Estudiantes deben completar y actualizar sus datos en la ficha censal del Sui Guaraní
Estudiantes de todas las carreras de grado y pregrado de la UNGS deben completar y actualizar su información personal en la ficha censal que se encuentra en el Siu Guaraní.
Se puede completar en cualquier momento, ya que es un relevamiento permanente que tiene por objetivo contar con información actualizada para mejorar la comunicación entre las y los estudiantes y las distintas áreas de la Universidad.
La actualización de datos lleva unos pocos minutos y se realiza de manera virtual.
Ingresar en "Trámites" y luego en "Datos de contacto". En ese apartado, las y los estudiantes deben actualizar sus datos censales, como domicilio, datos de contacto, tecnología y datos laborales, entre otros
Por último, en "Allegados", completar el nivel educativo de madre, padre y/o tutores
Guardar la información
“Es muy importante que las y los estudiantes completen su ficha censal para que podamos estar comunicados”, explican desde la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Universitario, desde donde trabajan en una caracterización de la población estudiantil de la UNGS, a partir de los datos que se extraen de la ficha censal que la comunidad estudiantil completa en el Siu Guaraní y de ahí su importancia.
"Conocer a las y los estudiantes permite desarrollar información actualizada y sistematizada sobre la Universidad, un insumo fundamental para la toma de decisiones", aseguran.
Miércoles 29 de junio de 2022
Experiencias de formación e inserción sociolaboral TTTNB
Se llevó a cabo en la UNGS un encuentro para compartir vivencias y reflexiones surgidas a partir de dos proyectos impulsados por la Universidad, orientados a las personas trans travestis transexuales y no binaries (TTTNB), a través de los cuales se desarrollaron instancias de capacitación y vinculación para ingresar al mercado laboral. La socióloga María Pía López recupera entusiasmos, testimonios y miradas de una tarde fervorosa.
El microcine de la UNGS estaba engalanado: dos banderas, no habituales, colgaban en el frente: la multicolor de las diversidades, la rosa y celeste que indica las luchas trans. Y varios banner que indicaban la organización entre varios ámbitos de la Universidad: la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social y el Programa de Políticas de Género de la Secretaría General. Bullía el público, resonaban los abrazos, subían y bajaban los barbijos en la charla de pasillos. Muchas personas de la Universidad y de sus alrededores -digamos territorio pero para pensar que éste no es otra cosa que una superficie de lazos, de encuentros, de cercanías cuerpo a cuerpo, de resonancias mutuas- se dieron cita -nos dimos cita- para escuchar qué había ocurrido con dos programas que se llevaron adelante en el último tiempo: el proyecto Transformary una parte del proyecto EnRedes.
No voy a explicar sus contenidos específicos, porque esto es una crónica, pero sí señalar que en el primero el esfuerzo fue formativo, con talleres en los que se enseñaba a realizar presentaciones laborales, armar currículums, tácticas y estrategias de entrar al mercado laboral formal. En especial algo: poder narrar lo que se sabe, la experiencia acumulada, lo que surge de las trayectorias vitales, esas capacidades que no provienen de la educación formal, sino de la experiencia. EnRedes es un proyecto más amplio: el de producir vinculaciones laborales entre jóvenes con distintas situaciones de vulnerabilidad -por su identidad de género, orientación sexual, situación de discapacidad o pertenencia socio-económica- y posibles empleadores, desde empresas privadas a instituciones públicas.
Hoy las banderas engalanaron el lugar en el que personas trans y no binaries que consiguieron trabajos en empresas o desarrollaron becas de gestión en áreas de la propia Universidad narraron sus experiencias, pero también la contaron las responsables de recursos humanos de esas empresas - BeerMarket y Farmacias Del Águila- y las coordinadoras de los espacios institucionales donde se incluyeron. Escuchamos mucho, me quedo con algunas pinceladas, para seguir pensando. Varias personas que fueron parte del proceso de formación dijeron haber dudado, porque muchas veces son convocadas sin que eso resulte en algo más que los anuncios de instituciones que tratan pero no pueden. Contentas, esta vez, ponían en juego sus experiencias.
