Contactate a través de nuestro WhatsApp 116925-2951
Viernes 24 de junio de 2022
Familiares de Luna Ortiz reclaman justicia por su asesinato
Los jueces del Tribunal Oral Criminal número 7 de San isidro dejaron en libertad a Isaías Villarreal, uno de los femicidas de la joven.
Luego de haber sentenciado a Villareal a 14 años de prisión, los magistrados cambiaron la carátula de “abandono de persona seguido de muerte” a “suministro gratuito de estupefacientes destinado al consumo personal en concurso real por homicidio imprudente”. Esto permitió que la defensa del femicida pueda pedir la libertad que obtuvieron el pasado 17 de mayo.
Marisa Rodríguez, mama de luna, conversó con FM la Uni sobre la decisión del poder judicial y relató que “al otro día de la audiencia ya estaba libre. Nosotros nos enteramos a través de posteos en las redes que pusieron ex compañeras de Luna que son vecinas de Villareal y que lo vieron en la calle festejando su libertad”
La mama de Luna expresó que “esto nos trajo momentos muy angustiantes porque es revivir todo y nos hace pensar que la vida de Luna, para este poder judicial, para estos jueves, vale cinco años”
Además, Rodríguez planteó que a la angustia se suma el temor por las represalias que puedan sufrir “Villareal sabe todo lo que han declarado mis hermanas y esto nos trae temor porque lo tenemos viviendo a cinco cuadras de mi casa” y agregó “esto es horrible porque perdes una hija y tenes que cuidarte las espaldas (…) No nos olvidemos que él tiene lazos con el narcotráfico”
Sobre el cambio de carátula, Marisa sostuvo que desde un primer momento reclamaron al fiscal que “las pruebas y el contexto daban para poner la caratula de femicidio (…) esto viene mal desde las raíces, desde donde inicia el proceso con el fiscal Marcelo Fonsalida, por lo que también lo hacemos responsable por lo que esta sucediendo”.
La familia de Luna apeló la decisión por lo que su mamá planteó que “ahora estamos esperando que la Cámara 1° de Apelaciones de San Isidro tome una resolución. Hace varios días que estamos planteados en la puerta de tribunales sin ninguna respuesta (…) hacemos responsables al Poder Judicial de nuestra integridad física (…) ellos deben saber que están dejando libre a un femicida que lo va a volver a hacer”
Marisa explicó que “hay un peligro de fuga grandísimo, de que él se vaya, de que no haya condenados no haya justicia por Luna en un futuro. Esto es vergonzoso”
Lunes 20 de junio de 2022
Las tergiversaciones de Locke y Rawls, perpetradas por Milei y Rosenkrantz | Javier Flax en Subida de línea
Las reflexiones giran en torno al neoliberalismo y las distintas perspectivas ideológicas sobre el "salario de ciudadanía".
"Si Milei leyó a Locke salteando algunas páginas o de segunda mano, a través de citas sesgadas, Carlos Rosenkrantz lee la Constitución Nacional con un solo ojo: el derecho, claro está", asegura.
Leer la nota completa Subida de línea | 20 de junio de 2022
Las tergiversaciones de Locke y Rawls, perpetradas por Milei y Rosenkrantz
Viernes 17 de junio de 2022
Flavia Terigi fue elegida rectora de la UNGS
La comunidad de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) eligió a Flavia Terigi como rectora y a Germán Pinazo como vicerrector para el período 2022-2026. Terigi y Pinazo sucederán en sus cargos a Gabriela Diker y a Pablo Bonaldi, respectivamente. Se trata de la séptima elección en la historia de la institución y la segunda con voto directo, establecido en la reforma del Estatuto de la UNGS realizada en 2017.
En los comicios, que tuvieron lugar del 13 al 16 de junio, también se eligieron a las decanas y decanos de los cuatro Institutos de la Universidad (Ciencias-ICI, Conurbano-ICO, Desarrollo Humano-IDH e Industria-IDEI) y a las y los representantes de los claustros en el Consejo Superior y en los Consejos de Institutos: estudiantes; investigadoras e investigadores docentes y docentes profesores; investigadoras e investigadores docentes y docentes asistentes; no docentes; graduadas y graduados.
En el ICI, fue elegido como decano Pablo Bonaldi (Lista 4 "Acción colectiva por el Frente por la Universidad Pública"), quien disputaba el cargo con Guillermo Jorge (Lista 36 "ICI en Plural"). En el resto de los Institutos, se presentaron listas únicas: en el ICO, la decana será Bárbara Couto; en el IDH, Julia Smola; y en el IDEI, Néstor Braidot, quien fue reelegido en su cargo.
