó en la UNGS junto a la socióloga María Pia López, en el marco de las actividades formativas y de capacitación en género y diversidad para toda la comunidad académica, y de la adhesión de la Universidad a la Ley Micaela.

El feminismo se vuelve “tan importante” en el presente porque “ve el mundo desde otro lugar” y puede dar cuenta de “errores” de luchas pasadas, aseguró la directora de la Maestría en Género y Derechos que dictarán en conjunto la UNGS y la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Continuando con esta idea, y ante la escucha atenta de más de 200 personas en el Auditorio José Pablo Martín, expresó que las mujeres por su posición y por lo que sufren ven “el problema del mundo con más claridad”.

La conversación, en la que valoró justamente el arte de conversar, pensar en conversación y la importancia de lo vincular (“el conversar y el pensar mientras conversamos es algo que en Argentina todavía gozamos”, dijo), giró también en torno a sus concepciones sobre la violencia como dispositivo disciplinador, la colonialidad del poder y el saber, la estratificación racial, el ser “criollo”. Sobre el patriarcado, manifestó: “No es posible decir que no existía un patriarcado precolonial. Lo que pasa es que el patriarcado colonial moderno, después de la colonización y en el tránsito hacia la modernidad, sólo es posible después que existe la colonia. La colonialidad precede la modernidad y al capitalismo, es una condición de posibilidad para la modernidad. Cuando uno percibe esto, gira la manera en que se percibe la historia”.

En la charla en la UNGS, aseguró, tajante, que en Argentina hay una ausencia de un Estado de derecho. Se refirió a los “errores de fundación”, fallas estructurales de los Estados, construidos por elites criollas, alejadas de la vida popular. No alcanza, dijo, con hablar de desigualdad porque “hoy el mundo está adueñado” y “hay gente que tiene que morir”, vidas desechables, porque lo que importa es la velocidad de la concentración de la riqueza.

Volviendo sobre la violencia, dijo que a pesar de haber una mayor legislación, en este “mundo de dueños” aumenta la violencia hacia las mujeres “porque a muchísimos hombres solamente les queda la violencia”. Remarcó que los “crímenes de mujeres son crímenes políticos” y que la violencia de género permite “hacer un cierto diagnóstico sobre una sociedad”. También consideró que, a diferencia de la vida comunal en la que hay “un ojo que vigila”, estas situaciones se agravan “a medida que nos volvemos individuos y la familia se nucleariza, se blinda entre cuatro paredes”. Y al reflexionar sobre el “garantismo”, manifestó que el cuerpo de la mujer “está siempre bajo sospecha", sospecha de locura, de intenciones oscuras. “Cometemos actos inmorales que ponen a la humanidad en peligro”, ironizó, respecto a este “cuerpo sospechado”.

Segato, con un posgrado en Antropología Social y especialista en antropología de la música, comenzó a investigar sobre violencia de género hacia los años 90. Docente universitaria, es autora de distintas obras, como Las Estructuras Elementales de la Violencia (Universidad Nacional de Quilmes, 2003), y La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (Tinta Limón, 2013). En forma reciente, brindó testimonio en casos de lesa humanidad, en Neuquén y Zárate Campana. Pia López destacó, entre otros aspectos, el modo de trabajo de la antropóloga, en términos de peritajes, sobre distintas situaciones de violencia en América Latina, que implican “una construcción, un modo de ser intelectual, investigadora, comprometida con asuntos públicos muy particular y en donde la palabra tiene un peso diferente”.

“Hoy tengo la oportunidad de presentar a una pensadora que sigo y cuyos planteamientos trato de incorporar a nuestros modos de pensar la Universidad”, dijo la rectora de la UNGS, Flavia Terigi en la apertura. Terigi hizo referencia a algunos textos en los que Segato propuso la existencia de dos proyectos históricos en curso en el planeta, el proyecto histórico de las cosas y el proyecto histórico de los vínculos: “El proyecto histórico centrado en las cosas como meta de satisfacción es funcional al capital -nos dice Segato- y produce individuos que a su vez se transforman en cosas. Y el proyecto histórico de los vínculos insta a la reciprocidad que produce comunidad. Vamos en esta Universidad por el proyecto histórico de los vínculos y nuestra formación con perspectiva de género se propone revisar ese aspecto tan sensible de la vida institucional en la manera en que los vínculos se traducen en esquemas de dominación”.