Zaira está trabajando en la cadena de BeerMarket. Viaja todos lo días desde el conurbano noroeste hasta Caballito. Enseña, forma, mientras trabaja. La responsable de recursos humanos dice: aprendemos todo el tiempo con ella. Pienso, anoto: no solo se trata de reconocer ese saber que traen del activismo, de la calle, de la experiencia disidente, del trabajo de tejer con otres vidas nuevas, sino que deberíamos pensar cómo reconocer el impacto de ese saber allí donde son incluídas. Porque la inclusión no es hacerle un favor al más desvalido sino dejar que esa nueva presencia interrogue la institución o la empresa entera. Lucía, de Farmacias Del Águila, dijo: Sol Milena Aimé cambió la energía, alegra los grupos de trabajo, y es una gran vendedora. Desobediencia y alegría, no son tan separables. Valeria, de la Secretaría de Desarrollo Tecnológica y Social, dijo: en este proceso nosotros también nos incluimos. Es una clave: inclusión socio-laboral no refiere a otres, sino a nosotres, a quienes estén, estemos, dispuestos a transitar una travesía que implica no solo cambiar lenguajes, modos de tratar, rutinas conversacionales, hábitos, sino también que habilita hacer otros lugares para nuestros deseos, desobediencias y alegrías.
Hace mucho tiempo, venimos pensando que la clave está por ahí, por la pregunta por vidas dignas de ser vividas, con los necesarios corrimientos del régimen normativo del género y la sexualidad. Que no se trata de vigilar ni castigar, sino de hacer proliferar, de abrir espacio, atar nuditos y armar hospitalidad. Todo eso ocurrió en estos proyectos y ahí Luna pudo decir: nos unen lazos. Un tejido, eso es. Una universidad como parte del tejido, una institución que hace nudos, enlaza, dejando circular.
Sergio, el secretario General de la Universidad, contó que está abierta la búsqueda para la cobertura de un puesto no docente con personas travesti, transexuales o transgénero. Uno, sabemos, es poco, y a la vez significa un inicio, un acuerdo que incluye las representaciones paritarias y muchos compromisos institucionales. Comienzos, de eso se trata. Alianzas, cuando el viento de la reacción arrecia por todos lados. Abrir las puertas para entrar y salir de la universidad, personas y saberes. Encontrarnos en esa novedad. Florecía un clima de agradecimiento, de todas, de todes, de todos, mutua, recíprocamente. Lo decíamos en corrillos, en abrazos, en saludos. Fuimos, bajo esas banderas, felices.
María Pia López
Jueves 30 de junio de 2022
Ciclo de entrevistas audiovisuales que aborda la administración pública desde lo literario y poético
“La Administración Pública en otros textos” es un ciclo de entrevistas audiovisuales en el que se aborda a la administración pública desde lo literario y poético, impulsado por el investigador docente del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS Sergio Agoff y producido y editado por estudiantes del Taller de Práctica Profesional de la Licenciatura en Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
En el primer episodio, Agoff entrevistó a Luciana Strauss, socióloga y docente universitaria, autora de El ente (2018, Alto pogo), su primera novela y una apuesta narrativa original de microsociología de laboratorio.
La licenciada en Letras y docente Violeta Kesselman es la protagonista de la segunda entrevista. Kesselman es autora del libro Intercambio sobre una organización (2013, Blatt & Ríos), seis cuentos atravesados por preguntas como: ¿Qué se entiende por militancia? ¿Cuál es el lugar de una organización respecto del estado? ¿Qué es lo político? ¿Y lo literario?
El Politólogo Oscar Oszlak es el tecer entrevistado del ciclo. PhD Political Science y Master of Arts in Public Administration, UC Berkeley; Dr. Economía y Contador Público Nacional (UBA, Argentina); Graduado del International Tax Program, Harvard Law School. Creador y exDirector de la Maestría en Administración Pública UBA, Investigador Superior CONICET, Ex Presidente de la Red INPAE (Inter American Network for Public Administration Education. Ex Subsecretario de Reforma Administrativa y Asesor Presidencial (Presidencia Alfonsín). Fundador y ex Presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 1983-1994. Profesor Titular en Programas de Posgrado de las Universidades de San Andrés, FLACSO, Tres de Febrero, San Martín, Buenos Aires y otras. Profesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación.