De acuerdo a lo establecido por el Estatuto y el Régimen Electoral, en el caso de los cargos unipersonales, el porcentaje de votos obtenidos surge de la ponderación de votos según la participación relativa de cada claustro en los órganos de gobierno.
Tras el escrutinio, las y los candidatos saludaron a la comunidad y agradecieron la participación. "Las elecciones no solo permitieron renovar las autoridades y las representaciones sino también recuperar un entusiasmo por encontrarnos en la UNGS que esperamos continúe en esta nueva etapa", aseguraron Terigi y Pinazo. Las autoridades electas asumirán sus cargos el miércoles 24 de agosto, junto a las consejeras y los consejeros superiores y de los cuatro Institutos también recientemente elegidas/os.
Conformación de los Consejos
En el caso de los órganos de gobierno con plurirepresentación, se utiliza el sistema D’Hont (a través del cual obtienen representación mayorías y minorías) para determinar la distribución de las representaciones en función de los votos obtenidos por cada lista o espacio político. La conformación del Consejo Superior y de los Consejos de Instituto se establece a partir del conteo realizado por las autoridades de mesa y sistematizado por la Junta Electoral. Los resultados se pueden leer aquí: Proclama.
Perfiles de las autoridades elegidas
Flavia Terigi, rectora electa, es licenciada en Ciencias de la Educación, magister en Ciencias Sociales y doctora en Psicología. Es la actual decana del Instituto del Desarrollo Humano e investigadora docente del área Educación de este Instituto desde 2006. Con su equipo estudia los problemas de las trayectorias escolares, en especial en los pasajes de primaria a secundaria y de ésta al nivel superior. Fue coordinadora pedagógica de la Escuela Secundaria de la UNGS y fue coordinadora de la Licenciatura en Educación.
Germán Pinazo, vicerrector electo, es licenciado en Ciencia Política (UBA), especialista en Economía Política (FLACSO) y doctor en Ciencias Sociales. Es investigador del Conicet con sede en el Instituto de Industria de la UNGS, Instituto al que ingresó en 2008. Se dedica a investigar temas de política industrial y desarrollo económico. Es director de la carrera de Economía Política desde 2018 y director de la revista Márgenes desde 2015.
Pablo Bonaldi, nuevo decano del Instituto de Ciencias, es sociólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador docente de este Instituto. Fue docente de grado y de posgrado en diversas universidades nacionales sobre temas de teoría social y metodología y práctica de la investigación. Ejerció el cargo de vicerrector en los periodos 2014-2018 y 2018-2022, durante la gestión de Gabriela Diker en el Rectorado, mientras que antes se desempeñó como secretario de Investigación. Entre diciembre de 2019 y septiembre de 2021, por licencia de la rectora, ejerció el Rectorado de la Universidad.
Bárbara Couto, nueva decana del Instituto del Conurbano, es doctora en Ciencias Sociales, por la UBA, magíster en política comparada latinoamericana y doctora en Ciencias Sociales. Desde 2020, coordina el Observatorio del Conurbano del Instituto del Conurbano de la UNGS. Su labor como investigadora está ligada a los conflictos entre actores, las elites económicas y políticas y los avatares del desarrollo económico argentino. Se incorporó a la UNGS hace diez años, en el área de “Estado, Gobierno y Administración Pública”.
Julia Smola, nueva decana del Instituto del Desarrollo Humano, es licenciada en Ciencia Política por la UBA, magíster en Sociología Política por la Universidad de París 7 y doctora en Ciencia Política y en Ciencias Sociales. Desde 2009, se desempeña como investigadora docente en el área de Política del Instituto. Es directora de la Licenciatura en Estudios Políticos. Fue coordinadora académica de la Especialización en Filosofía Política.
Néstor Braidot, decano reelecto del Instituto de Industria, es ingeniero industrial y doctorando en Ingeniería. Experto en creación de nuevas empresas y en desarrollo emprendedor e innovación. Es investigador docente en la UNGS desde 1996, actualmente asociado, en el área Análisis, diseño e implementación de sistemas organizacionales complejos. Fue director del IDEI durante dos períodos (2002-2010). Es Integrante del Programa de Desarrollo Emprendedor (PRODEM).
