Novedades
Miércoles 13 de julio de 2022
Formación para el trabajo: convenio con SUETRA
La UNGS y el Sindicato Unido de Educadores Técnicos de la República Argentina (SUETRA) firmaron un convenio marco de cooperación y colaboración con el fin de trabajar recíprocamente en investigación, actividades académicas y otras de interés mutuo, que contribuyan al desarrollo, fortalecimiento y a la difusión de acciones vinculadas con la formación para el trabajo.
El acto, que se desarrolló en el Campus universitario, estuvo encabezado por la rectora de la UNGS Gabriela Diker y el secretario General de SUETRA, Héctor Gazzotti. Por la UNGS estuvieron presentes también la secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social Inés Arancibia y el secretario General Sergio Vera, mientras que por SUETRA, asistieron Fabián Galo, secretario de previsión Social, Estévez Juan, secretario Adjunto.
"Este convenio nos va a permitir avanzar en el desarrollo de nuestra escuela de formación para el trabajo, que estamos poniendo en funcionamiento, e integrar la formación profesional que ofrece la Universidad con el sistema de formación que brindan otras instituciones y sectores", manifestó Diker al finalizar el encuentro.
La Escuela de Formación para el Trabajo de la UNGS es una propuesta impulsada en el marco del Programa Universitario de Escuelas de Formación Profesional, y en articulación con centros de formación profesional de la región, que busca catalizar y potenciar esfuerzos en este campo.
Por su parte, Gazzotti manifestó: "Para nosotros es un día muy importante, este convenio con la UNGS nos va a permitir de forma conjunta capacitar a a nuestros docentes , y en un futuro a la comunidad de referencia de la Universidad".
SUETRA es un sindicato nacional que nuclea y representa principalmente a docentes, instructores, personal directivo y de supervisión en las ramas de educación agraria, educación técnica, formación profesional, Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica (ISFDyT) y Educación de Adultos. Como institución de trayectoria en la materia, SUETRA "entiende que la formación técnica y profesional es un pilar fundamental para la inclusión social y el trabajo y busca articular con la UNGS el desarrollo de políticas educativas y tecnológicas para dar respuestas a problemas sectoriales y contribuir con el sector socio productivo, educativo y el estado aportando bienes y servicios con mayor densidad tecnológica".
Martes 12 de julio de 2022
Participación de la UNGS en un encuentro sobre hábitat con referentes barriales en el Municipio de José C Paz
Representantes del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS participaron el 8 de julio de un encuentro junto a referentes barriales convocado por la Dirección de Hábitat del Municipio de José C. Paz.
En la mesa de trabajo, en la que participaron la investigadora docente del ICO Eugenia Jaime y la investigadora de la Universidad Nacional de José Paz (UNPAZ) Marina Wagener, vecinas y vecinos protagonistas de la producción social del hábitat de más de 11 asentamientos inscritos en el registro provincial de la Ley 14449 de Acceso Justo al Hábitat y la Ley Nacional 27453 de Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP), plantearon distintas problemáticas y acciones para la transformación de las mismas.
También estuvieron presentes referentes de la Organización Libres del Pueblo (OLP), del Movimiento de Unidad Popular (MUP), de la Central de Trabajadores regional norte (CTA) y de personas en situación de calle.
La reunión estuvo encabezada por la directora de Hábitat del Municipio, Mónica Mendoza, quien expresó la necesidad de conocer la ley de hábitat 14449 y la importancia de la participación activa de la comunidad en la gestión del hábitat. En tanto, el urbanista Luis Godoy, quien forma parte del equipo de Hábitat del Municipio, introdujo los temas referidos a la normativa urbana, mientras que referentes de las áreas de Salud, como Paola Ledezma, y de Obras públicas, como Laura de León, realizaron aportes al debate.
En el encuentro, se intercambiaron opiniones sobre las diversas formas de accionar y se pusieron en valor las acciones para alcanzar los derechos colectivos entendiendo las mesas como instancias de gobierno abierto.
Se realizarán nuevos encuentros de trabajo para conocer más sobre los instrumentos de gestión y continuar proyectando acciones de mejora en los barrios.
