Novedades IDH
Domingo 14 de agosto de 2022
China acrecienta su influjo en África y las potencias buscan recuperar el terreno perdido | Sergio Galiana en Tiempo Argentino
"Biden (presidente de Estados Unidos) busca recuperar espacios y reponer un lugar de liderazgo en términos políticos y militares", aseguró el investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Sergio Galiana, consultado para un artículo publicado por el diario Tiempo Argentino sobre los intentos de recuperación por parte de las grandes potencias del terreno perdido en África ante la influencia china.
Leer la nota completa
Tiempo Argentino | Domingo 14 de agosto de 2022
China acrecienta su influjo en África y las potencias buscan recuperar el terreno perdido
Sábado 12 de agosto de 2022
Escuela Infantil UNGS: La Provincia de Buenos Aires finalizará las obras de ampliación
La UNGS y el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires (PBA) firmaron un convenio para finalizar la ampliación del edificio de la Escuela Infantil de la Universidad. La Provincia aportará el financiamiento y llevará a cabo la ejecución de la obra, que permitirá duplicar la matrícula actual y sumar casi 500 m2.
La firma del acuerdo se realizó en el Campus universitario con la presencia de la rectora de la UNGS Gabriela Diker, del ministro de Infraestructura de la PBA Leo Nardini y de la intendenta de Malvinas Argentinas Noelia Correa. También estuvieron presentes la decana del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS y futura rectora Flavia Terigi, el director general de Infraestructura de la Universidad Eduardo De Castro y el subsecretario de Obras Públicas provincial Diego Benítez, entre otros funcionarios y autoridades.
“El aporte que está realizando la Provincia es fundamental; nos va a permitir ampliar las vacantes de la Escuela a por lo menos 200 niñas y niños de todas las edades (de 45 días a 5 años), dando así respuesta a una necesidad de las familias de la zona que por el momento el sistema educativo no ha podido satisfacer. Esperamos que pueda concretarse en el corto plazo”, expresó la rectora Gabriela Diker.
Para el ministro bonaerense, se trata de una iniciativa muy importante que permitirá “reivindicar esos sueños que quedaron truncos allá por el 2018, cuando el gobierno anterior decidió no finalizar la obra, quitándole la posibilidad de escolarizarse a muchas niñas y niños, y también a estudiantes de continuar con sus carreras universitarias”. Nardini manifestó además que la finalización de la obra brindará la posibilidad de ampliar la matrícula, no sólo para trabajadores y estudiantes de la Universidad, sino para chicos y chicas de los barrios aledaños de Malvinas Argentinas .
La Escuela Infantil y Sala de Juegos Multiedad de la UNGS fue inaugurada en 2009. Su construcción fue planificada en diferentes etapas y se desarrolló con financiamiento interno y externo. Para completar y poner en funcionamiento la totalidad del edificio es necesario finalizar el segundo piso que en la actualidad sólo cuenta con su estructura exterior.
Los trabajos alcanzarán una superficie de 480m² cubiertos, incluyendo 40m² semicubiertos, a ejecutarse en el edificio. De esta manera, se busca completar el proyecto inicial, permitiendo que la Escuela Infantil funcione en las plantas alta y baja. Una vez finalizados los trabajos, todas las aulas contarán con baños incorporados en la sala para el uso de los niños. Además, se destinará un sector a sanitarios para uso del personal, un área de guardado de material didáctico y un ascensor.
Luego de la firma del convenio, que se llevó a cabo en el Microcine de la Universidad, los presentes realizaron un recorrido por las instalaciones.
El proyecto
La Escuela Infantil y Sala de Juegos Multiedad de la UNGS es un proyecto de educación para la primera infancia destinado a hijas e hijos, de entre 45 días y 5 años, de estudiantes y trabajadores de la Universidad y tienen el propósito de facilitar el acceso a los estudios en la UNGS y a un ámbito de trabajo adecuado, y a la vez el de brindar un espacio educativo para la primera infancia que atienda al cuidado de los niños y responda a las necesidades de la organización familiar.