Gabriela Diker, licenciada en Ciencias de la Educación y doctora en Educación, con énfasis en Historia de la Educación y la Pedagogía, fue la primera mujer en ejercer el cargo de rectora en la UNGS. Investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano en el Área Educación desde 2003, se desempeñó como secretaria académica entre 2010-2014 y fue elegida rectora para los períodos 2014-2018 y 2018-2022. Convocada por el presidente Alberto Fernández, Diker solicitó licencia en su cargo de Rectora para desempeñarse como secretaria de Evaluación e Información Educativa de la Nación, entre diciembre de 2019 y septiembre de 2021.
Durante su gestión en el Rectorado de la UNGS, presidió las Comisiones de Asuntos Académicos y de Acreditación del Consejo Interuniversitario Nacional e integró el Comité Ejecutivo de dicho Consejo entre 2015 y 2017. Fue representante del sistema universitario nacional en el Consejo Federal de Educación durante 2016. En la UNGS, promovió un conjunto de proyectos de expansión académica y fortalecimiento edilicio, destacándose, en 2015, la inauguración de la Escuela Secundaria de la UNGS, que funciona en el Campus universitario.
Desde el surgimiento del movimiento Ni una menos, así como en el marco de la Campaña Nacional por el Derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, el Rectorado, en conjunto con las unidades académicas y administrativas de la UNGS, pusieron en marcha un esquema de contención, apoyo y promoción en materia de género, violencia de género y acceso a los derechos sexuales y reproductivos. Se impulsó la formación obligatoria con perspectiva de género para autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes. En 2018, la Rectora participó del debate parlamentario por el tratamiento de la ley de aborto legal (ver y escuchar su exposición).
En los dos períodos de su gestión, pero particularmente desde la asunción de la alianza Cambiemos en el gobierno nacional, Diker se manifestó reiteradamente contra los recortes presupuestarios y los ataques contra el sistema universitario público, e instó a defender la educación pública. En 2018, cuando asumió su segundo mandato como rectora de la UNGS, expresó palabras que alcanzaron una importante repercusión. En ese discurso, Diker se refirió a las distintas opiniones que circularon y aseveraciones que se hicieron en aquel momento sobre las universidades públicas y recordó una de las que más conmovieron a la comunidad de la UNGS, pronunciada por la gobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal: "Nadie que nazca en la pobreza llega a la universidad". La rectora reflexionó sobre la frase recordando el poema de Eduardo Galeano, "Los nadies": "Por y para los nadies, defendamos la educación pública" (escuchar el discurso).
El nuevo Estatuto y los cambios electorales
La reforma del Estatuto aprobada a fines de 2017 fue clave en varios puntos de los comicios. La elección de las autoridades superiores, que hasta ese año venía siendo indirecta (a través de un colegio electoral, que era la Asamblea Universitaria en el caso del rector/a y vicerrector/a y los Consejos de Instituto en el caso de los decanos, que en el anterior Estatuto se nombraban como “directores”), se realiza de manera directa.
Otra novedad radica en el modo de confección de las listas de candidatos a integrar los cuerpos colegiados de gobierno, que deben respetar el criterio de paridad entre varones y mujeres.
La composición de los órganos de gobierno también se modificó. Desde la elección de 2018 los cuerpos colegiados de la Universidad son mucho más numerosos. A partir de la nueva norma, los Consejos de Instituto están integrados por 20 miembros (6 estudiantes, 2 graduados, 2 nodocentes, 5 asistentes y 5 profesores) más el/la decano/a, que lo presidirá y solo tiene voto en caso de empate. El Consejo Superior está compuesto por 52 representantes (12 estudiantes, 5 graduados, 5 nodocentes, 12 asistentes y 12 profesores, 4 decanos, un representante de la Escuela Secundaria de la UNGS y uno del Consejo Social), y la Asamblea por 84 (20 de cada Instituto y los decanos).
Además, representantes de la Escuela Secundaria de la UNGS y del Consejo Social (cuerpo deliberativo integrado por organizaciones estatales y sociales del territorio de referencia de la Universidad) también integran, de acuerdo con el nuevo Estatuto, los órganos de gobierno universitario. Cada uno suma un representante al Consejo Superior, en el caso del Consejo Social con voz y voto y por la Escuela con voz. El Consejo Social suma además un representante en cada Consejo de Instituto (con voz).
Otro cambio importante del nuevo Estatuto es el referido a la representación de los investigadores docentes (de dedicación semiexclusiva y exclusiva: esta figura era la única prevista en el viejo Estatuto) y docentes (de designación simple: una figura que el nuevo Estatuto introduce). Estos claustros siguen siendo, como en el Estatuto anterior, dos: uno de investigadores docentes y docentes profesores (es decir, titulares, asociados y adjuntos) y otro de investigadores docentes y docentes asistentes (es decir, jefes de trabajos prácticos y ayudantes de 1ª y de 2ª). Solo que si en el viejo Estatuto los profesores estaban, tanto en los Consejos de Instituto (y por lo tanto en la Asamblea Universitaria) como en el Consejo Superior, cuatro veces más representados que los asistentes, en el nuevo Estatuto la representación de los dos claustros es igualitaria.