Durante la presentación, Terigi también recordó que en 2019 el Consejo Superior de la UNGS adhirió a la Ley Micaela, aunque las universidades nacionales no están obligadas a aplicar la ley ya que son instituciones autónomas, y que desde la Universidad se viene sosteniendo un activa política de formación, investigación y revisión de todo lo que se hace, desde un punto de vista feminista, de rechazo contra la violencia de las mujeres y de reconocimiento de las diversidades. “La UNGS se dejó atravesar por las demandas de los feminismos movilizados, fue parte de esas demandas”, enfatizó.

La conversación completa con Rita Segato:

Más información sobre las actividades formativas en géneros

Martes 6 de diciembre de 2022

Entrega de certificados a participantes del Programa EnRedes

Tras un intenso y valioso año de trabajo, se llevó a cabo en la UNGS el encuentro final y la entrega de certificados a participantes de los talleres de EnRedes, programa de inclusión socioeducativa y laboral de jóvenes, mujeres y diversidades, que lleva adelante la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la Universidad.

El Programa EnRedes apunta a consolidar un dispositivo territorial de articulación y cooperación entre la Universidad y diferentes actores privados, públicos y autogestionados para promover la generación de trabajo y empleo inclusivo para jóvenes, mujeres, diversidades y/o personas con discapacidad, que están en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

La actividad contó con la participación de la rectora Flavia Terigi, y de funcionarias del Programa Comunidades sin Violencia de la Subsecretaría de Políticas contra las Violencias del Ministerio de Género, Mujeres y Diversidades de la Provincia de Buenos Aires; y de la Subsecretaría de la Mujer, Niñez y Adolescencia, del Departamento de Diversidad Sexual y Géneros del Municipio de Malvinas Argentinas. También representantes y equipos técnicos de otras universidades e integrantes de la comunidad universitaria.

Se entregaron certificados a mujeres que participan del Programa Comunidades Sin Violencia del Municipio de Malvinas Argentinas y a personas travestis trans y no binarias que participaron de los talleres de Inclusión Socioeducativa y laboral del Programa EnRedes de la UNGS.

En el marco del encuentro, participantes con distintos proyectos productivos mostraron y ofrecieron sus producciones en el Multiespacio Cultural de la Universidad.

Las fotos del Encuentro se encuentran en la galería (a la derecha, en la versión pc, y abajo, en la versión móvil).

Conocer más sobre el Programa EnRedes

Lunes 5 de diciembre de 2022

Mayor imposición patrimonial | Martínez, Mangas y Paparás en Página/12

"Estamos lejos de poseer una imposición a la riqueza que alcance un mínimo de justicia fiscal y social. Es tiempo de avanzar en medidas y reformas que lo logren. De cara al proceso electoral del año próximo, este asunto debe ser una prioridad si pretendemos mejorar las condiciones de vida del conjunto de la población argentina", enfatizan Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás, investigadores y docentes del Instituto del Conurbano de la UNGS, en un informe publicado en Página/12 que explora que medidas podrían aplicarse para incrementar la recaudación con el aporte de los que más tienen.

La nota completa
Página/12 | 5 de diciembre de 2022
Mayor imposición patrimonial

Jueves 1º de diciembre de 2022

Se entregaron los diplomas de la Diplomatura en Géneros y del Curso Masculinidades Críticas

En el Auditorio de la UNGS colmado y en un clima de alegría y emoción, se entregaron los diplomas a las cohortes 2019, 2020 y 2021 de la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación y a las cohortes 2021 y 2022 del Curso Masculinidades Críticas y Territorio, propuestas formativas del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS.