Esta iniciativa conjunta entre la UNGS y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires es único en su tipo a nivel nacional, ya que conviven dos ciclos de nivel inicial de educación (el maternal y el jardín de infantes) y una sala de juegos, donde los niños pueden realizar actividades recreativas con el acompañamiento de personal especializado entre las 8 y las 22 horas. Ambas modalidades cuentan con servicio de desayuno, almuerzo, merienda y cena (según la estadía y la edad de cada niño) y de asistencia médica infantil. Más información de la Escuela Infantil: https://www.ungs.edu.ar/bienestar/escuela-infantil/escuela
Martes 9 de agosto de 2022
Reforma de la ley de semillas: "Se busca cercenar la libertad de elegir" | Carla Poth en Real Politik FM
La investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS Carla Poth se refirió a la reforma de la ley de semillas, en una entrevista para la radio Real Politik FM.
Como especialista en el tema, aseguró: "Lo que venimos denunciando históricamente es que las reformas de las leyes de semillas cercenan la libertad de los productores a elegir cómo quieren producir y qué tipo de semillas quieren utilizar, le brindan un control monopólico u oligopólico a las grandes empresas mejoradoras de semillas, transgénicas o no, y además nos quita un enorme poder de elegir lo que queremos consumir, es decir, se pone en jaque la soberanía alimentaria".
Sostuvo además que se han conseguido "frenar tres intentos de reformular la ley en diferentes gobiernos", al aclarar que "las propuestas de reforma no tienen un color político específico".
Además, explicó: "La ley actual habilita el derecho de uso propio de los agricultores, la posibilidad de reproducir sus propias semillas para el consumo propio y prohíbe la comercialización de estas semillas. Lo que se intenta es eliminar ese uso propio. Este no es ilegal, pero se busca que los agricultores dejen de usarlas de manera libre, por eso hablamos de privatización".
Leer la nota completa
Real Politik FM | 9 de agosto de 2022
“La ley de Semillas en Argentina se está tratando de reformar desde hace mucho tiempo”
Lunes 1º de agosto de 2022
Décima edición del Presupuesto Participativo
Desde agosto y hasta noviembre, se desarrolla la décima edición del Presupuesto Participativo (PP) de la UNGS, propuesta para debatir el destino de una parte de los fondos no recurrentes de la Universidad a través de la participación y la construcción colectiva entre todos los miembros de la comunidad universitaria. Su objetivo es que se discutan los problemas y las necesidades de la institución, se presenten propuestas, se las defiendan y se decida con el voto qué proyectos recibirán financiamiento.
El PP cuenta con varias instancias. Por un lado, en agosto se realiza la etapa de diagnóstico. Entre el 01/08 y el 31/08, se pueden presentar ideas o descripciones de problemáticas a través de este formulario. Además, entre el 15/08 y el 31/08, se podrá asistir a las asambleas que se realizarán en el Campus de la UNGS para debatir las problemáticas presentadas.
La siguiente etapa es la de formulación de proyectos. Del 1º de septiembre al 15 de octubre, equipos de cinco o más personas, que incluyan integrantes que representen al menos a dos claustros, podrán presentar sus propuestas. En octubre, equipos de distintas áreas de la Universidad analizarán la factibilidad de los proyectos recibidos.
En noviembre, tendrá lugar la votación: la comunidad universitaria elegirá los proyectos a través de UNGS Activa.
En la UNGS esta herramienta de participación comenzó a implementarse en 2013 y fue creciendo a lo largo de estos años. En 2017, comenzó a implementarse en la Escuela Secundaria de la Universidad.
Cronograma
Diagnóstico (agosto)
- Del 01/08 al 31/08 | Presentación de ideas/problemáticas a través de este formulario
- Del 15/08 al 31/08 | Asambleas para debatir ideas/problemáticas
Formulación de proyectos (septiembre y octubre)
- Del 1º de septiembre al 15 de octubre | Presentación de propuestas por parte de los equipos
- Octubre | Análisis de la factibilidad de los proyectos recibidos
Elecciones (octubre y noviembre)
-
-
- Octubre |Difusión de los proyectos que pasaron la etapa de factibilidad
- Octubre | Consulta de padrones
- Noviembre (fechas a definir) | Votación
Más información
Web
presupuestoparticipativo@campus.ungs.edu.ar
Martes 9 de agosto de 2022
Nuevas carreras en la UNGS
La Asamblea Universitaria aprobó la creación de nueve carreras de grado y de pregrado que amplían y consolidan la oferta formativa de la Universidad con el objetivo de “atender necesidades estratégicas para el desarrollo económico, político y social del país y la región en las próximas décadas”, según se establece en los lineamientos institucionales.