Lunes 11 de julio de 2022
Enfrentamiento fatal en un partido de fútbol de la Primera C
Un enfrentamiento fatal entre hinchas y fuerzas policiales se produjo este domingo 10 de julio en inmediaciones del estadio Municipal de Luján mientras se disputaba el clásico entre "El lujanero" y Leandro N. Alem por la cuarta fecha del Clausura de la Primera C de fútbol. Como resultado de los incidentes, murió un hincha de 18 años que había recibido un disparo en el tórax, mientras que otras seis personas, también baleadas, continúan hospitalizadas. Además, más de 20 personas resultaron heridas por disparos de goma.
En diálogo con FM La Uni, Alejandro Schiaffino, periodista e integrante de Pares TV, medio que se encontraba transmitiendo el partido al momento del enfrentamiento, contó cómo fue ocurriendo el hecho. Detalló que todo comenzó cuando "barrabravas" de Alem, que no estaban autorizados para entrar al estadio, intentaron ingresar por la fuerza al sector visitante y se encontraron con policías. Luego, comenzó el enfrentamiento con hinchas de Luján, que presionaban para que se retiren, y que terminaron siendo atacados a balazos. El partido fue suspendido a los 14 minutos del primer tiempo debido a los incidentes.
Sobre Joaquín Coronel, el joven fallecido, Schiaffino contó que se trataba de "un pibe que buscaba el mango para entrar a la cancha" y no estaba con los hinchas de Luján que se enfrentaron con los de Alem.
Sobre el control policial, remarcó que si bien el operativo fue "grande", ya que "había más de 150 policías", desde la parcialidad de Luján denunciaron que “los regalaron” al permitir el avance de los barrabravas de Alem con armas de fuego. Además, consideró que el operativo policial falló en la contención, al permitir que los hinchas de Alem ingresen hasta la zona cercana a los vestuarios.
A continuación, la entrevista completa:
Domingo 10 de julio de 2022
El drama y la novela, la crisis política en la coalición gobernante | Damián Corral en Diagonales
El investigador docente del Instituto de Ciencias de la UNGS Damián Corral reflexionó sobre las dificultades en el país para que las alianzas electorales pasen a ser alianzas de gobierno.
"Con la derrota electoral del 2021 en sus espaldas, el Frente de Todos instaló una agenda sobre su internismo que capitaliza vorazmente y de forma beligerante Juntos por el Cambio, quien ya no necesita a Duran Barba", advirtió Corral.
Leer la nota completa
Diagonales | 10 de julio de 2022
El drama y la novela, la crisis política en la coalición gobernante
Martes 5 de julio de 2022
Nuevo número de la revista Prácticas de oficio: memorias y experiencias de la guerra y posguerra de Malvinas
En julio, se publicó la edición número 28 de Prácticas de Oficio, revista electrónica de investigación y reflexión en ciencias sociales editada por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social.
El dossier se titula "Memorias y experiencias de la guerra y la posguerra de Malvinas. Miradas locales y regionales para una causa nacional a cuarenta años del conflicto armado" y puede consultarse completo aquí.
Por otro lado, hasta el 7 de agosto se encuentra abierta la convocatoria para próximo dossier de la publicación cuya temática será: “Transición socioecológica y desafíos societales: Hacia un paisaje de alternativas” (más información).
Dossier Nº28
· Memorias y experiencias de la guerra y la posguerra de Malvinas. Miradas locales y regionales para una causa nacional a cuarenta años del conflicto armado
Federico Lorenz
· Malvinas en la memoria de los habitantes de Santa Cruz. Desde las primeras migraciones hasta el conflicto bélico
María de los Milagros Pierini, Pablo Gustavo Beecher
· Malvinas en un blíster
Jordana Blejmar, Daniela Pelegrinelli
· La guerra de Malvinas desde Ushuaia. Un análisis histórico, a escala local, de las prácticas y representaciones sociales en torno a un conflicto bélico internacional
Karin Laura Otero
· La comunidad educativa angloargentina durante la guerra de Malvinas: “de vecinos a enemigos” El caso del St. Hilda’s College en Hurlingham
Sebastián F. Paris
· Afectos, derechos y ciudadanía. La práctica fotográfica de los excombatientes de Malvinas
Erika Teichert
· El juicio por la guerra de Malvinas en la transición (1983-1988). Actores, narrativas y problemas en la causa contra los responsables militares del conflicto bélico
Cristian Rama
Artículos
· Los avatares del proceso de construcción de una política pública. La ley de promoción del microcrédito para el desarrollo de la economía social en Argentina