Tras las palabras de la rectora Flavia Terigi, de la decana del ICO Bárbara Couto, de la directora de la Diplomatura Marisa Fournier, del director del Curso Carlos Jiménez y del coordinador del mismo Sebastián Zoroastro, recibieron sus certificados las graduadas y graduados que diseñaron más de 50 proyectos colectivos de intervención con un fuerte anclaje territorial e interseccional centrados en un conjunto de cuestiones vinculadas a los derechos humanos (proyectos Diplo Género y proyectos Curso Masculinidades).

Los trabajos abordan, entre otros, temas como la eliminación de las violencias por motivos de género; la promoción de los cuidados interpersonales y del ambiente; el deporte igualitario; la no discriminación sexual; las infancias libres y trans; el respeto de la diversidad identitaria, corporal y funcional; la sexualidad y el erotismo; la autonomía económica y la soberanía alimentaria; las juventudes en sus múltiples expresiones y posibilidades; la educación libre y la educación sexual integral; las crianzas compartidas; las mujeres en situación de encierro; las trayectorias migrantes; las masculinidades y la salud; y las relaciones sexo afectivas. Estas temáticas fueron problematizadas, sistematizadas y traducidas en planes de acción para su transformación positiva y democratizadora.

También se entregaron los certificados a quienes apelaron al artículo 12 de la Ley de identidad de género y a quienes reclaman su reconocimiento no binario, en relación a su identidad sexual.

"Es, sin dudas, una celebración por el encuentro mismo, por los conocimientos adquiridos y producidos, por las acciones planificadas en cada uno de los proyectos, por los afectos generados, por el compromiso colectivo y profundamente político que se sella en cada una de las personas que atraviesan estos espacios de formación para la transformación política y social", expresó Fournier.

Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación – Marisa Fournier (Dir.); Analía Gorgoschidse (Enlace pedagógico); Liliana Puntano (Enlace pedagógico)
Más información e inscripción para la Diplomatura

Curso Masculinidades Críticas, un abordaje desde el territorio. Carlos Jiménez (Dir.); Sebastián Zoroastro (Coord.), Javier Pazos (Asistente).
Más información sobre el Curso

Las fotos del acto se encuentran en la galería (en la columna derecha, en la versión pc, y abajo, en la versión móvil).

Jueves 1º de diciembre de 2022

Más de 8 mil espectadores de escuelas medias vieron El Portazo

Más de 8 mil espectadores de 157 escuelas medias vieron la obra teatral "El Portazo" del Elenco de Teatro de la UNGS, en el Auditorio del Multiespacio Cultural del campus universitario de Los Polvorines.

En total durante 2022 se presentaron 24 funciones de "El Portazo", 19 de ellas destinadas especialmente para estudiantes de secundaria, en el marco de las acciones de difusión de la oferta formativa de la Universidad que se llevan adelante desde el área de Relaciones Institucionales de la UNGS.

"Nos resulta relevante destacar que luego de cada función, en el momento de intercambio entre el público y los actores, frente a la pregunta ¿quién es la primera vez que ve una obra de teatro?, la sala se llenaba de manos levantadas. Y frente a la pregunta, ¿quién es la primera vez que viene al auditorio de la UNGS? ese número aumentaba considerablemente. Este acercamiento, primero a una expresión del arte, y el intercambio y encuentro reflexivo del público con los actores nos parece uno de los ejemplos más hermosos de acciones que acercan la Universidad pública a les jóvenes", destacaron desde el área de Relaciones Institucionales.

Con las actuaciones de Fernando Armani y Gastón Guerra, la obra se basa en el cuento folklórico "El herrero y el diablo", retomado en 1926 por Ricardo Güiraldes en el capítulo XXI de Don Segundo Sombra. En 1955, Juan Carlos Gené lleva esta historia a la dramaturgia y hoy, a casi cien años de la publicación de Güiraldes, el Elenco de teatro UNGS presenta una versión teatral de esta historia escrita por Sebastián Ricci.

Más información sobre la obra

Seguinos en