Se trata de la carrera de Arquitectura, de las licenciaturas en Filosofía, Sociología, Logística, de los Profesorados Universitarios de Educación Superior en Educación y en Inglés, del Profesorado Universitario de Inglés para la Educación Primaria y Secundaria y de las tecnicaturas universitarias en Gestión Ambiental y en Gestión de Servicios de Salud. Ahora, distintos equipos de la Universidad trabajarán en los planes de estudio de cada una de las nuevas propuestas y en su futura implementación.
“Son propuestas que se vienen discutiendo desde hace bastante tiempo y, diría, que son el punto de partida de esta nueva etapa de expansión de la oferta académica de nuestra universidad”, dijo la rectora de la UNGS Gabriela Diker, luego de la aprobación por parte de la Asamblea Universitaria. También hizo referencia a que en los últimos años han aparecido nuevas demandas de formación profesional y, por lo tanto, nuevos perfiles ocupacionales y profesionales a los que dar respuesta y remarcó que con estas propuestas se ha podido “sistematizar los efectos del proceso de creación de carreras que habían tenido lugar hasta 2014”.
Se trató de la última Asamblea Universitaria presidida por Diker como rectora y que incluyó en el orden del día un balance de gestión 2018-2022. La actual rectora de la UNGS se refirió a la pandemia y al cambio de gobierno a nivel nacional en 2019 como dos momentos de ruptura que atravesaron su gestión y detalló las múltiples e importantes acciones realizadas en ese contexto en el que “la Universidad nunca se detuvo” y aseguró: “Esperamos que lo hecho hasta acá funcione como punto de partida de desafíos pendientes y futuros”.
Las nuevas carreras de grado
La carrera de Arquitectura es una de las nuevas 7 titulaciones creadas en la última Asamblea Universitaria. En la UNGS, la carrera será dictada por el Instituto del Conurbano (ICO) y tendrá dos características propias que la distinguirá de otras ofertas ya existentes. Por un lado, no estará sólo “centrada en proyectar sino en ejecutar respuestas que viabilicen técnica y constructivamente la sustentabilidad ambiental” y, por otro, ampliará la inserción laboral de los y las graduadas más allá del clásico perfil asociado al sector privado, con la búsqueda de ámbitos de desempeño profesional en el sector público y comunitario.
“En este marco, la práctica profesional de las y los arquitectos en los diferentes sectores en los que se desempeñe, deberá contribuir a dar respuesta a los complejos problemas de acceso a un hábitat justo y un ambiente sostenible y desempeñar su profesión con un sentido ético basado en derechos humanos y con perspectiva de género”, menciona la resolución de creación de la carrera.
También se aprobó el Ciclo de Complementación Curricular para obtener la Licenciatura en Filosofía que ofrecerá una formación orientada a la investigación científica de temas y problemas filosóficos. Este ciclo tiene entre sus principales destinatarios a los y las graduadas del Profesorado Universitario en Filosofía de la UNGS y de las carreras de filosofía de Institutos de Educación Superior, entre otros.
La carrera, que será dictada en la UNGS y estará a cargo del Instituto de Ciencias (ICI), “ofrecerá los recursos necesarios para iniciarse en la investigación filosófica tanto para aquellos/as estudiantes que continúen sus estudios de posgrado como para quienes deseen adquirir los lineamientos generales de la metodología de investigación en Filosofía, importantes también para la labor docente en nivel superior”, se detalla en el documento aprobado recientemente.
La Licenciatura en Logística formará profesionales para la gestión, diseño, desarrollo, mejora y control de estructuras, sistemas y procesos organizacionales de la cadena de abastecimiento (producción, abastecimiento, almacenamiento y distribución de bienes e información propia o de terceros), capaces de proponer sistemas y redes logísticas nacionales e internacionales y de comprender e intervenir en las cadenas de valor global.
En la actualidad, la logística representa una actividad central en la generación de valor industrial y empresarial y además en las últimas décadas la cadena de suministros ha pasado a ser una de las principales actividades en el Conurbano Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, zona de referencia de la UNGS. Esta licenciatura será dictada por el Instituto de Industria de la Universidad.
