Ingresos, empleo de calidad y atención en salud: principales demandas en el conurbano bonaerense
La reactivación económica relativa, en comparación con el 2020, es el factor más destacado en un nuevo relevamiento a referentes de barrios populares del Gran Buenos Aires, realizado por el Instituto del Conurbano de la UNGS, a fines del año pasado.
Esta nueva entrega describe la situación de los barrios populares sobre el final del segundo año de la pandemia. A la vez, analiza tanto el impacto de esta última en los principales problemas del conurbano como el despliegue de políticas específicas y estrategias de los hogares y la comunidad.
Se trata del quinto relevamiento realizado por el Instituto del Conurbano de la UNGS, que se llevó adelante entre noviembre y diciembre del 2021. El informe aporta un conocimiento valioso sobre el territorio, plantea preguntas y da lugar a la voz de referentes (pertenecientes a clubes, escuelas, centros de salud, comedores, espacios culturales, organizaciones sociales) con un conocimiento único y particular de la realidad y el día a día de los sectores populares.
El equipo de investigadores e investigadoras del Instituto del Conurbano señala que la preocupación por el acceso a la alimentación y productos básicos (identificada como central en los relevamientos anteriores) ha sido desplazada “de la mano de la relativa reactivación laboral y del sostén del aporte estatal a través de las transferencias sociales de ingreso”. En el informe, describen la tendencia hacia un mayor acceso a los alimentos a través del mercado, restringiéndose relativamente la asistencia alimentaria directa (a través de comedores y bolsones). Sobre el papel de las organizaciones sociales en esta asistencia, indican que los comedores que continúan sus tareas son los “más estructurados”, replegándose las ollas populares espontáneas que se habían multiplicado durante la etapa de aislamiento social obligatorio. Al mismo tiempo, destacan como principal preocupación de los y las referentes, el aumento sostenido de los precios, advirtiendo que los programas de control no tienen impacto en los pequeños comercios de los barrios.
El informe publicado da cuenta, también, del alcance de las transferencias de ingresos y evalúa la implementación local de las políticas más relevantes: la Asignación Universal por Hijo, la Tarjeta Alimentar y el Programa Potenciar Trabajo.
En esta ocasión, se suman otros ejes al análisis: la situación de los y las jóvenes en la pandemia (su reinserción laboral y la vuelta a la presencialidad escolar); la preocupación por robos y hurtos en los barrios junto a la relación con las fuerzas de seguridad; la violencia de género y las acciones comunitarias y estatales para enfrentarla.
Un aporte importante de este relevamiento es la identificación de demandas orientadas al Estado en sus diferentes niveles. Los y las referentes barriales hacen presente, en primer lugar, la necesidad de fortalecer la atención de la salud, especialmente en el primer nivel, la prevención, los dispositivos de salud mental y los de tratamiento de consumos problemáticos. Con menor intensidad se señalan otras demandas: intervenciones en el área de seguridad pública; políticas activas de empleo y de formalización del trabajo no registrado; programas específicos para los jóvenes, en particular los orientados a la primera inserción laboral y al reenganche educativo. Se repite -en relación a los otros relevamientos- la necesidad, desde el punto de vista de entrevistados y entrevistadas, de reforzar la presencia estatal en los barrios a través de “dispositivos de cercanía” y del trabajo conjunto con organizaciones sociales.
El informe fue realizado por las investigadoras Verónica Maceira y Alejandra Beccaria, que también diseñaron y coordinaron el relevamiento junto al investigador Gonzalo Vázquez. El relevamiento contó con la participación de investigadores docentes, entrevistadores y estudiantes adscriptos del Instituto del Conurbano, en estrecha colaboración con diversas redes territoriales.
Su contribución resulta de un abordaje específico que formula preguntas adecuadas al contexto a referentes que aportan su evaluación respecto de los problemas de sus territorios. Sin dejar de hacer foco en la reproducción de la vida al nivel de los hogares, esta metodología permite relevar dimensiones vinculadas a las estrategias comunitarias y a la implementación de las políticas, sus niveles de articulación en el territorio y sus efectos, que son de conocimiento de nuestros informantes claves y que no siempre pueden ser registradas por otras metodologías, como las encuestas a hogares, y por tanto las complementan.
