Cultura

Novedades Cultura

Cultura

Novedades Cultura

Novedades Cultura

Martes 29 de noviembre de 2022

El Museo Imaginario recibió en donación una muestra sobre energía que se podrá visitar hasta fin de año

El Museo Imaginario de la UNGS recibió en donación la muestra interactiva "La sala de la energía. Las mil fuentes de la vida", de la Asociación Civil Ñuke Mapu con sede en Córdoba.

A través de una serie de 23 paneles y 8 módulos interactivos, en la exposición pueden verse las distintas fuentes de energía, renovables y no renovables, conocer su generación e informarse sobre las ventajas y desventajas de la utilización de cada una de ellas en el desarrollo de las sociedades y su impacto en el ambiente. La muestra ha sido exhibida en ciudades de la provincia de Córdoba en los últimos años.

La Asociación Civil Ñuke Mapu, constituida en 2006, y el Museo Imaginario de la UNGS han tendido lazos de trabajo y fraternidad a lo largo de más de una década, en en marco de la Asociación Argentina de Centros y Museos de Ciencia y Tecnología (AACeMuCyT). "Como con gran parte de los centros y museos de ciencia y tecnología compartimos con Ñuke Mapu misiones y funciones en lo referente a comunicación pública de la ciencia y educación", aseguró Gladys Antúnez, coordinadora de Imaginario.

Más de 450 visitantes pudieron visitar la muestra en el Museo Imaginario de la UNGS entre el 17 y el 14 de octubre de 2022, en el marco de la 20° Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, ya que a través de esta convocatoria se obtuvo financiamiento para su traslado.  Además estará disponible para su visita hasta fin de año.

Martes 29 de noviembre de 2022

“La ampliación del derecho a la educación superior es el producto de un esfuerzo colectivo”

El claustro de graduadas y graduados de la UNGS cuenta con 60 nuevas y nuevos integrantes. “La ampliación del derecho a la educación superior es el producto de un esfuerzo colectivo, de la sociedad que dedica recursos a estas universidades nuevas, de quienes estudian, pero también de quienes las y los acompañan en hogares con fuertes presiones laborales”, aseguró el vicerrector Germán Pinazo, en la emotiva y última ceremonia de colación de grados del año.

En el Auditorio José Pablo Martín, el vicerrector cerró el acto con algunos datos que dan cuenta de ese “esfuerzo colectivo”: “Cuando miramos en los datos públicos las características de los hogares en los que viven los y las estudiantes de las universidades públicas del área metropolitana de Buenos Aires, vemos que ahí la desocupación es mayor a la del resto de los hogares, y que los que sí trabajan, lo hacen en promedio más horas que en el resto de los hogares y que lo hacen en condiciones de mayor precariedad”.

Pinazo también se refirió a la importancia de que “desde este nuevo lugar - el claustro de graduadas y graduados- traigan a la Universidad sus miradas sobre la formación que recibieron a la luz de sus múltiples experiencias profesionales, las que tienen y las que sin duda tendrán", ya que "es un aporte fundamental que ningún otra claustro puede brindar”. Remarcó, además, que "este título debe simbolizar un compromiso, porque la Universidad pública es una construcción colectiva de los y las que estudian, de los y las que trabajamos en ella y de la sociedad toda de la cual formamos parte". Por lo tanto, concluyó, "tenemos el compromiso de garantizar que siga siendo un derecho para todos y todas y la obligación de fortalecer este proyecto colectivo para que quienes todavía no se graduaron, puedan hacerlo”.

En representación de las y los docentes, Griselda Sosa, investigadora docente del Área de Química del Instituto de Ciencias de la UNGS, expresó: “En el futuro se encontrarán con muchos obstáculos, desafíos, cansancio, pero recuerden esa perseverancia que tuvieron. No se rindan, sigan formándose, esforzándose y superándose, como lo hicieron durante la pandemia. Eso les permitirá ser mejores profesionales”.