La Licenciatura en Sociología es otra de las nuevas carreras de la UNGS. Buscará superar una mirada preexistente en el ámbito universitario que “dificulta la articulación de la formación teórica con la práctica profesional, división que condiciona a su vez las posibilidades de inserción laboral de quienes se gradúan”.
“En este marco, nos interesa realizar una propuesta que tenga en cuenta desde sus orígenes la multiplicidad de posibles inserciones profesionales de las y los sociólogos, incentivando la formación de estudiantes tanto con un perfil de investigación académica como de ejercicio profesional de la sociología en el sector público y privado”, se expresa en la resolución de creación de esta carrera, que será dictada por el Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS.
La Asamblea Universitaria aprobó también la creación de tres nuevos profesorados universitarios que serán dictados por el IDH. El Profesorado Universitario de Educación Superior en Educación propone una formación de profesores y profesoras “capaces de desarrollar prácticas pedagógicas fundadas en una visión compleja de los procesos educativos en ámbitos institucionales, comprometido con los principios democráticos, la vigencia irrestricta de los derechos humanos, la construcción de sociedades justas, y la defensa y promoción del derecho personal y social a la educación”.
Los y las graduadas podrán desempeñarse en los niveles primario, secundario y superior, de los sectores público y privado, y en organizaciones sociales, entre otros espacios que desplieguen actividades docentes en la especialidad. También contarán con habilidades para el asesoramiento de equipos directivos y docentes en establecimientos de los distintos niveles del sistema educativo, y para la intervención institucional como integrante de equipos interdisciplinarios de orientación escolar.
En el campo de las lenguas extranjeras, la UNGS cuenta con dos nuevas carreras, el Profesorado Universitario de Educación Superior en Inglés y el Profesorado Universitario de Inglés para la Educación Primaria y Secundaria que buscan “democratizar el acceso a los estudios superiores en inglés como lengua extranjera al propiciar espacios de capacitación en la lengua dentro del plan de estudio para quienes lo necesiten”, según se explica en los documentos que creación de cada una de las carreras. Ambas carreras incluirán una formación con distintas perspectivas lingüísticas y pedagógicas, con una actitud crítica hacia las diversas corrientes sobre la enseñanza de las lenguas en contextos exolingües y con conocimientos de las literaturas de las distintas culturas que conforman la anglofonía.
La diferencia principal entre ambas carreras es el nivel de enseñanza en el que podrán desempeñarse. Los y las graduadas del Profesorado Universitario de Educación Superior en Inglés podrán enseñar inglés en los niveles primario, secundario y superior ya sean públicos o privados y también recibirán una formación con herramientas de investigación y de prácticas que habilitan la producción de conocimiento sobre la lengua inglesa. Mientras que las y los graduados Profesorado Universitario de Inglés para la Educación Primaria y Secundaria se centrará en el nivel primario y secundario, ya sea del sector público o privado y también podrán integrarse a equipos de trabajo multidisciplinarios en la escuela.
Tecnicaturas
Entre las nuevas carreras, se encuentran dos carreras de grado. La Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental ofrecerá una formación interdisciplinar con herramientas de las ciencias exactas y naturales aplicadas desde una perspectiva ecológica -ecología, biología, matemática, química, física- y de las ciencias de la sustentabilidad -ecología política, economía ecológica, derecho ambiental, ecología industrial, entre otras-. Desde el tramo inicial de la carrera se trabajará con los sistemas de información geográfica y la teledetección, el trabajo en laboratorios para el estudio de variables ambientales y el trabajo de campo.
Esta carrera “propone dar respuesta a los nuevos desafíos de la agenda ambiental del contexto internacional, nacional y regional, a la reciente creación de agencias gubernamentales a nivel nacional y provincial junto con la vigencia de una nueva legislación ambiental y en consecuencia, a la creciente ampliación de ámbitos públicos y privados para el ejercicio técnico-profesional”, resume la resolución aprobada por la Asamblea Universitaria, que además detalla que los y las graduadas podrán desempeñarse en diversas carteras del Estado en áreas de ambiente, agricultura, obras públicas, producción, salud, hábitat, energía, recursos hídricos, geodesia, entre otros, y también en el ámbito privado, tanto en trabajos de consultoría ambiental como en la gestión ambiental a nivel empresarial.