Ficha censal de actualización de datos para estudiantes de grado y pregrado
Los y las estudiantes de todas las carreras de grado y pregrado de la UNGS pueden actualizar su ficha censal del SIU Guaraní. Esta actualización permitirá una mejor comunicación entre la UNGS y sus estudiantes. La actualización de datos lleva unos pocos minutos y se realiza de manera virtual.
El primer paso es ingresar al SIU Guaraní. Luego se debe hacer click en “Trámites” y después en “Datos de contacto”. En ese apartado los y las estudiantes podrán actualizar sus datos censales, como domicilio, datos de contacto, tecnología y datos laborales, entre otros.
Y haciendo click en “Allegados” se puede completar el nivel educativo de madre, padre y/o tutores de cada uno de las y los estudiantes.
“Es muy importante que todos los y las estudiantes completen su ficha censal para que podamos estar comunicados”, explican desde la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Universitario y agregan que están trabajando en una caracterización de la población estudiantil de la UNGS: "Utilizamos como insumo los datos que se extraen de Guaraní, a través de la ficha censal, que todos los y las estudiantes tienen para completar en el SIU. En esto reside la importancia de que esta ficha esté completa. Conocer a los y las estudiantes permite desarrollar información actualizada y sistematizada sobre la universidad, un insumo fundamental para la toma de decisiones".
Martes 22 de febrero de 2022
"Se deben discutir las jubilaciones de privilegio por una cuestión de equidad" | Sergio Rottenschweiler en Radio Provincia
El investigador docente del área de Seguridad Social del Instituto del Conurbano de la UNGS Sergio Rottenschweiler fue entrevistado en Radio Provincia respecto a las modificaciones del sistema previsional en el Poder Judicial y en el Servicio Exterior.
“Hay reformas que se tienen que establecer. Estos dos regímenes que ahora están en discusión se reformaron en el 2020 pero el impacto es muy poco, ya que alcanza al 1,5 por ciento del gasto mensual. No son importantes desde el punto de vista de la sostenibilidad pero se puede pensar por qué hay que financiar estas prestaciones que tienen haberes mucho más altos que el promedio”, aseguró el economista.
También se refirió al problema de la informalidad laboral: “Si bajase 10 puntos no estaríamos hablando sobre cuestiones de sostenibilidad ni fiscales".
Boleto estudiantil para las y los estudiantes de la UNGS
Las y los estudiantes de la UNGS tendrán acceso al boleto especial educativo, a partir del acuerdo firmado entre la Universidad y la Provincia de Buenos Aires el 16 de febrero pasado. De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Transporte provincial y las gestiones requeridas, el boleto entrará en vigencia a partir de marzo, en coincidencia con el inicio del ciclo lectivo.
Este acuerdo con el gobierno de la provincia de Buenos Aires constituye el acceso a un derecho fundamental para las y los estudiantes de la UNGS, que fue negado durante los últimos años. A pesar de las insistentes gestiones y reclamos efectuados por la Universidad al gobierno anterior de la Provincia, fue recién a partir del diálogo con las actuales autoridades bonaerenses que se logró saldar esta gran deuda con la comunidad estudiantil de la UNGS.
Sobre este logro, en la sesión del Consejo Superior de febrero, la rectora Gabriela Diker expresó: “Con mucha emoción les informo que finalmente nos encontramos ante la culminación de una extensa lucha, que es de vital importancia para nuestras y nuestros estudiantes”. Este acuerdo significa que a partir de 2022, de igual modo que las y los estudiantes de las restantes universidades de la provincia de Buenos Aires, quienes asistan a cursar estudios a la UNGS accederán al derecho del boleto subsidiado por la provincia de Buenos Aires.
Esta iniciativa surge en julio de 2015, con la sanción de la ley provincial 14.735, que resuelve “la creación de un régimen especial de boleto para los usuarios del sistema de transporte público provincial de pasajeros en sus servicios urbanos, suburbanos e interurbanos, destinados a alumnos pertenecientes a instituciones educativas públicas de gestión estatal y de gestión privada con aportes del Estado en todos los niveles, incluidos los de formación profesional y bachilleratos populares que tengan asiento en la Provincia de Buenos Aires.”