Al igual que el vicerrector, Sosa habló de la responsabilidad con la sociedad en tanto graduadas y graduados de una universidad pública: “Son profesionales preparados para contribuir al desarrollo local, nacional, regional e internacional. Los hemos preparado para intervenir activamente en la realización de una sociedad democrática, justa e igualitaria. Les hemos otorgado una maravillosa herramienta para realizar una transformación social: el conocimiento. Úsenlo. Son el legado, quienes van a mostrar a la sociedad los frutos de esta educación pública, poniendo en práctica sus saberes”.

Por su parte, en representación de las y los estudiantes, Agustín García y Magalí Casco, licenciado y licenciada en Comunicación, destacaron que “la UNGS es una gran comunidad” no solo “por el nivel cuantitativo de las matrículas que año a año crecen exponencialmente” sino “por las personas que la habitan y hacen que todo sea mucho más simple”. Hicieron alusión, además, a un hecho histórico: “A 73 años del decreto que garantizó la gratuidad universitaria, tenemos en nuestras manos la mejor herramienta para transformar el mundo: la educación”.

Listado de graduadas y graduados
Ceremonia completa
Encuesta sobre inserción laboral destinada a graduadas y graduados recientes

Todas las fotos del acto se encuentran en la galería (en la columna derecha, en la versión pc, y abajo, en la versión móvil).

Jueves 24 de noviembre de 2022

El derecho a vivir en ciudades habitables | Eduardo Reese en Página 12

El investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Eduardo Reese fue entrevistado para un informe publicado por el diario Página 12.

En la nota, Resse describe con detalle el proceso de elaboración y de implementación de la Ley de Acceso Justo al Hábitat, sancionada en 2012.

Resse llama a “renovar, fortalecer y profundizar su aplicación para que siga siendo un instrumento de lucha y una herramienta de conquista de mayor dignidad”.

Leer la nota completa
Página 12 | 24 de noviembre de 2022
El derecho a vivir en ciudades habitables

Miércoles 23 de noviembre de 2022

Se presentó el libro Marrones Escriben. Perspectivas antirracistas desde el sur global 

Con la participación de integrantes del Colectivo Antirracista Identidad Marrón, el viernes 11 de noviembre se presentó en la UNGS el libro Marrones Escriben. Perspectivas antirracistas desde el sur global, en el marco del Ciclo de experiencias de la asignatura "Perspectiva de Géneros. Aportes y debates", que se brinda desde el Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad. 

En el encuentro, Melisa Yaleva, licenciada en Comunicación, y Sandra Hoyos, licenciada en Política Social y docente de la materia, contaron detalles del libro (escrito por varios/as autores/as), y también sobre su activismo antirracista y el surgimiento del Colectivo como una herramienta para hablar del aspecto estructural del racismo y para visibilizar su accionar en el contexto argentino.

Identidad Marrón está integrado por personas marrones-indígenas racializadas y surge como respuesta al racismo estructural de la Argentina, con el objetivo de visibilizar y reivindicar las pieles y rostros que, hasta la actualidad, fueron marginados y excluidos, incluso dentro de los ambientes progresistas. Se define como un espacio conformado por personas marrones, nietos y nietas, hijos e hijas descendientes de pueblos originarios. Desde allí, se organizan para decir que Argentina no es blanca, que la presencia de personas marrones en algunos ámbitos es invisibilizada o negada, y que ello a su vez se vincula de forma directa con la falta de acceso a derechos, a la salud, a la educación, al trabajo, a la justicia, al hábitat. 

El objetivo del libro fue, en un primer momento, dar a conocer el Colectivo, pero luego se transformó en una importante sistematización de los aportes activistas. Entre los contenidos, pueden encontrarse las producciones de diferentes integrantes del Colectivo en formato de artículo, poesía, glosario, ilustraciones y  actividades pedagógicas. Para su edición y publicación, contaron con el apoyo del Proyecto CARLA, Culturas del Antirracismo en América Latina, en el que participaron Peter Wade, Ana Vivaldi y Pablo Cossio como integrantes del proyecto.

Ciclo de experiencias: transversalización de la perspectiva antirracista y descolonial

El Ciclo de experiencias es un espacio destinado al aprendizaje a partir de experiencias concretas de trabajo, orientadas a la conquista y ampliación de derechos. En ese marco, la presentación del libro responde a la estrategia acordada por el equipo docente a principios de 2022 en relación a la transversalización creciente de la perspectiva antirracista y descolonial en toda la asignatura. En este sentido, el libro producido por el colectivo Identidad Marrón es un clara invitación a mirar el racismo en el contexto argentino.  