Séptima elección
La de 2022 es la séptima elección de autoridades que se realiza en la UNGS desde su normalización. En 1993, el Poder Ejecutivo Nacional nombró al rector organizador Roberto Noël Domecq, quien en 1998 puso en funciones al primer rector electo en Asamblea Universitaria, José Luis Coraggio. Entre 2002 y 2006, Silvio Feldman llevó adelante su primer período al frente del rectorado y entre 2006 y 2010, el segundo. Lo sucedió Eduardo Rinesi de 2010 a 2014 y luego fue elegida Gabriela Diker, en dos ocasiones (2014-2018 / 2018-2022).
Jueves 16 de junio de 2022
Operativo para migrantes en Malvinas Argentinas
Fue organizado por Migraciones de Nación, los Consulados de Paraguay y Venezuela y en conjunto con la Subdirección de Migraciones de Malvinas Argentinas.
Se organizó el Abordaje Territorial de Migraciones en Malvinas Argentinas. La jornada se desarrolló en el Polideportivo de Grand Bourg y en el operativo participaron la Dirección de Delegación Nacional de Migraciones, los consulados de Paraguay y Venezuela, la Dirección Municipal de Migraciones y la Dirección Municipal de Derechos Humanos. Se estuvieron haciendo relevamientos y tramites sobre radicación, asesoramientos, solicitud de certificados de movimientos migratorios y trámites consulares.
FM La Uni habló con Silvia Burgos, Directora Municipal de Migraciones, sobre las principales problemáticas que padecen las personas migrantes en Malvinas Argentinas y el objetivo del operativo.
“Tenemos más de 12 mil migrantes viviendo en Malvinas Argentinas y cada vez tenemos más gente que vienen de distintos países, sobre todo de Venezuela. Nos pareció oportuno organizar junto a migraciones de nación, un operativo para documentación. Son operativos para radicación, para que ellos puedan cumplimentar con su documentación y en un tiempo de 6 o 7 meses puedan tener su DNI argentino. Esto les permite trabajar, estudiar, distintos accesos a salud y educación. En conjunto, con esta radicación, está el consulado de Paraguay porque la mayoría de nuestros migrantes son paraguayos. En Malvinas Argentinas un 70 % de la población migrante es paraguaya y muchos tienen su cedula vencida. El consulado lo que está haciendo es la renovación de esa cedula”
A continuación, la entrevista completa:
Jueves 16 de junio de 2022
El papel de los tickets como una fuente de contaminación del suelo y el agua
El bisfenol A, más conocido como BPA, es una sustancia capaz de interferir en la regulación hormonal. ¿Cuáles son las posibilidades de que el BPA presente en el papel térmico, generalmente usado en tickets, sea una fuente de contaminación del suelo y agua?, es la pregunta central de la investigación que lleva adelante el equipo del área de química ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS, en el marco de un proyecto de sobre contaminantes emergentes en el ambiente.
“No podemos asegurar que el papel térmico sea la única fuente que aporte el bisfenol A al ambiente, pero parece un sospechoso bastante razonable, ya que es una tecnología que está en todas partes”, afirma el químico Javier Montserrat, que codirige el proyecto junto a la química Silvana Basack, y agrega que “la cantidad de bisfenol A libre para migrar al ambiente que hay en el papel térmico es mucho mayor que la que puede estar en otras potenciales fuentes como el policarbonato”.
A diferencia de otros tipos de papeles, el papel térmico tiene en una de sus caras una capa de cera que contiene reactivos químicos que ante una fuente se funde y se produce un cambio de color. Este papel es utilizado en general en tickets de supermercado, de cajeros automáticos, en comprobantes de peaje, etc., y no necesitan de tinta para su impresión, sino de una punta caliente que se desplaza sobre el papel y genera un trazo.