Tomás Nougués
Reseñas
· Reseña: Merenson, Silvina (2021). Frenteamplismo uruguayo en Argentina. Trayectorias, redes y desplazamientos trasnacionales. Buenos Aires: Gorla
Federico Rodrigo
· Saferstein, Ezequiel (2021). ¿Cómo se fabrica un best-seller político? La trastienda de los éxitos editoriales y su capacidad de intervenir en la agenda pública. Buenos Aires: Siglo XXI
Paula Cuestas
· Torre, Juan Carlos (2021). Diario de una temporada en el quinto piso. Buenos Aires: Edhasa
Sebastián Pereyra
· Tossounian, Cecilia (2021). La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular. Buenos Aires: Prohistoria
Paula Martínez Almudevar
Tesis
· Los orígenes del Movimiento de Derechos Humanos de Mar de Plata. El caso de la Comisión Madres, Abuelas y Familiares de Detenidos Desaparecidos (1976-1986)
María Belén Capitán
· Ellas Hacen. Experiencias de mujeres titulares del Programa y su impronta en la vida cotidiana
Adriana Vicente
· “Trabajar en lo que sea, arreglarse por su cuenta” Trayectorias laborales, gramáticas y habilidades críticas de los trabajadores paraguayos en Buenos Aires
Giovanny Gilberto Leal Roncancio
· ¿Qué ves cuando me ves? Discapacidad y empleo en Argentina
Yael Nejama Rubel Gurevich
Más información
practicasdeoficio@campus.ungs.edu.ar
Doctorado
Maestría
Facebook Posgrado
Martes 5 de julio de 2022
“La Diplomatura Federal en Género es una herramienta fundamental para cambiar el paradigma en las intervenciones estatales”
En un encuentro encabezado por la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Elizabeth Gómez Alcorta, y la rectora Gabriela Diker, se presentó en el Auditorio de la UNGS la Diplomatura Federal en Género y Abordaje Integral de las Violencias por Motivos de Género, una propuesta de formación para la acción planificada y desarrollada por la Universidad y el Ministerio, que cursan casi 500 personas de todo el país.
Al abrir la presentación, Gómez Alcorta consideró a la Diplomatura como “una herramienta fundamental para cambiar el paradigma de abordaje en las intervenciones estatales en materia de violencias por motivos de género", tras destacar como “clave” para la creación de este tipo de iniciativas, "el trabajo y la articulación con las universidades que tienen un anclaje territorial como la UNGS”.
Diker, por su parte, expresó que la Universidad “definió como una de sus principales responsabilidades colaborar con políticas públicas que amplían y protegen derechos” y que esta Diplomatura “es un caso paradigmático de ese tipo de políticas”, al constituirse “como un espacio de formación, de producción de conocimiento y de diseño de propuestas de intervención”.
“Esperamos llegar al punto más difícil para las universidades que es formar profesionales, en todas las áreas, que no sigan reproduciendo en sus prácticas cotidianas los estereotipos de género y las desigualdades”, aseguró la Rectora respecto a los desafíos que tienen por delante las políticas universitarias con perspectiva de género.
Una herramienta federal y situada
La Diplomatura, coordinada por la investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Marisa Fournier, propone cubrir la necesidad de formación de actores para el desarrollo de proyectos territoriales centrados en la prevención y atención de las violencias por motivos de género, acordes a las actuales condiciones del contexto institucional y social. Dirigida a agentes estatales, integrantes de organizaciones sociales y comunitarias, y a equipos de trabajo que tratan, diseñan e implementan políticas frente a estas violencias en sus territorios, su dictado comenzó el 3 de junio de 2022, a siete años de la primera movilización "Ni una menos".
El carácter federal de la iniciativa, que se dicta bajo la modalidad virtual, atraviesa tanto al estudiantado como al equipo docente, que está integrado por profesionales de diferentes disciplinas que trabajan en universidades del país. Se trata de una oportunidad para desarrollar capacidades teóricas, metodológicas y de articulación en red en todo el territorio nacional y para diseñar proyectos de intervención integrales (que contemplen prevención, asistencia, protección y el fortalecimiento del acceso a la justicia) y concretos, enraizados en las realidades de localidades, municipios y provincias.
"Esta primera cohorte de casi 500 personas es muy auspiciosa, porque refleja que estamos llegando a cada rincón del país y esto nos permite crear herramientas colectivas, situadas, para construir una sociedad mucho más justa, igualitaria y libre de violencias", enfatizó la Ministra.