La Jornada tuvo diferentes momentos. En el inicio, Marisa Fournier, responsable de la materia, hizo especial mención sobre el recorrido de la Universidad en la incorporación de la cuestión de género y se centró en los aportes realizados desde el área de Política Social del ICO. En este punto, destacó la creación de la asignatura Perspectiva de Géneros, la Diplomatura en Géneros Políticas y Participación, el Curso Masculinidades Críticas,  y, más recientemente, la puesta en marcha de la Diplomatura Federal en Géneros y Abordaje Integral de las Violencias por motivos de género, en conjunto con el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad Sexual de la Nación.

Por su parte, Marcelo Ochoa y Tamara Martínez Ortiz, quienes integran el equipo docente de la asignatura, hicieron mención del carácter transversal que ocupa el enfoque interseccional en los contenidos de la materia para pensar el conjunto de desigualdades, ya que género, clase y etnia son dimensiones que hacen a la intensidad y complejidad de las desigualdades y, necesariamente, deben pensarse interseccionadas para comprenderlas y generar posibles transformaciones.

En un clima distendido y de ida y vuelta entre las y los participantes del Encuentro, las activistas intercambiaron con estudiantes sobre el impacto del racismo en el acceso a derechos y el sesgo colonial en los contenidos educativos en general y, puntualmente, en la educación superior. 

Durante la Jornada, se reflexionó sobre las representaciones de las corporalidades marrones en los medios de comunicación y, a partir de archivos fotográficos que fueron compartidos, se generó una instancia de recuperación de historias familiares y del lugar y el rol de las personas marrones en dichos relatos. Hacia el final, se convocó a las y los estudiantes a realizar un collage a partir de la propuesta de Identidad Marrón. 

Marrones escriben se encuentra disponible en la Librería de la UNGS y en formato digital de forma gratuita (enlace de acceso).

Galería de imágenes en la columna derecha (en la versión escritorio) y abajo (en la versión móvil). 

Miércoles 23 de noviembre de 2022

Convocatoria FM La Uni: se dio a conocer el programa que integrará la grilla en 2023

Desde FM La Uni 91.7, la radio de la UNGS, se dio a conocer el programa seleccionado por el jurado para integrar la grilla anual 2023, en el marco de la convocatoria realizada por la emisora.

La propuesta elegida es “Conurbanials”, un programa semanal de una hora de duración, que se emitirá en vivo y directo a partir de la semana del 6 de marzo hasta el final de la programación, en diciembre de 2023.

De acuerdo al dictamen, la propuesta de integrantes de la agrupación feminista “Enraizadas en la Lucha” plantea un aporte a la programación en el plano de los derechos de la comunidad LGBTTIQ+, la cultura, el cuidado del ambiente y la música regional desde una perspectiva juvenil/adulta, contenidos que están en relación con los objetivos y misión de la radio, al igual que el anclaje territorial que les brinda contar con el aval de la organización social “En Acción”.

Si bien se sugieren algunos cambios, como el replanteo del nombre de fantasía del programa, el jurado destaca la trayectoria de las integrantes, que las lleva a contar con objetivos para su propuesta barrial muy específicos y situados en relación con la temática que desean abordar.

Para la selección, el jurado evaluó distintos aspectos establecidos en las Bases y Condiciones: la claridad en la definición del objetivo y el desarrollo de la propuesta de acuerdo a una serie de ejes prioritarios; la congruencia de la temática con las actividades que los participantes desarrollan en el ámbito de la Universidad; la relación de las temáticas abordadas con las problemáticas locales y regionales; la participación e integración de diferentes voces, perspectivas y puntos de vista sobre los temas a tratar; la heterogeneidad en la conformación de los equipos de trabajo; y la sustentabilidad del proyecto a futuro, considerada en base a la conformación del grupo y la disponibilidad para llevar a cabo la iniciativa.

Todas las convocatorias de FM La Uni son abiertas a integrantes de la comunidad UNGS y de gremios y organizaciones sociales del territorio. El género y la temática, en general, es libre: cuestiones sociales, científicas, culturales, artísticas, deportivas y/o de interés general.