El equipo comenzó a trabajar en esta línea de investigación luego de detectar una alta concentración de BPA en el Río Reconquista y en el arroyo Morón. “Nuestra hipótesis era que nos íbamos a encontrar con muchos contaminantes de origen domiciliario. Así fue que encontramos cafeína, DEET, ácidos grasos, productos de degradación de detergentes, pero también nos encontramos con el BPA, que originalmente no estaba en la lista inicial de nuestros sospechosos. Eso nos llevó a pensar cuál podría ser la fuente que estuviera generando concentraciones significativas, en términos ambientales, de BPA en las aguas de la cuenca”, explica Montserrat, investigador y docente de la UNGS. Las mediciones se realizaron en el marco de la tesis doctoral sobre contaminantes orgánicos presentes en esa cuenca de Gretel Fitó, investigadora docente de la UNGS.
Así, el equipo se centró en analizar la cantidad de BPA presente en el papel térmico que se utiliza en la Argentina, las velocidades de migración del bisfenol A desde el papel hacia el suelo y el agua, y las velocidades de degradación del bisfenol A en agua y en suelo.
Hoy no existe una recolección separada de este tipo de residuos y, por ende, la mayoría del papel térmico termina con el resto de la basura. Entonces, uno de los experimentos consistió en estudiar qué pasaba con el papel térmico cuando está enterrado. Así que enterraron el papel térmico y fueron midiendo, a medida que pasaba el tiempo, cuánto bisfenol A quedaba en el papel y cuánto había pasado al suelo. “Si haces el mismo experimento con agua, migra mucho más rápido. En prácticamente tres horas y media, todo el bisfenol A que hay en el papel pasa al agua”, comenta Montserrat. Luego de los ensayos, que se realizaron en el marco d la tesis doctoral de Soledad Nasello, los y las investigadoras pudieron determinar que el 60% del BPA que hay en el papel térmico puede migrar hacia el suelo en 72 horas y que casi la totalidad del BPA, el 99 %, puede migrar hacia el agua en 30 horas.
También estimaron cuál es el riesgo de los y las trabajadores que están en contacto permanente con este papel y el riesgo para la población en general. Para ello, tomaron como punto de partida una normativa del estado norteamericano de California, que establece que hay riegos de exposición, a través del tacto, cuando una persona está en contacto con más de 3 miligramos (mg) al día. Como primer paso, realizaron una encuesta entre los y las trabajadoras del área de química ambiental para saber con qué cantidad de papel térmico estaban en contacto al día y por cuánto tiempo, es lo que se conoce como Consumo Diario Estimado, EDI, según sus siglas en inglés. “Es una aproximación, aquí hay que hacer un trabajo estadístico más exhaustivo”, aclaran Basack y Montserrat. Tomando como referencia los valores de la encuesta realizada, encontraron que “la población general tiene unos niveles de EDI de 1.6 mg/día, es decir la mitad del límite máximo, con lo cual no hay riesgo”.
Para el caso de los y las trabajadoras de supermercados, estaciones de servicios y bancos, entre otros, que manipulan tickets todo el día, el nivel ingesta diaria estimada estuvo entre 52.3 y 109 mg/día. "El nivel de exposición es considerablemente superior al nivel de dosis máxima sugerida por el Código de Regulaciones de California que es de 3 mg/día”, enfatizan en el artículo publicado recientemente en Environmental Science and Pollution Research firmado Soledad Nasello, Érica Beiguel, Gretel Fitó-Friedrichs, Carmen Irala, Giselle Berenstein, Basack y Montserrat, que llevan adelante el proyecto.
¿Cuáles son los riesgos de estar expuestos a esta sustancia que se transfiere rápidamente a través del tacto? “Muchos estudios realizados en animales de experimentación y en cultivos celulares han descripto al BPA como un disruptor endócrino, es decir, que puede interferir en la regulación hormonal. Este efecto podría potencialmente vincularse con una variedad de efectos nocivos en el sistema reproductivo, en el sistema inmunitario, en procesos metabólicos (obesidad y diabetes), en funciones cognitivas, en enfermedades cardiovasculares, en daño al material genético, en formación de tumores, entre otros”, explica Basack y agrega “los efectos tóxicos del BPA en humanos no han sido demostrados, a pesar de la riqueza de los estudios de investigación realizados hasta la fecha”.
Química especializada en ecotoxicología, Basack aclara que es importante tener en claro que el riesgo asociado a una sustancia química es el resultado de dos factores: la toxicidad intrínseca de la sustancia y la exposición a la misma. “En general, controlando la exposición se puede controlar el riesgo, o sea, minimizando la exposición, el riesgo puede disminuirse”, indica.