Al respecto, en el panel de cierre, Fournier destacó la diversidad de quienes ya están cursando en la primera cohorte: “Es conmovedor ver la participación de grupos de colectividades indígenas junto a funcionaries estatales y otros estudiantes de todo el país”. “Pretendemos generar proyectos de intervención reales y situados, y sabemos que esto es posible gracias a la experiencia de los nueve años de la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación de la UNGS”, sostuvo Fournier, para quien esta iniciativa “va a producir transformaciones sociales en los territorios”.
Del panel también participaron la subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género, Laurana Malacalza; la subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad, Diana Broggi; la subsecretaria de Mujer, Niñez y Adolescencia del Municipio de Malvinas Argentinas, Elizabeth Farese; y la representante de la Red Universitaria de Género (RUGE) del CIN, Eva Rodríguez Agüero.
La presentación contó también con la asistencia de funcionarias municipales, integrantes de la comunidad académica y de organizaciones y movimientos sociales y activistas feministas. Por el MMGyD, asistieron también la jefa de Gabinete, Lara González Carvajal, y la directora de Programas Transversales de Igualdad, Silvia Fernández.
El cierre musical estuvo a cargo de la artista Sil Fernández, acompañada por los músicos Gustavo Suárez, en guitarra, y Gonzalo Fernández, en trompeta. El encuentro puede verse completo en el canal oficial de la UNGS en YouTube.
Lunes 4 de julio de 2022
Una red de formación colectiva y situada | La Diplomatura Federal en Género en Página 12
El diario Página 12 publicó una nota sobre la Diplomatura Federal en Género y Abordaje integral de las violencias por motivos de género, de la UNGS y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, que será presentada este martes 5 de julio en el Auditorio de la Universidad.
“La creación de la Diplomatura Federal viene a cubrir una necesidad muy grande en todo el territorio nacional", aseguró la directora académica de la Diplomatura e investigadora y docente de la UNGS Marisa Fournier, entrevistada para el artículo publicado en el suplemento Las 12 del diario.
Leer la nota completa
Página 12 | 4 de julio de 2022
De Ushuaia a La Quiaca: una red de formación colectiva y situada
Lunes 4 de julio de 2022
Silvina Batakis: Cómo piensa la nueva ministra de Economía
La nueva ministra de Economía de la Nación Silvina Batakis participó del ciclo Economía para no economistas de UNITV, el canal de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Durante la charla, realizada en agosto de 2018, se refirió a la política fiscal y al déficit fiscal, a la inflación y a la importancia de contar con un Estado presente.
Para Batakis, “el déficit fiscal no es lo más problemático para la economía argentina”, ya que “las grandes crisis siempre se dieron por el déficit comercial”.
“Uno no puede vivir en déficit permanente, pero claramente cuando una economía está en crisis, uno necesita de otro motor económico para que la rueda empiece a girar y ese motor económico puede ser el Estado, entonces, en esos casos, que el Estado tenga déficit no nos tiene que preocupar”, expresó Batakis y enfatizó: “El gasto para nosotros es inversión, el estado siempre invierte, no gasta”.
Batakis, que se desempeñó como investigadora y docente de la UNGS, aseguró que “el déficit fiscal en los países desarrollados es algo que existe y no asusta porque lo pueden financiar. En Estados Unidos el déficit es aproximadamente de 3 puntos del producto bruto, es algo manejable”.
Durante la entrevista que se puede volver a ver en el canal de Facebook de UNITV, Batakis también se refirió a la importancia de un Estado presente “que proteja los puestos de trabajo” y a la suba de precios: “En Argentina tenemos un problema para pensar en el mediano y largo plazo que tiene que ver con la inflación”.
En referencia a la economía en general, Batakis mencionó que para buena parte de la ciudadanía la economía parece algo “muy lejano y difícil de entender” y que, por lo tanto, es importante “tratar de hacer autocrítica e interiorizarnos más de lo que bajan desde los distintos gobiernos”.
La entrevista se realizó en el marco del ciclo Economía para No Economistas, organizado por el Área de Economía Política del Instituto de Industria de la UNGS y el grupo de economistas EPPA (Economía Política para la Argentina). En esta oportunidad, Batakis estuvo acompañada por los economistas Carlos Martinez, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, y Mariano Macchioli.