El investigador docente, especialista en análisis institucional y organizacional, sostiene que el objetivo del Ciclo es “mirar lo que pasa con el Estado y la gestión del mismo desde lugares que no son los habituales, para aportar una mirada más fresca sobre la gestión pública”.
Está destinado a estudiantes de la Universidad, en tanto material de estudio complementario, y también al público en general interesado en la administración pública y otras maneras de abordar la gestión del Estado desde la literatura y la poesía.
Las conductoras de Uber en Argentina y la desigualdad de género | Marina García en The conversation y La voz (Córdoba)
Un artículo de la investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS Marina García, escrito junto a Cecilia Poggi, de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), sobre las conductoras de Uber y las desigualdades de género, fue publicado en el portal The conversation y reproducido por el diario La voz, de Córdoba.
En la nota, las investigadoras se refieren al estudio que realizaron entre 2020 y 2021, respecto a la inserción laboral de las mujeres que prestan el servicio de transporte de pasajeros a través de esta plataforma en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
"El incremento de la participación de mujeres conductoras en Uber representa un avance que cuestiona las nociones convencionales respecto a lo que implica un trabajo femenino o masculino", concluyen y agregan: "Sin embargo, estas mujeres todavía enfrentan significativas barreras para desenvolverse a la par que los varones en la actividad".
Leer la nota completa The conversation La voz
29 de junio de 2022
Las conductoras de Uber en Argentina se enfrentan a la desigualdad de género
Martes 28 de junio de 2022
Invierno en la Biblioteca: horarios y modalidad de los préstamos
En cuanto a los préstamos, desde el 29 de junio se pueden retirar hasta cinco ítems (libros, e-readers, películas y otros). Los préstamos son hasta el 15 de agosto.
Más información
circulante@campus.ungs.edu.ar
Martes 28 de junio de 2022
Identidad Marrón: "Argentina es aspiracionalmente blanca" | Sandra Hoyos en Diario 26
La investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Sandra Hoyos fue entrevistada respecto al grupo Identidad Marrón, para una nota publicada por el portal Diario 26.
"El racismo estructural en nuestras vidas no nos permitió posicionarnos de forma igualitaria ante las demás personas", sostuvo la licenciada en Política Social y tallerista en educación sexual integral.
Leer la nota completa
Diario 26 | Martes 28 de junio de 2022
Identidad Marrón: "Argentina es aspiracionalmente blanca"
Martes 28 de junio de 2022
Se realizaron las primeras capacitaciones del Centro Univesitario PyME de la UNGS junto al INTI
En el marco de las actividades del Centro Universitario PyME de la UNGS y con la colaboración del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), se realizaron durante mayo y junio cinco encuentros sincrónicos y gratuitos sobre industria, eficiencia energética y tecnologías, con la participación de docentes, graduados y graduadas de la Universidad y personal de distintas empresas.
Los encuentros, que estuvieron a cargo de profesionales del INTI con amplia experiencia en estas temáticas, apuntaron a la sensibilización y capacitación respecto a estos temas y en cuanto a la identificación de oportunidades de proyectos de vinculación entre las empresas de la región y la Universidad.
Se abordaron cuatro ejes temáticos que atraviesan a las industrias de forma transversal. El encuentro sobre "Industria 4.0" estuvo a cargo de Juan Carlos Mollo y estuvo enfocado en la transformación digital de las empresas para mejorar la capacidad de toma de decisiones en tiempo real, en la mejora de la productividad, flexibilidad y agilidad.
"Eficiencia Energética" fue el eje que se abordó en el segundo encuentro, dictado por Pablo Romero y en el que se abordaron distintas herramientas para la identificación de buenas prácticas de uso racional y eficiente de la energía en las empresas.