Las integrantes del programa seleccionado participarán de una capacitación en diciembre de 2022 y febrero de 2023.

Más información
radio@campus.ungs.edu.ar
Dictamen de selección
Convocatorias

Miárcoles 19 de octubre de 2022

Alejo Ramos Padilla: “El Poder Judicial no protege a las minorías sino a los más acomodados”

Con la participación del juez federal Alejo Ramos Padilla, comenzó en la UNGS el Ciclo "40 años de Democracia (1983-2023): El pueblo quiere saber", organizado por el Instituto del Desarrollo Humano (IDH). El magistrado brindó una conferencia sobre poder judicial y democracia en Argentina, desde el regreso de la democracia hasta la actualidad.

“Es una persona que desde muy joven interviene en instancias de reivindicación de la memoria como derecho, por eso lo invitamos a ayudarnos a pensar el rol de la justicia y la construcción de la democracia desde 1983 hasta hoy”, sostuvo la decana del IDH Julia Smola en la presentación.

En un breve recorrido histórico, Ramos Padilla planteó que resulta difícil explicar el funcionamiento del poder judicial argentino porque es caótico y esquizofrénico. “Nuestro sistema fue importado de diversos países del mundo, eso explica las dificultades que  presentan a la hora de defender nuestros intereses nacionales como sociedad”.

El magistrado describió que de igual modo que los gobiernos, los sistemas jurídicos surgen para proteger derechos, que el constitucionalismo nace para modificar un Estado donde gobernaba la monarquía, y para generar un sistema representativo donde el pueblo obtenga algún grado de participación. “El sistema democrático busca generar así un tipo de autodefensa que permita evitar que unos pocos hagan lo que quieran con las mayorías”, aseguró el juez.

“En ese marco, - agregó Ramos Padilla - y según esta filosofía política, era necesario generar un sistema contramayoritario que preserve a las minorías. Pero aquellos que pensaron que el poder judicial, como poder contramayoritario, iba a contribuir con la democracia, se equivocaron. Hoy tenemos un poder judicial que se dedica en gran medida a proteger a determinadas minorías acomodadas y a invalidar leyes y decisiones democráticas que benefician a las mayorías (como es el caso de la ley de medios).

La conferencia contó con la participación de referentes de organizaciones sociales, estudiantes, trabajadores de la universidad,  representantes gremiales y miembros de la comunidad. Luego de hacer un recorrido por los hechos más destacados de la actualidad en materia judicial, se abrió un espacio de intercambio con las y los presentes.

Sobre las motivaciones que impulsan este Ciclo, la decana del IDH expresó: “Muy conmocionados por el intento de asesinato a la Vicepresidenta y por las discusiones que ese hecho suscito en la comunidad universitaria, pensamos en la necesidad de no solo repudiar sino de poner en discusión algunas cuestiones que se han ido cristalizando con ese acontecimiento: el crecimiento de discursos de odio, de la antipolítica y de lo que se caracterizó con gran precisión como la ruptura de un pacto democrático, por ello adelantamos la fecha de este Ciclo que pensábamos iniciar en 2023”. Sobre el recorrido hecho en estas décadas, Smola agregó: “podemos cuestionar aspectos de ese pacto construido en el ’83, pero no podemos negar que constituye un hecho fundamental que debemos defender, y es el “nunca más” a la persecución política y a la violencia”.

El Ciclo se extenderá hasta octubre de 2023, y durante ese tiempo se realizarán diferentes actividades  (charlas, presentaciones de libros, proyecciones de películas, entre otras), que permitirán  poner en discusión, junto a nuestra comunidad, este período desde diversas perspectivas. "El año próximo se cumplirán cuatro décadas desde la elección que puso fin a la última dictadura cívico militar. Con esta iniciativa impulsamos un trabajo que no solo se propone conmemorativo sino reflexivo, sobre los sentidos y las tensiones de nuestra democracia", explicó la decana.