Además, el diseño del plan de estudios de esta tecnicatura permitirá que sus graduados y graduadas puedan continuar sus estudios cursando la actual licenciatura en Ecología.
La Tecnicatura Universitaria en Gestión de Servicios de Salud formará profesionales capaces de intervenir en los problemas de administración y gestión en los establecimientos de salud. “Desde esta formación se busca que pueda comprender a la administración y a la gestión territorial de los servicios de salud como un espacio complejo que enfrenta desafíos múltiples, propios de la organización de la oferta y de su adecuación a las necesidades de la población”, se explica en la resolución de creación de la carrera, que destaca además que la pandemia por covid-19 “ha puesto de relieve la necesidad de una rápida adaptación de los establecimientos que conforman el Sistema de Salud para solventar la situación de emergencia epidemiológica”.
Con el propósito de mejorar la calidad de la atención en los aspectos no médicos, se espera que los y las graduadas de esta tecnicatura puedan intervenir en la gestión de la información y documental, la organización de servicios y de atención al usuario y la gestión de recursos humanos, entre otros campos.
Viernes 5 de agosto de 2022
Diker: “Esperamos que lo hecho hasta acá funcione como punto de partida de desafíos pendientes y futuros”
En su última Asamblea Universitaria como rectora de la UNGS, Gabriela Diker compartió un balance de lo realizado durante la gestión que inició en 2018. Al referirse a la pandemia y el cambio de gobierno a nivel nacional en 2019 como dos momentos de ruptura que atravesaron su gestión, detalló las múltiples e importantes acciones realizadas en ese contexto en el que “la Universidad nunca se detuvo” y aseguró que esperan que lo hecho sea un punto de partida para seguir trabajando sobre los desafíos pendientes y futuros.
Durante la Asamblea, en la que también se aprobó la creación de casi una decena de carreras, la Rectora destacó que la Universidad en este período tan hostil, no solo sostuvo sus funciones básicas, sino que también pudo crecer, cambiar, “pensar cómo hacer las cosas y hacerlas cada vez mejor”.
Su informe incluyó un capítulo sobre la pandemia. La Rectora recalcó que la UNGS se propuso tres objetivos: priorizar el cuidado de la salud, garantizar la continuidad pedagógica de los procesos formativos y poner a disposición de la sociedad todos los recursos de la Universidad para afrontar la crisis sanitaria, social y económica. Al respecto, expresó que uno de los desafíos hacia adelante están vinculados a “capitalizar los aprendizajes y experiencias acumuladas” y que ya se dieron los “primeros pasos en dirección a incorporar algunas de las cosas aprendidas durante la pandemia”.
Por otro lado, detalló algunas de las novedades de estos cuatro años, las cuales pudieron ser desarrolladas aún en el contexto de pandemia y aislamiento y que se dieron también desde diciembre de 2019 en el marco de un cambio de gobierno nacional que orientó las políticas públicas hacia "el sostenimiento y la expansión del sistema universitario y el sistema científico tecnológico nacional".
Entre las acciones, mencionó: la implementación plena del programa de acompañamiento; el crecimiento de la matrícula de estudiantes; las mejoras en seguridad e higiene; el desarrollo del sistema institucional de educación a distancia; el plan de mejora en la investigación y la creación de laboratorios; el desarrollo de la infraestructura; los proyectos de institucionalización del desarrollo tecnológico y social; el despliegue de una nueva función: la promoción y acción cultural; SUDOCU y la digitalización de documentos; la perspectiva de género instalada y transversalizada; el repositorio digital; un número importante de graduados/as en la Escuela Secundaria; una estructura de gobierno más amplia; la información estadística; la consolidación expansión de Ediciones UNGS; y la recomposición del presupuesto de la Universidad.
“Este informe es una síntesis, un balance de lo hecho pero también que incluye todos los desafíos que se abren para los próximos años”, remarcó Diker, quien estuvo al frente de la UNGS durante dos mandatos. Sobre este balance, agregó: “Espero que pueda funcionar como un punto de partida de los desafíos que siguen, continuar con el proceso de crecimiento de la Universidad, seguir ampliando derechos en la Universidad y también seguir ampliando el derecho de los individuos y del pueblo a la universidad; contribuir a la construcción de la Argentina a través del conocimiento, la transferencia tecnológica y la formación de las y los profesionales que el país necesita y, a su vez, construir nuevos sentidos y nuevos modos de hacer la universidad pública”.