Tanto Montserrat como Basack explican que para el caso del BPA, las exposiciones dérmicas podrían tener una mayor relevancia toxicológica que la exposición por vía oral, ya que actualmente existe control en la calidad de los materiales utilizados para contener alimentos, como es el caso de mamaderas sin BPA para infantes. Además remarcan que para evaluar la exposición en seres humanos, los estudios futuros deberán realizarse por medio de biomonitoreo, es decir, mediciones de BPA en la población. “Una vez evaluado y esclarecido el impacto en relación con el uso del papel térmico que contiene BPA, de ser necesario, se deberán generar políticas públicas para minimizar la exposición.
En cuanto a las tecnologías que podrían reemplazar el papel térmico utilizado actualmente en la Argentina, explican que en Europa se está utilizando un componente “primo hermano” del bisfenol A, aunque todavía no se conoce mucho sobre su toxicología, y proponen como idea, que el papel térmico sea tratado como una corriente de residuos diferente.
“Mientras no haya una definición al respecto, creemos que minimizar la exposición para los trabajadores que están más en contacto, mediante el uso de guantes podría ser una medida preventiva”, enfatizan Basack y Montserrat.
Por Marcela Bello | Comunicación y Prensa UNGS
Miércoles 15 de junio de 2022
La Red RUGE-CIN repudió la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires
La Red Interuniversitaria Por la Igualdad y Contra las Violencias de Género del Consejo Interuniversitario Nacional (RUGE-CIN), integrada por representantes de la UNGS, difundió una declaración respecto a la Resolución del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires que prohíbe el uso de lenguaje inclusivo en las escuelas.
En el documento, advierten que la decisión va contra normativas vigentes en el país y subrayan que "el lenguaje inclusivo procura visibilizar discursivamente a las identidades no binarias, desarmando las asimetrías de poder existentes en nuestra sociedad".
"Las universidades públicas promovemos la creación de guías de orientación y normativas tendientes a reconocer y propiciar el uso del lenguaje inclusivo y no sexista; bregamos por el respeto, reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos sexuales, lingüísticos e identitarios de personas no binarias y del colectivo LGBTIQ+; y repudiamos toda forma de censura o prohibición en el marco de sociedades democráticas, en pos de contribuir en la construcción de una sociedad más justa, plural e igualitaria", aseguran desde el organismo.
A continuación, la declaración completa:
Ante la Resolución 2022-2566- del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en todas las escuelas públicas y privadas en los niveles obligatorios (Inicial, Primaria y Secundaria), y toda expresión que incluya el uso de los morfemas “x”, “e” o “@”, quienes integramos la Red Interuniversitaria Por la Igualdad y Contra las Violencias de Género, dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional (RUGE-CIN) nos manifestamos señalando que tal decisión contraría la normativa vigente en nuestro país, sustentada en el respeto y reconocimiento de los derechos humanos, específicamente de los derechos a la inclusión y trato digno consagrados en la Ley Nacional de Identidad de Género y el Decreto presidencial N°476/21 que establece el DNI no binario.
La mencionada resolución desconoce lo establecido en el art.13 de la Ley N°26.743/12 de Identidad de Género; y parte de considerar la existencia de un “retroceso” de 4 años en la “comprensión de textos” de estudiantes del séptimo año del nivel primario y del tercer año del nivel secundario -según datos relevados en evaluaciones FEPBA y TESBA- que, en palabras de la Ministra Soledad Acuña, se vincularía con el uso del lenguaje inclusivo como hecho que “genera confusión” al modificar la gramática de nuestro idioma.
El lenguaje inclusivo procura visibilizar discursivamente a las identidades no binarias, desarmando las asimetrías de poder existentes en nuestra sociedad; es un elemento que da cuenta de la dimensión sociopolítica y sociocultural del uso de la lengua y posibilita tomar posición frente a las vulneraciones, discriminaciones y exclusiones de las que el colectivo LGBTIQ+ es objeto, producto del binarismo hererosexual que históricamente prescribe y normatiza los “modos correctos” de nombrar, pensar, sentir y vincularse en la sociedad contemporánea. Las luchas del movimiento LGBTIQ+ han logrado visibilizar y reconocer sus derechos a través del acto de nombrar, que reviste una importancia simbólica sustantiva pues el uso del lenguaje inclusivo y no sexista no es un problema gramatical sino político que reivindica las identidades negadas e históricamente vulnerabilizadas.