Generar sociedades más justas y participativas

En diálogo con Prensa UNGS, el juez federal Alejo Ramos Padilla se refirió a su trayectoria y vínculo con organismos de derechos humanos y su actuación profesional en juicios por la verdad desde el regreso de la democracia. También respondió cómo estas instancias contribuyeron a la consolidación democrática y definió cuáles son hoy los principales desafíos para promover sociedades más igualitarias y democráticas.

¿Cómo es su historia y su vinculación profesional con los organismos de derechos humanos?

Intervine en juicios por delitos de lesa humanidad de diferentes modos. Primero a través de una relación estrecha con una persona muy potente, que marcó mi rumbo, que fue Chicha Mariani, fundadora y primera presidenta de Madres de Plaza de Mayo, hasta 1989. Participé en los procesos seguidos a Miguel Etchecolaz, a Christian Von Wernich y a funcionarios civiles de la última dictadura cívico militar y en el proceso en el que se determinó el plan sistemático de robo de bebés. Como magistrado intervine en varios juicios de lesa humanidad como la megacausa del 5º Cuerpo del Ejército y la conocida como “Triple A”. Mi vinculación con los organismos de derechos humanos comenzó con Alfredo Bravo, presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), a quien también tuve el orgullo de representar como abogado. También acompañé a Madres, nietos que fueron recuperando su identidad, a excombatientes de la Guerra de Malvinas que pedían por la identificación de sus compañeros caídos o a familiares que también pedían por la identificación de los que habían quedado en el cementerio de Darwin. Soy docente universitario y dirijo una diplomatura de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad,

¿Qué valor cree que tuvieron y tienen los juicios por delitos de lesa humanidad en la consolidación de la democracia?

Todos estos procesos de Memoria, Verdad y Justicia fueron fundamentales para consolidar el proceso democrático; el Nunca Más es algo que se construye todos los días, y sin lugar a duda lo que se llevó adelante en los primeros años de recuperación de la democracia en el ‘83 fue fundante para hoy poder hablar de 40 años de democracia. El Juicio a la las Juntas, más allá de alguna crítica que se pueda hacer en torno a las (bajas) penas que se impusieron y de algunos de los comandantes que no fueron penados, fue un hecho histórico en el mundo, ni siquiera el juicio de Nürnberg (en el que se juzgó a los jerarcas del nazismo) tuvo las características que tuvo nuestro Juicio. La derogación y declaración de inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto final, en 2003, y los juicios que se retomaron en 2005 consolidan la democracia. No obstante, después de la Segunda Guerra Mundial y de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre creíamos que hechos de tanta barbarie no iban a volver a ocurrir y sin embargo, en toda Latinoamérica se implantó la doctrina de seguridad nacional y hubo miles y miles de desaparecidos. También pasó en Ruanda y en Yugoslavia. Por eso no hay que bajar la guardia y continuar con los enjuiciamientos

Mundialmente se vive un fuerte avance de las derechas ¿Cree que hoy debe repensarse/redefinirse la idea de democracia?

Si, habría que pensar una democracia más participativa. El viejo modelo de Rousseau de democracia representativa, hay que hacerlo más participativo. Tal vez, las personas de mi generación y de generaciones mayores, tenemos en claro lo que es vivir sin democracia, y cuando hay alguna amenaza “nos saltan las alertas”. Por eso es importante generar estos espacios de memoria, discusión, reflexión para la juventud. Es necesario que escuchen a quienes pasaron por esos procesos, a sobrevivientes, a familiares, que conozcan  la lucha de las Madres y las Abuelas, para llegar a las y los jóvenes. Es fundamental generar una democracia donde cada uno de los ciudadanos se sienta partícipe de su destino, y no tan alejado -como percibo que gran parte de la sociedad se siente en la actualidad- de las decisiones públicas y políticas.

 ¿Qué sucede con la adhesión que alcanzan gobiernos como el de Bolsonaro, que si bien llegan al poder por el voto popular, atentan contra los principios democráticos de tolerancia e inclusión de las minorías?