Viernes, 5 de agosto de 2022
La justicia levantó la quiebra del Club Atlético San Miguel
A solo tres días de cumplir sus primeros 100 años se conoció la decisión de la jueza Mercedes Fernández del Juzgado número 3 lo Civil y Comercial de San Martín.
Así, se cierra una etapa que inició en noviembre del año 2006 cuando fue decretada la quiebra de la institución.
En FM la uni conversamos con Gastón Almada, empresario local que colabora con el club.
Almada destaco que esta decisión fue fruto de “muchísimo esfuerzo, muchísimo trabajo y muchísima gestión. No solamente de nosotros sino de todo el pueblo de San Miguel. Desde los chicos de las peñas que estuvieron haciendo gestiones o charlando con los acreedores.
El empresario sostuvo que el objetivo era “que la quiebra estuviera levantada en la previa al aniversario, por eso se trabajó muchísimo. Tuvimos la suerte de que se logró. Hace un tiempo que esto estaba resuelto, pero queríamos esperar un tiempo prudente para poder anunciarlo. Este tiempo prudente tuvo que ver con el ok de la jueza, que fue hace dos días.” Además, sostuvo que este logro repercute en toda la comunidad de San miguel, Malvinas Argentinas y José C Paz “porque el CASM siempre fue un club de referencia para todos.”
El móvil de FM la uni visitó el predio del club en los Polvorines y registró algunas reacciones a la noticia.
Riqui, el responsable del buffet del club se emocionó al contar que “anoche llorábamos todos. Para el hincha de San Miguel que quiere que el club sea manejado por dirigentes, es algo único”.
Por su lado, Eduardo Coria, Coordinador de inferiores y encargado del complejo Olímpico Los Polvorines del club recordó que “Se vivieron momentos muy difíciles donde no había ni siquiera para cortar el pasto y hoy la cancha esta impecable. Fueron dieciséis años de un camino muy largo y muy duro donde el club no era dueño de nada, donde teníamos que vivir con los tiempos de la justicia que a veces no son los tiempos reales que necesita un club que tiene que estar constantemente tomando decisiones. Estoy agradecido a la vida de poder estar en este momento y compartir con un montón de gente querida, con la comunidad y los hinchas, estos cien años que nos llegan en el mejor momento de poder recobrar la democracia en el club.”
En la resolución que levanta la quiebra, la jueza Mercedes Fernández designo una Comisión Directiva interina que dirigirá los destinos del club hasta que se convoque a elecciones el año que viene.
Al respecto, Gastón Almada advirtió que es necesario ser muy prudentes en cómo va a ser el camino próximo. “De nuestra parte las elecciones deberían ser de forma inmediata, así que vamos a obrar para que así sea. Pero tenemos que tomarnos el tiempo para celebrar esto que es muy importante y creo que el hincha ya lo reconoció. Queremos que las elecciones sean cuanto antes, pero de manera ordenada y prudente.
Almada agregó que ahora corresponde “Recuperar las instituciones de manera inmediata y ordenar el club. Algo nosotros pudimos hacer en este tiempo, si bien no teníamos una presencia formal, pero si desde la presencia física, poner el lomo y el laburo. “
El empresario expresó su deseo de seguir al frente de la institución y sostuvo que “nuestro objetivo era levantar la quiebra; darle herramientas al club como institución y hacer obras que estén a nuestro alcance. Todo eso se logró en una primera etapa, nosotros tenemos un proyecto mucho más ambicioso, creemos que San Miguel tiene que ser un espacio para todas las familias de Malvinas, San Miguel y José C paz donde los chicos se puedan formar. “
Finalmente, Gastón Almada definió que “Nosotros tenemos muchísimas ganas de seguir. Eso depende de la gente que nos quiera acompañar.”
Escucha la entrevista a Gaston Almada
https://ar.radiocut.fm/audiocut/club-san-miguel-levanto-quiebra/
Viernes de agosto de 2022
Pablo Mansilla: "Desde el gobierno de José C. Paz y Mario Ishii apoyamos a Massa"
Sergio Massa ya es el nuevo ministro de Economía de la Nación y en su jura estuvieron presentas varios políticos del noroeste del Conurbano Bonaerense.