Como Red RUGE reafirmamos la necesidad de profundizar nuestra perspectiva de trabajo, convencidas del papel de la universidad pública para promover la reflexión y el pensamiento crítico frente a las violencias simbólicas que naturalizan el uso de un lenguaje sexista, machista y binario. Reconocemos que el lenguaje es una construcción colectiva desde sus hablantes, no puede prohibirse unilateralmente mediante discursos que intentan desconocer los sentidos y efectos sobre las lenguas y sus usos. En ese sentido, las universidades públicas promovemos la creación de guías de orientación y normativas tendientes a reconocer y propiciar el uso del lenguaje inclusivo y no sexista; bregamos por el respeto, reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos sexuales, lingüísticos e identitarios de personas no binarias y del colectivo LGBTIQ+; y repudiamos toda forma de censura o prohibición en el marco de sociedades democráticas, en pos de contribuir en la construcción de una sociedad más justa, plural e igualitaria.
Declaración del Profesorado en Lengua y Literatura UNGS sobre la prohibición del lenguaje inclusivo en CABA
La comunidad del Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS difundió una declaración respecto a la resolución del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires que pretende prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas.
"El lenguaje inclusivo intenta hacer lugar en las palabras a quienes han sido históricamente desalojadxs de una sociedad desigual, procurando aportar a la construcción de una sociedad más libre e igualitaria", aseguran en el texto. Agregan además que "en esa estrategia reivindicativa, el lenguaje inclusivo da cuenta de la naturaleza no neutral, ideológica, cambiante y performativa del lenguaje, que parece molestar a quienes, con una actitud conservadora frente a la lengua, quieren hacer de ésta un fenómeno inmutable, desconociendo su historia de cambio permanente".
A continuación la declaración completa:
Desde hace quince años en la Ciudad de Buenos Aires se implementa una política de reducción del presupuesto educativo que cercena el derecho a la educación de calidad de muchxs niñxs y jóvenes. En este contexto, la ministra de Educación de la Ciudad atribuye el bajo rendimiento en las evaluaciones en Prácticas del Lenguaje al lenguaje inclusivo, sin ningún fundamento académico. Así, en lugar de intentar garantizar mejores condiciones de enseñanza y de aprendizaje, decide prohibir el llamado lenguaje inclusivo en las escuelas, de manera antidemocrática.
El lenguaje inclusivo busca hacer visible y poner en discusión el binarismo cisheteropartriarcal que ha sometido y excluido a las mujeres y a disidencias sexuales (no solo en el lenguaje sino también en el acceso a sus derechos a una vida digna y libre de violencias). De esta manera, el lenguaje inclusivo intenta hacer lugar en las palabras a quienes han sido históricamente desalojadxs de una sociedad desigual, procurando aportar a la construcción de una sociedad más libre e igualitaria.
Y en esa estrategia reivindicativa, el lenguaje inclusivo da cuenta de la naturaleza no neutral, ideológica, cambiante y performativa del lenguaje, que parece molestar a quienes, con una actitud conservadora frente a la lengua, quieren hacer de ésta un fenómeno inmutable, desconociendo su historia de cambio permanente. Sin embargo, intentar prohibir el lenguaje inclusivo implica desconocer derechos conquistados en leyes democráticamente discutidas y sancionadas, como la Ley de Educación Sexual Integral y la Ley de Identidad de Género, que establece que toda persona tiene el derecho a que se le reconozca su identidad y a ser tratada según cómo se autopercibe.
La prohibición implementada por el Ministerio intenta, entonces, imponer un modelo de escuela en la que la diversidad no tenga lugar, cuando debería garantizar, en cambio, la valoración de la diversidad y los derechos de todxs lxs integrantes de su comunidad educativa.
Desde el Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura, de la Universidad Nacional de General Sarmiento, exigimos una educación inclusiva y democrática en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde lxs niñxs y adolescentes tengan los derechos que se desprenden de las obligaciones de sus familias y del Estado. Demandamos una plena implementación de la Ley de Educación Sexual Integral y denunciamos las políticas de exclusión y la reducción del presupuesto educativo en la ciudad más rica y con mayor desigualdad de nuestra Patria.
Lxs invitamos a leer el dossier sobre el lenguaje inclusivo en el número 1 de nuestra revista, Umbral, en el que se discute el poder de una gramática normativa que intenta moldear un “español bien hablado” y prohibir y silenciar las voces de las disidencias y también de la transformación histórica y social de la lengua: https://umbral.ungs.edu.ar/numero1/
Comunidad del Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura
Universidad Nacional de General Sarmiento
Martes 14 de junio de 2022
Encuentro: “La política social en la postpandemia: entre el salario universal y la inclusión socioproductiva”.
El pasado viernes 10 de junio se llevó a cabo en modalidad virtual, el Ciclo de debates de política social 2022: "La política social en la postpandemia: entre el salario universal y la inclusión socioproductiva"., organizado por el área de Política Social del ICO-UNGS.