La democracia tiene dos cuestiones que atender: una es la miseria o desigualdad estructural, se necesita generar igualdad para que haya democracia plena. Lo que llamamos derechos sociales es producto de una deuda de la democracia. Y la segunda cuestión, también una deuda, es educarnos en materia de discusión democrática. Aprender a luchar y militar por nuestras ideas, y a persuadir y permitirnos ser persuadidos. Esta grieta en la que vivimos hoy, donde hay un otro distinto a quien le echamos la culpa de todos nuestros males, nos aleja como sociedad democrática, porque no nos permite ni escuchar al otro, ni que nos escuchen a nosotros. La herramienta que necesitamos para poder estar mejor es el debate democrático. Se están consolidando modelos donde se excluye a gran parte de la sociedad, el  mundo se polariza en países centrales y países periféricos.

…Países periféricos que tenemos la mayor parte de los recursos naturales, situación que nos enfrenta a un gran desafío 

Así es. En el caso de Argentina, tenemos litio, mar territorial, una de las mayores reservas de agua, gas natural licuado. ¿Pero tenemos políticas que nos permitan defender estos recursos naturales y que nos permitirían un mayor bienestar y un mejor desarrollo para el país y la región? Para eso es necesario que los ciudadanos se empoderen y den ese debate. Para eso tenemos que alentar la capacidad de participación democrática, que hoy está ausente. Es necesario primero dejar de desgastar a la figura del Estado. El Estado del SXX era un Estado al que efectivamente había que ponerle límites, y todo el sistema constitucional y de libertades individuales se creó bajo la perspectiva de que era necesario controlar y limitar a los poderes del Estado, pero quedó pendiente garantizar los derechos económicos, sociales y culturales y crear un mundo más igualitario. Vivimos, a nivel mundial,  bajo orden económico-criminal que implica que el 5% de la población tenga más riqueza que el otro 95 por ciento. Frente a eso es necesario organizarse democráticamente, cuidar nuestros recursos naturales y pensar en Estados potentes que, de algún modo, puedan frenar esta plutarquía que avanza, en la que viven bien un mínimo porcentaje de la población, mientras el resto padece penurias.

En ese sentido ¿Cuáles cree que son hoy las amenazas que vive la democracia?

Las amenazas de la democracia siempre han existido, en la historia de la humanidad, hay miles de episodios en los que las dignidades humanas fueron avasalladas. Hay que construir sistemas donde se respete a los seres humanos, se respete a las mayorías, se respete a las minorías. Las amenazas están siempre latentes. ¿Cómo se generan entonces diques de contención para evitar estas amenazas? Fundamentalmente a través de la educación y militando por las libertades individuales como por los derechos sociales, que no deben entenderse como compartimentos estancos. Para ello el gran desafío es generar sociedades más justas y participativas, donde haya mayor debate, donde no haya medios monopólicos que centralicen la información, donde no haya un Estado en connivencia con los servicios de inteligencia y se lleven adelante maniobras con el Poder Judicial. Eso necesitamos.

 

Martes 22 de noviembre de 2022

La UNGS despide a Hebe de Bonafini, luchadora incansable por la defensa de los derechos humanos

Desde el Rectorado de la UNGS expresaron unas palabras de despedida a Hebe de Bonafini, cofundadora y presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, "luchadora incansable por la defensa de los derechos humanos y figura central de la recuperación democrática", quien falleció este 20 de noviembre.

A través de una comunicación, destacaron que "se convirtió en una de las mujeres más importantes en la lucha contra el Terrorismo de Estado y en el reclamo de castigo a los culpables de crímenes de lesa humanidad" y que, junto a las Madres, se encargó de "reivindicar la militancia revolucionaria de las personas detenidas desaparecidas y asesinadas".

"Su lucha no ha sido solamente por las banderas de Memoria, Verdad y Justicia, sino que reclamaba contra todas las injusticias y desigualdades. Para Hebe y para las Madres 'todos son nuestros hijos'", expresaron.

Hebe visitó la Universidad en dos oportunidades: la primera, en 2016, cuando se inauguró un mural con el pañuelo de las Madres, en el ingreso al Módulo 7. En 2018, volvió a la Universidad. En esa última visita, las Madres donaron a la UNGS un conjunto de las baldosas con el emblemático pañuelo pintado quitadas de la Plaza de Mayo por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Estas baldosas se encuentran en la actualidad en el Multiespacio Cultural de la Universidad. En aquel paso por la UNGS, Hebe aseguró: "La condena para el enemigo es saber que podemos sonreír, reírnos y festejar. Nuestro pueblo nunca se callará”.