Desde FM La Uni charlamos con el secretario de gobierno de José C. Paz, Pablo Mansilla, quien presencio la asunción del ministro y realizó un análisis del nuevo rol del referente del Frente Renovador.
"Es uno de los hombres que se ha preparado para manejar la economía", explico el funcionario local, ponderando que a pesar de la situación; teniendo en cuenta la deuda con el Fondo Monetario Internacional resultado de la gestión de Mauricio Macri y la pandemia; Massa cuanta con herramientas para ofrecer soluciones.
"Desde el gobierno de José C. Paz y Mario Ishii apoyamos a Massa", señaló Mansilla. "José C Paz no esta teniendo problemas", expuso en relación a la economía de los paceños y paceñas, expresando que el consumo sigue siendo alto.
En charla con la radio de la Universidad, el secretario de gobierno criticó a quienes "se disfrazan de piqueteros", señalando a la oposición y particularmente a los referentes de la Economía popular.
En cuanto al Frente Patria Grande y a Juan Grabois, Pablo Mansilla, aliado de Ishii, expresó una fuerte crítica, a raíz de la posible ruptura con el Frente de todxs: "manejan 70 mil millones de pesos ¿Qué mas quieren? ¿Cuánta gente trabaja de los planes? ¿Qué agarren una pala y vayan a trabajar."
Frente al anuncio de Massa de la auditoria de los programas sociales, el secretario afirmó que "hay gente de los planes que trabaja mucho, pero quienes no trabajar, que dejen los planes", apoyando la decisión de que quienes no cumplen con requisitos, dejen de percibir el beneficio.
"La asunción de Massa es muy positiva para la primera sección electoral", finalizó Mansilla.
Escucha la nota completa:
Viernes 5 de agosto de 2022
Se realizó la octava edición de la Escuela de Matemáticas de la UNGS
Con la participación de estudiantes, graduadas y graduados de la UNGS y de profesorados de enseñanza superior se desarrolló la octava edición de la Escuela de Matemáticas de Invierno “Sabrina Vieiro” – EMASUNGS, que este año incluyó actividades presenciales y virtuales. La actividad fue organizada por los Institutos de Ciencias (ICI) y del Desarrollo Humano (IDH) de la Universidad.
“Hay un cambio de paradigma en la enseñanza y en la investigación en matemática. Las computadoras son nuestras aliadas básicas tanto para la enseñanza como para la investigación. Cada vez más se pone de manifiesto el carácter experimental de las matemáticas gracias a las computadoras”, enfatizó el matemático Antonio Cafure, investigador docente del IDH y uno de los organizadores del encuentro.
“Estas actividades son una manera de incentivar a los y las estudiantes para que hagan un doctorado, para que se dediquen a la investigación. Se involucren y hacer más matemática”, destacó la matemática Andrea Antúnez, investigadora docente del ICI y una de las organizadoras del encuentro.
La Escuela contó con un panel de apertura del que participaron Pablo Bonaldi, vicerrector de la UNGS, Flavia Terigi, decana del IDH, junto con Antúnez y Cafure. El panel se puede ver en la cuenta de Instagram de la EMASUNGS.
Como todos los años, la Escuela contó con talleres de escritura en Latex, de Sage y de R, talleres de software que en general no forman parte de las materias de las carreras. “Son competencias muy demandadas en la actualidad en los ámbitos de trabajo y estudio de los estudiantes y graduados tanto de carreras de STEM como otras”, explicó Antúnez y que agrega que “estas herramientas también se usan para analizar datos con matemática o editar textos estructurados (bien referenciados) y/o con fórmulas, como lo permite hacer el software Latex”.
También se dictaron dos cursos “Los secretos de una foto no pixelada” y “La felicidad es un arma cargada”. “En los cursos que damos tratamos de demostrar la libertad, la creatividad, el espacio que tenemos para pensar en matemática y justamente contrarrestar esa idea que tiene la gente de la que matemática es algo acabado, definido, ya completamente terminado”, resaltó Cafure que dictó el curso “La felicidad es un arma cargada” –inspirado en la canción de los Beatles Happiness is a warm gun – para trabajar con la noción matemática de número feliz.