El objetivo del encuentro fue poner en discusión un tema actual en la agenda de las políticas sociales, el de la insuficiencia de ingresos y de protecciones para el conjunto de población con edad para trabajar.
Estuvieron participando:
Pilar Arcidiácono, investigadora de Conicet, profesora de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y co directora del Grupo Derechos Sociales y Políticas Públicas de la UBA.
Daniel Arroyo, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, ex ministro de Desarrollo Social de la Nación.
Dina Sánchez, secretaria general adjunta de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular.
Algunos aspectos a destacar del encuentro son, el planteo de Daniel Arroyo quien presentó algunos datos del contexto socioeconómico y habló de un “modelo agotado” y de la necesidad de repensar las bases de funcionamiento del sistema de protección social, la relación de la escuela secundaria con el mundo del trabajo y de intervenir en el plano económico con un plan antinflacionario y crediticio.
Por su parte, Pilar Arcidiácono abordó cuestiones estructurales de las políticas de transferencia de ingresos y se refirió a un “desacople” entre la estructura histórica “trabajista” y las transformaciones demográficas y laborales de las últimas décadas así como a los cambios de los marcos valorativos y de integración social con base en el empleo. Reflexionó sobre las “políticas del mientras tanto” y las críticas de las que son objeto.
Finalmente, Dina Sánchez se refirió a los desafíos del sector de la economía popular y los aportes realizados por este en un contexto complejo: “Nadie vive sin trabajar y hay millones que no tienen derecho… Los trabajadores pobres no llegan a fin de mes (…). Las grandes mayorías se siguen empobreciendo mientras otros se enriquecen”. En ese marco manifestó el apoyo al proyecto de gravamen de la renta inesperada y a la iniciativa de creación de un salario básico universal, como una “política que ordene el sistema de protección social y permita que todos coman y puedan pensar en su futuro”.
Les invitamos a ver la charla completa en el siguiente video:
Sábado 11 de junio de 2022
“El dólar se popularizó y se convirtió en un elemento familiar en la vida argentina” | Mariana Luzzi en Perfil
La investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS Mariana Luzzi fue entrevistada por el periodista del diario Perfil Rodrigo Lloret, en el marco de la sección "Agenda Académica", que apunta brindarle a docentes e investigadores un espacio en los medios masivos de comunicación para que difundan sus trabajos.
En una extensa entrevista, Luzzi se refirió a sus investigaciones sobre prácticas monetarias y representaciones sociales durante las crisis en Argentina, así como a la actual investigación que dirige centrada en la indagación sociohistórica sobre la inserción financiera de las familias argentinas.
“La inclusión financiera no va a lograr la inclusión social que no se logra a través del empleo, a través de ingresos suficientes para atender a las necesidades de la familia, a través de la provisión de servicios básicos de educación y salud de calidad. El problema ahí es cuando se pretende que la inclusión financiera venga a resolver una inclusión social que no se da por otro lado”, aseguró.
Leer la nota completa
Perfil | 11 de junio de 2022
Mariana Luzzi: “El dólar se popularizó y se convirtió en un elemento familiar en la vida argentina”
Lunes 13 de junio de 2022
Por qué es erróneo hablar de “discriminación al revés”
Hablamos con Sandra Hoyos, Integrante de Identidad Marron, para analizar la polémica alrededor del tratamiento de la noticia sobre la golpiza que recibió el hijo de Valeria Mazza.
Hace unos días, el Diario Clarín utilizó el término “discriminación al revés” para referirse al violento ataque que sufrió Tiziano Gravier, el hijo de la modelo Valeria Mazza y el empresario Alejandro Gravier, en un boliche de Rosario. El ataque sucedió luego de que le dijeran “Tincho”, un término utilizado para burlarse de los chicos de clase media alta. Pero, ¿por qué es erróneo hablar de “discriminación al revés”? Sandra Hoyos, integrante de Identidad, respondió sobre esta cuestión.
“La noción de discriminación al revés es una construcción imaginaria, no existe. Cuando hablamos de discriminación, hablamos de una población que es vulnerada en relación a otra que tiene más presencia desde su lugar hegemónico, de supremacía. Podemos englobar en eso la discriminación racial, la discriminación étnica, la discriminación por clase y también por género”
Identidad Marrón es una organización que aspira a dar voz a la enorme masa de argentinos de antepasados indígenas, mestizos, migrantes y campesinos que habita en las ciudades. Hoyos también remarcó que las clases pudientes están en una situación de privilegio y por eso plantea que “la idea de discriminación al revés supone que aquellas personas no debieran ser discriminadas”.