Junto a estas palabras, desde el Rectorado, retomaron también las palabras de Hebe respecto a la ley de Punto Final: “No va a haber punto final mientras haya compañeros militantes que acompañen en esta Plaza a los pañuelos blancos. Cuando las Madres no estén más, deben ser el reaseguro para que otros puedan caminar alguna vez en libertad”. Al respecto, manifestaron: "Somos parte del reaseguro. Hebe y las Madres están presentes en cada acción que nuestra Universidad concreta por la realización de los derechos humanos y en el reclamo de Nunca Más".

Comunicación de la Comisión Coordinadora de Derechos Humanos

Desde la Comisión Coordinadora de Derechos Humanos de la UNGS, expresaron tristeza por el fallecimiento de Hebe y se sumaron a las palabras del Rectorado.

"Hebe puso su vida al servicio del combate contra la injusticia y, paralelamente, realizó una pedagogía de la lucha a modo de herencia destinada a las futuras generaciones", remarcaron y recordaron que, en los años noventa, Hebe y las Madres, "se convirtieron en pilares de la resistencia contra las políticas neoliberales" en el país, "impulsando fuertes reclamos de justicia e igualdad hacia toda la sociedad y entendiendo, como reivindicaron, que 'todos son nuestros hijos' y 'yo y ustedes somos el otro'".

Por otro lado, destacaron que Hebe construyó "sin claudicaciones, el camino de la lucha por los derechos humanos" en el país, que "se convirtió luego en un antecedente fundamental en la instauración del Derecho internacional de los Derechos Humanos".

"Su memoria vivirá en cada acción que la sociedad y nuestra Universidad realicen por la defensa de los derechos humanos y se hará presente en el cántico 'Madres de la Plaza, el pueblo las abraza' que cada jueves suena en la Plaza de Mayo", aseguraron.

Viernes 18 de noviembre de 2022

Graduadas y graduados de Política Social contaron sus experiencias sobre inserción laboral

Organizada desde la Licenciatura en Política Social del Instituto del Conurbano de la UNGS, el 16 de noviembre se desarrolló en la Universidad una charla en la que graduadas y graduados de esta carrera contaron sus experiencias.

Del encuentro, participaron Virginia Méndez, Fabiana Leoni, Marina García y Martín De Paula. También, el secretario académico del Instituto (y graduado de Política Social) Carlos Jiménez y docentes de la Licenciatura.

En la charla, las graduados y graduados compartieron sus vivencias en la Universidad y el recorrido laboral posterior a la graduación. También plantearon un conjunto de desafíos para el claustro.

Desde la coordinación de la carrera, destacaron como valioso y emotivo el Encuentro y agradecieron la participación de las y los presentes.

Más fotos en la Galería (a la derecha en la versión web y abajo en la versión móvil).

Miércoles 16 de noviembre de 2022

Trabajadoras de la UNGS fueron premiadas en el Primer Concurso Federal de Periodismo Científico

Tres trabajadoras de la UNGS resultaron premiadas en el Primer Concurso Federal de Periodismo Científico organizado por la Agencia I+D+i del Ministerio de Ciencia de la Nación, con el apoyo de la Red de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional del Consejo Interuniversitario Nacional (RedIAP-CIN). Se trata de Marcela Bello, integrante del área de Comunicación y Prensa de la UNGS, Esdenka Sandoval, directora de FM La Uni, y Elvira Magdalena Chamorro, operadora técnica de FM La UNI, que participaron del concurso destinado a periodistas especializados en ciencia y tecnología.

Bello, Sandoval y Chamorro fueron premiadas en la categoría audio con el podcast “Los pasos de la ciencia”, que cuenta cuáles son los pasos que hay que seguir en la investigación científica a través de las voces de mujeres con proyectos o desarrollos relacionados a la pandemia por covid-19. Las entrevistadas fueron la bióloga Carolina Carrillo, investigadora del Conicet con sede en el Instituto Milstein, que desarrolló el neokit, el primer test molecular argentino para detectar covid-19; Ana María Vara, investigadora y docente especializada en los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y actual directora de la Licenciatura en Estudios de la Comunicación de la UNSAM; y la bioquímica Mariana Viegas, investigadora del Conicet con sede en el laboratorio de Virología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y coordinadora del Proyecto PAIS, un consorcio federal de secuenciación del sars cov 2.