Para la actual administración de la Provincia de Buenos Aires, “resulta un objetivo fundamental continuar avanzando en la implementación de políticas que profundicen la inclusión en la educación y garanticen el acceso a la mayor cantidad posible de la comunidad educativa, asegurando por tanto, el transporte de las y los estudiantes del sistema educativo en todos sus niveles y eliminando cualquier barrera económica que pueda influir o ir en detrimento del acceso a los distintos establecimientos”.
Próximamente se informará a la comunidad estudiantil las gestiones que debe realizar para gestionar el boleto.
Lunes 21 de febrero de 2022
La Biblioteca de la UNGS se llamará "Horacio González | Repercusión mediática
Territorios en acción fue nominado a los premios Perfil
El proyecto Territorios en Acción fue nominado a los Premios Perfil XII: Protagonistas de la pandemia 2020-2021, que en esta edición reconocerá a quienes hicieron esfuerzos sobresalientes para contrarrestar la pandemia en diversos ámbitos de intervención.
Territorios en Acción es una iniciativa colectiva impulsada por el Observatorio del Conurbano de la Universidad Nacional General Sarmiento, el Programa de OSC de la FLACSO Argentina y el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) - CONICET, que se propone visibilizar el trabajo que las organizaciones de la sociedad civil desarrollaron desde diferentes puntos de nuestro país como respuesta a la emergencia sociosanitaria generada por el covid-19.
El proyecto construye un mapa colaborativo a escala nacional, basado en la participación de las propias organizaciones sociales en la producción colaborativa de conocimiento acerca de sus iniciativas. En 2020 comenzó a mapear iniciativas y organizaciones sociales, y hoy tiene más de 1600 experiencias mapeadas en su plataforma. Toda la información generada es pública y abierta, y se encuentra disponible en su página web.
La ceremonia de premiación se realizará 22 de febrero en la Usina del Arte y será transmitido a través de streaming en las plataformas digitales del Grupo Perfil. Territorios en Acción está nominado en la categoría Organizaciones Sociales junto a Fundación Huésped y Unicef.
Además, se premiará la labor para contrarrestar la pandemia en otras nueve categorías: Protagonista Internacional, Protagonista Nacional, Personal de Salud, Investigación y Ciencia, Innovación del Sector Público, Innovación del Sector Privado, Cuidado de la Niñez, Cuidado de los Adultos Mayores, Promoción del Arte y la Cultura.
La presión fiscal es moderada, pero regresiva | Martín Mangas en El Destape
En declaraciones al portal El Destape, Martín Mangas, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, habló sobre la política fiscal.
La nota publicada el 21 de febrero dice: "En cifras, solo el 42 por ciento de la recaudación impositiva proviene de los denominados tributos progresivos, esto es los orientados a los sectores más pudientes, como Ganancias, Derechos de Exportación y Bienes Personales. Esta puede ser una de las claves en la percepción de varios sectores medios y bajos sobre la alta presión impositiva, pues según señala a El Destape Martín Mangas, investigador y docente de Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de General Sarmiento, lejos de esta situación, la presión fiscal consolidada de las últimas dos décadas, que abarca a Nación, Provincia y Municipios, promedia un 30 por ciento del PBI, lo cual las sitúa “lejos de ser las más elevadas”, y la ubica en índices similares a la de Estados Unidos, Brasil o Uruguay, quedando muy por debajo de los países desarrollados, como los escandinavos o Francia, “que están por encima del 40 por ciento".
La Biblioteca de la UNGS se llamará “Horacio González”
El Consejo Superior de la Universidad resolvió que la Biblioteca de la UNGS lleve el nombre “Horacio González”, en reconocimiento y homenaje a "un intelectual fundamental de la Argentina y al valor de su colaboración amistosa y generosa con la institución en general y con su Biblioteca en particular".
González fue director de la Biblioteca Nacional entre 2005 y 2015 y desde su gestión acompañó el crecimiento de la actividad bibliotecológica y editorial de la UNGS, a través de iniciativas conjuntas como la edición de una colección de 25 libros sobre temas de política y cultura y la creación del Museo de la Lengua de la UNGS.