En un tercer encuentro, sobre el eje "Tecnologías de Gestión", Julián Rosso aportó distintos conocimientos, herramientas y actividades para generar valor por medio del uso de estas tecnologías y para permitir una producción y administración más efectiva en la ejecución de sus tareas.
Por último, respecto al eje Tecnologías con Impacto Social/Ambiental, el encuentro estuvo a cargo de Justina Garro y Maximiliano Zito, quienes presentaron distintas herramientas para generar impactos sostenibles en el entorno de su empresa.
Estos ejes temáticos serán profundizados en forma específica en una segunda etapa de capacitaciones que se dictarán en julio.
Además, el convenio celebrado con el INTI incluye una serie de tutorías en las empresas sobre los ejes mencionados que permitirán que profesionales del INTI, docentes de la Universidad y consultores colaboradores puedan realizar un diagnóstico y elaborar un plan de acción que permita a las empresas que resulten seleccionadas obtener resultados concretos en su organización.
otorgó a los participantes un certificado de participación emitido por la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Más de 10 proyectos de investigación serán financiados por la Agencia I+D+i y la UNGS
Trece proyectos de equipos de investigación de la Universidad serán financiados en el marco de la convocatoria de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados PICTO-UNGS, impulsada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y la UNGS.
Los proyectos, que cuentan con investigadoras e investigadores de los 4 Institutos de la UNGS, abarcarán temáticas relacionadas a la ecología y el ambiente, el género, los derechos y las desigualdades, la innovación y el desarrollo tecnológico y social, las políticas públicas, los sistemas complejos y la economía de la globalización.
Paola Miceli, secretaria de Investigación de la UNGS, consideró que el financiamiento para estos trece proyectos es muy importante porque “permite articular con la Agencia, uno de los organismos más importantes de ciencia y tecnología, agendas de investigación de interés común” y también “porque implica afianzar a los equipos de investigación con importantes trayectorias dentro de la UNGS en el marco de estos temas de interés y de este modo instalar a la UNGS como referente en estas problemáticas“.
Además. Miceli expresó que en el marco de la convocatoria, que surgió luego de la firma de un convenio de colaboración firmando en agosto de 2021 entre la UNGS y la Agencia I+D+i, se decidió financiar grupos de reciente formación: “Esto significa pensar la investigación y la Universidad a largo plazo, acompañando a investigadores e investigadoras nóveles con el objetivo de formar equipos para continuar produciendo conocimiento de calidad que aporte a las discusiones e intervenciones que necesita la sociedad y el mundo en el que habitamos”.
El aporte del Laboratorio de Redes Sociales de la UNGS en una campaña de alfabetización en Moreno
La comisión de estudiantes del Laboratorio de Redes Sociales y Condiciones de Vida, una materia que se dicta para distintas carreras de la UNGS, presentó los resultados del trabajo realizado el primer cuatrimestre de este año, junto con el Consejo de Organizaciones de Cuartel V (partido de Moreno), que lleva adelante una Campaña de Alfabetización.
El Laboratorio Interdisciplinario de Redes Sociales y Condiciones de Vida propone desarrollar procesos de construcción colectiva de conocimiento y propuestas innovadoras a partir de problemas situados, planteados por un conjunto de actores sociales del territorio.
Para ello, cada cuatrimestre se propone trabajar con redes de organizaciones sociales del Conurbano Bonaerense, que plantean demandas en las que la materia puede contribuir, ya sea desde el diseño e implementación de procesos de indagación que aportan nueva información, o con productos comunicacionales contextualizados en el quehacer de las redes y que colaboren con la solución de las problemáticas planteadas.
En esta oportunidad, la comisión trabajó con el Consejo de Organizaciones de Cuartel V, que lleva adelante desde el 2020 una Campaña de Alfabetización frente a la problemática educativa del territorio, manifestada en la falta de instituciones educativas en todos los niveles en detrimento del aprendizaje necesario para la alfabetización.