Los trabajos ganadores se subirán próximamente a Pulsar, la plataforma de contenidos de la Agencia I+D+i.

“La promoción tiene que estar al servicio de planificar los impactos de la ciencia en la calidad de vida de las personas, y eso tiene que ser un trabajo colectivo, un trabajo conjunto con un montón de actores. Y los comunicadores y comunicadoras, el periodismo, son parte de esta historia que queremos construir como país”, expresó el presidente de la Agencia I+D+i Fernando Peirano, durante la premiación y agregó: “Lo que estamos generando con este tipo de concursos es un reconocimiento y un mensaje sobre la importancia que nosotros consideramos que tiene el rol, la función social del periodista”.

La entrega de premios se realizó de manera presencial y virtual con la participación de Malvina Rodríguez, coordinadora de la REDIap, Federico Robert, del área que lleva adelante los concursos interinstitucionales, Lucía Perl, coordinadora de Promoción Institucional de la Agencia, las y los ganadores del concurso e integrantes del jurado.

Acerca del Concurso Federal de Periodismo Científico
El Concurso Federal de Periodismo Científico es una iniciativa realizada por la Agencia I+D+i con el apoyo de RedIAP. Enmarcado dentro de la plataforma de Concursos Interinstitucionales de Ideas y Propuestas, este concurso reconoció las mejores propuestas de las categorías gráfica y audio. Además, las piezas comunicacionales premiadas o con mención especial, serán difundidas en los medios y en las redes sociales de la Agencia I+D+i y de RedIAP.

Todos los resultados del concurso en el siguiente link.

Martes 15 de noviembre de 2022

La comunidad universitaria puede consultar sus créditos de formación en géneros en UNGS Activa

Gracias a un nuevo desarrollo, la comunidad universitaria de la UNGS puede consultar en forma virtual los créditos otorgados por participar en actividades formativas con perspectiva de géneros y diversidad, organizadas en el marco del plan de formación obligatoria implementado en la Universidad a partir de la Resolución CS Nº 7291/19 - Ley Micaela.

La consulta puede realizarse ingresando con usuario y contraseña en UNGS Activa, módulo “Información”, campo “créditos”. Se puede constatar la cantidad total de créditos desde la implementación de este plan formativo (junio de 2019) hasta inicios de octubre de 2022. Esa información de asistencias se irá cargando y actualizando de manera progresiva.

La intención es que de aquí en adelante el registro y cómputo de créditos de las actividades presenciales se realice de manera automática a través del escaneo del código QR de cada usuario/a en UNGS Activa, al momento en que las personas ingresan. El proceso se realizará de manera gradual y, por el momento, teniendo en cuenta que hay personas que no cuentan con usuario/a en la aplicación o son externas a la institución, se continuará también registrando la asistencia en forma manual a través de la planilla de personas inscriptas e invitadas.

Este nuevo desarrollo en UNGS Activa es resultado de un trabajo minucioso, extenso y coordinado entre la Dirección General de Sistemas de la UNGS y el Programa de Políticas de Género que permitió la migración de los datos en el registro único de actividades y asistencias encuadradas en la formación establecida por la ley Micaela.

Al realizarse la consulta de créditos, se puede acceder también al detalle de actividades en las que se registró asistencia y acreditación. El listado corresponde tanto a aquellas instancias organizadas específicamente en el marco de la Resolución 7291/19 - Ley Micaela, como las organizadas en el marco de la programación académica de Institutos y carreras y también Diplomaturas y materias transversales de género cursadas y aprobadas.

Un dato a considerar es que quienes acreditaron instancias formativas en género y diversidad en otras instituciones, deberán conservar los certificados correspondientes y presentarlos en las instancias evaluativas en que se solicite dar cuenta de su trayecto formativo en género, como búsquedas y/o convocatorias. Estos trayectos no requieren de homologación interna y no estarán expresados dentro del campo créditos de UNGS Activa, en tanto corresponde a actividades internas.

Seguinos en