El club de resolución de problemas fue otras de las actividades programadas. “Está pensado para que los participantes piensen sobre una situación problemática que, en principio, no parece conocerse ni siquiera las estrategias o conceptos a utilizar y tiene varias aristas para analizar. La idea no es encontrar una respuesta final. Más bien es compartir un encuentro lúdico con intercambios donde poder pensar estrategias de resolución u otros problemas vinculados con la misma situación”, explicó Antúnez. En esta edición, Pablo Coll y Fernando Chorny presentaron "el problema del rope" (rope= soga en inglés). Consistía en lograr que una soga, de un largo cualquiera, se enrollara de una forma particular y muy usada en la práctica.
Para el cierre, se desarrolló la charla sobre las olimpiadas de matemática en la Argentina a cargo de la matemática Verónica Moyano (UNGS-UBA), que se encuentra disponible en el siguiente link.
Desde la organización del encuentro destacaron que la mayoría de las actividades de organización de esta octava Escuela de Matemáticas fueron llevadas a cabo por estudiantes y graduados dela UNGS.
Jueves 4 de agosto de 2022
La UNGS y Morón, retoman una agenda conjunta: comenzó el dictado del Curso en Gestión Pública Local
En un clima de alegría y entusiasmo por la vuelta al trabajo conjunto entre la UNGS y la Municipalidad de Morón, se realizó en el edificio municipal la presentación y primera clase del Curso en Gestión Pública Local, destinado a funcionarias y funcionarios municipales y a cargo de un equipo de investigadores y docentes del Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad. La propuesta apunta a que los equipos municipales fortalezcan capacidades e incorporen nuevos conocimientos.
Al abrir el dictado de la capacitación, la decana del ICO Andrea Catenazzi, la directora del Curso Adriana Rofman y el jefe de Gabinete de la Municipalidad de Morón Damián Aguilar, coincidieron en destacar la historia de trabajo colaborativo entre distintos equipos de la Universidad y del Municipio, relación suspendida en 2020 a raíz de la pandemia por Covid-19.
Catenazzi sostuvo que la propuesta formativa se inscribe “en una larga trayectoria de trabajo en común” entre equipos de la Universidad, en particular del ICO, y de la Municipalidad y reflexionó que se trata de “retomar una agenda” y “al mismo tiempo cambiarla”, ya que tras la situación sanitaria vivida en el país es necesario “revisar prioridades”.
Por su parte, Aguilar, acompañado por Celeste Conde, secretaria de Administración de la Municipalidad de Morón, expresó que se trata de retomar una “dinámica natural”, una “historia de trabajo de mucho tiempo” y también “una mirada política y conceptual de la gestión de lo público” compartida con la Universidad.
“Una universidad es una institución de formación, principalmente con carreras de grado y posgrado, pero para los equipos de la Universidad y del Instituto del Conurbano en particular, siempre fue importante pensar en la formación de los agentes locales, dirigentes, aquellos y aquellas que sostienen día a día el desarrollo del Gran Buenos Aires”, aseguró Rofman, al destacar la importancia del dictado del Curso, que, recalcó, lo entienden como un espacio de formación y al mismo tiempo de aprendizaje.
Conde repasó los tres ejes que se abordarán en la Capacitación, que en esta primera edición cuenta con 30 estudiantes: la gestión del gobierno local; la gestión de los proyectos; y la gestión de equipos. Respecto a los objetivos principales de la propuesta, detalló que se busca profundizar e incorporar nuevos conocimientos, prácticas, pensar en forma crítica las prácticas de gestión, fortalecer las funciones de dirección y coordinación para una administración pública local innovadora. “Tenemos una responsabilidad de formarnos y de formar a nuestros equipos de trabajo”, subrayó la secretaria.
Ante la importante repercusión de la convocatoria, esperan poder realizar un nuevo curso el primer semestre del 2023. Además, se van a realizar tres mesas redondas abiertas al público en general, que serán transmitidas por YouTube, en las que expertos y expertas del municipio así como de instituciones internacionales, contarán sus experiencias de gestión sobre políticas de género y diversidad, políticas ambientales y políticas urbanas innovadoras.
Tras la presentación, que puede verse aquí, se dio inicio a la primera clase. El equipo docente está conformado por Rofman, Valeria Serafinoff (quien también está a cargo de la coordinación académica), Carolina Foglia, Juan José Tramezani, Ingrid Baumann y Joan Dodaro. Para recibir información escribir a ico@campus.ungs.edu.ar.