Hasta ayer, la economista se desempeñaba como Secretaria de Provincias del Ministerio del Interior de la Nación. Luego de su asunción, que será hoy a las 17, Batakis será la segunda mujer en ocupar el cargo de ministra de Economía de la Nación. En 2011 se convirtió en la primera mujer en al frente del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, cargo en el que se desempeñó hasta 2015.
Lunes 4 de julio de 2022
Equipamiento para la UNGS, en el marco del Programa Equipar Ciencia
La UNGS obtuvo dos nuevos equipos para el desarrollo y el fortalecimiento de sus proyectos de investigación, en el marco del Programa Federal “Equipar Ciencia” del Ministerio de Ciencia de la Nación. Se trata de un secuenciador de ADN y de un espectrómetro de masas, que serán utilizados, en principio, en los proyectos de investigación de las áreas de biología del Instituto de Ciencias (ICI) y de ecología del Instituto del Conurbano (ICO).
"En la UNGS trabajamos de forma conjunta la Secretaría de Investigación, la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social, los Institutos y directorxs de laboratorios en la confección de un listado de equipamiento de alta complejidad para fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas de la universidad", mencionó Paola Miceli, secretaria de Investigación de la UNGS.
Como señala Fernando Momo, secretario de Investigación del ICI, la adquisición de estos dos equipos, que hubiera sido imposible con financiamiento de la UNGS debido a sus elevados costos, potenciará la investigación, la transferencia y la capacidad de generar servicios muy complejos.
Esta fue la primera tanda de adjudicación de equipamientos, el Programa Federal Equipar Ciencia continuará recibiendo solicitudes de equipos y habrá una nueva adjudicación en septiembre. Miceli aseguró que en breve la UNGS presentará una nueva solicitud por tres equipos, que no fueron financiados en esta primera instancia.
El objetivo del Programa Equipar Ciencia es fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación por medio de la adquisición de equipamiento de mediano y gran porte, con una perspectiva federal. El programa se nutre de los fondos aprobados por la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ley 27.614 promulgada el 12 de marzo de 2021.
El Programa Federal Equipar Ciencia continuará recibiendo solicitudes de equipos y realizará una nueva adjudicación en fecha a confirmar durante el mes de septiembre del corriente año. Las Instituciones podrán volver a presentar solicitudes para adquirir equipamiento.
Más información sobre Equipar Ciencia
Viernes 1º de julio de 2022
Caso Lucía Costa Osores: reclaman contra la reapertura del bar en el que murió la joven
Familiares, amigas y amigos de Lucía Costa Osores, la joven que murió en octubre de 2020 por las quemaduras que sufrió a raíz de la explosión de un centro de mesa en el bar "Zar Burguer" de San Miguel, reclamaron contra la reapertura del local.
En diálogo con FM La Uni, Lorena Osores, la mamá de Lucía, relató que hay personas que ingresan al local y realizan tareas de limpieza: "No dicen quién los manda, no dicen nada. Quiero preguntar y me quedo en la puerta hasta que se vayan. Ese lugar no se tiene que abrir porque si a esto lo tapan, ya está, tapan todo”.
Osores repudió además el lento accionar del Poder Judicial: “Ni siquiera hay juicio y quieren abrir el lugar, lo único que les importa es la plata". Aseguró que hubo audiencias a las que el dueño del bar Carlos Oliverio no se presentó por estar de vacaciones: "Con todo el dolor del mundo, tengo que ir a las audiencias porque él me la mató, y no se presenta”.
Explicó que Oliverio quería un juicio abreviado, "arreglar para no ir preso, para que no haya juicio", pero que ella se opuso y presionó para que esto no sucediera: "Necesito que este hombre pague por lo que hizo con Lucía, que alguien pague. Por suerte la jueza no se lo permitió".
Además, detalló el estado actual de la causa: “En octubre van a hacer dos años y todavía estamos peleando por fecha de juicio". Consideró que esta situación “no se puede dilatar más".
"Estos desgraciados quieren seguir manejando San Miguel como quieren”, advirtió, al denunciar la connivencia entre el dueño del bar y funcionarios municipales: “Cuando pasó lo de Lucía, Oliverio siguió manejando el lugar, se festejó un cumpleaños al otro día porque la municipalidad se lo había permitido, hasta que vino una fiscal para decir que había que cerrarlo”. Para Lorena, esto se explica porque “Oliverio es uno de los mayores contribuyentes de San Miguel”.
Escuchá la nota completa