La comisión se propuso como objetivo aportar a la visibilización de la campaña en la comunidad, a través de la construcción de un sentido compartido como ”comunidad alfabetizadora” que pudiera aportar al enfoque desplegado por la campaña: alfabetizar es aprender a leer el mundo y para eso la demanda planteada fue la de contribuir a construir una comunidad en la que la lengua escrita circule y que se utilice con sentido; donde los lugares concurridos por les niñes puedan tener la oportunidad de poner en práctica la escritura y la lectura con un propósito.
De este modo, la estrategia metodológica elaborada en conjunto con referentas del Consejo de Organizaciones, consistió en la realización de un cuestionario a comerciantes de una de las dos zonas donde se encuentran los 12 espacios de alfabetización, gestionados por vecinas de la comunidad. El cuestionario apuntó a relevar el conocimiento de los y las comerciantes respecto de la campaña y su disposición a colaborar, la utilización de lenguas distintas al castellano y la existencia en sus hogares de niños y niñas, adolescentes y/o adultos en proceso de alfabetización.
A su vez, se entregaron al finalizar el cuestionario, carteles para el negocio, y un flyer con información ampliatoria. Los y las estudiantes charlaron y aplicaron el cuestionario a 34 comerciantes.
Por otro lado, como aporte a la visibilización y construcción de comunidad alfabetizadora, un grupo de estudiantes elaboró una propuesta de juego interactivo a través de la plataforma Quizizz, que complementa las actividades de los espacios de alfabetización y permite una actividad de continuidad en el hogar. Se hizo entrega para esto de un tutorial en pdf y de un video explicativo.
Las referentas de la campaña, además de agradecer el trabajo, destacaron el compromiso de los y las estudiantes con la propuesta y el aporte para darle continuidad a la estrategia utilizada, ampliándola a otros actores del territorio para construir una “comunidad alfabetizadora”.
Los y las estudiantes, por su parte, destacaron el aporte de la materia tanto en el desarrollo del trabajo en grupo, como en sus formaciones como futuros profesionales comprometidos con los problemas sociales del territorio, aún desde quienes provienen de disciplinas más alejadas de las Ciencias Sociales. La diversidad de carreras a las que pertenecen quienes cursaron este cuatrimestre fue desde las más técnicas (Automatización y Control y Sistemas de Información Geográfica), pasando por los Profesorados Universitarios en Educación Superior en diversas disciplinas (Matemáticas, Lengua y Literatura, Geografía, Física, Historia), las Ingenierías (Química, Electromecánica) y las Licenciaturas también en una amplia diversidad (Comunicación, Cultura y Lenguajes Artísticos, Política Social y Sistemas).
Lunes 27 de junio de 2022
"Comprar en comunidad", un programa para el acceso a alimentación sana y de calidad en el AMBA
El Ministerio de Desarrollo de la Comunidad del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires presentó el programa "Comprar en comunidad" que busca generar condiciones para el acceso a una alimentación sana y de calidad en los 40 distritos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
FM La Uni habló con Soledad Solís, integrante de la agrupación Identidad, sobre el trabajo que se viene realizando en esta campaña y además respecto a las irregularidades por parte de las cadenas de supermercados, que entre otras cosas no cumplen con el programa "Precios Cuidados": “Hay una planilla con 177 productos, vamos a diferentes comercios que están adheridos a la campaña y relevamos los precios, nos encontramos con unas sorpresas increíbles. "Día" y "Carrefour" no respetan los precios cuidados".
A través de "Comprar en comunidad", se relanzó el programa "Mercados de Productores Familiares itinerantes", que establece puntos de comercialización móviles desplegados en diferentes distritos generando relación directa entre productores/as y consumidores/as. Estos duplicarán su presencia territorial para ampliar la oferta. Por otro lado, se volvió a poner en pie la "Red de Almacenes Populares", encargada de la distribución de productos de la economía social, que extenderá la ejecución anual a los 40 municipios del AMBA.
Otro aspecto relevante de "Comprar en Comunidad" es la implementación de nuevas políticas destinadas a un acceso más justo de los alimentos: "Mercado de Productores Familiares en Tu Municipio"; promotores de control de precios en hipermercados y comercios de cercanía; "Vamos al Mercado Central"; y descuentos "Cuenta DNI Comercio" en mercados de productores.