El sociólogo brindó distintas conferencias en la Universidad (una de las más destacadas es la que inauguró el Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense en 2010), participó de mesas redondas y protagonizó el ciclo de clases "Las armas y las letras", producido y transmitido por UNITV, el canal de televisión de la UNGS. También brindó cursos de formación continua y de posgrado, evaluó tesis y asesoró al Rectorado y a la dirección de la Unidad de Biblioteca y Documentación en los temas de su especialidad.
Tras su fallecimiento el 22 de junio de 2021, la Universidad convocó a la presentación de fotografías, videos, textos y/o anécdotas escritas o en audio que tengan al ensayista como protagonista en sus múltiples facetas, con el objetivo de crear un archivo y muestra colectiva, que se exhibirá en marzo de 2022.
Al tratarse el proyecto en la sesión del Consejo Superior, el exrector de la UNGS y actualmente investigador docente y consejero Eduardo Rinesi destacó el reconocimiento y se refirió con estas palabras al intelectual: "Horacio pensó los mitos y las instituciones y pensó que la lucidez no estaba afuera de los mitos, igual que la libertad no estaba afuera de las instituciones. Que la lucidez y la libertad consistían en habitar los mitos y las instituciones críticamente y eso me parece que es lo que hizo toda su vida".
En el video a continuación, se puede ver la presentación del tema realizado durante la sesión de Consejo Superior del 16 de febrero de 2022, con las palabras de homenaje y reconocimiento compartidas por Eduardo Rinesi .
Miércoles 16 de febrero de 2022
Nueva Diplomatura en Enseñanza de la Matemática en Entornos Digitales
La UNGS cuenta con una nueva propuesta de formación continua: la Diplomatura en Enseñanza de la Matemática en Entornos Digitales (DEMED). El curso, que se dictará en forma virtual, atiende a una vacancia y necesidad de formación en la materia, que se evidenció con mayor radicalidad a partir de la pandemia.
Entre sus principales objetivos, la Diplomatura apunta a que docentes y estudiantes de Matemática actualicen sus conocimientos en torno a distintas cuestiones metodológicas, más allá de las características de la clase (presencial, virtual o híbrida). Pero además, un punto central, como sostiene Mabel Rodríguez, investigadora docente del Área de Matemática del Instituto del Desarrollo Humano y directora de la Diplomatura, es dar lugar y brindar herramientas para que los y las docentes “piensen la clase”, cualquiera sea su tipo.
En forma previa a la DEMED, docentes de la UNGS dictaban una diplomatura en enseñanza de la matemática con nuevas tecnologías a grupos de docentes interesados en esta formación de distintas instituciones del país. “La UNGS se movía”, dice Rodríguez al explicar que todo cambió con la pandemia. “Aparecieron dos cosas: por un lado, la dificultad de moverse; y por otro, la necesidad de una formación que no solo brinde conocimientos al docente para mejorar la enseñanza de matemática utilizando computadoras, internet, en una clase presencial, sino también que le de herramientas para pensar cómo enseñar matemática cuando tiene que combinar la clase presencial con algún otro entorno digital, como un aula virtual, whatsapp, radio, etcétera”.
Así fue que comenzó a tomar forma la DEMED, cuyo programa retoma la vieja diplomatura, aggiornándola a necesidades actuales y aprovechando el acceso a la virtualidad de los y las docentes, que en muchos casos venían resistiendose al cambio. “Con la pandemia ocurrió que muchos profesores se acercaron a los entornos digitales por necesidad o porque no quedaba otro recurso. Hay casos de docentes que salieron a dar clases virtuales como pudieron e hicieron un uso que no le sacó el jugo a los entornos virtuales”, subraya Rodríguez, al remarcar la importancia de esta formación.
La Diplomatura, que cuenta con el investigador docente Martín Chacón como coordinador académico, está organizada en tres módulos y un taller, con una carga horaria de 200 horas, durante ocho meses de trabajo sincrónico y asincrónico. El primer módulo está centrado en brindar herramientas metodológicas para planificar clases de matemática, más allá de si la clase es presencial, virtual o híbrida. El segundo módulo pone el foco en los recursos (calculadoras, aplicaciones, programas específicos) y su utilización para mejorar las propuestas de formación y el aprendizaje en matemática. El tercer módulo se refiere a cómo enseñar matemática en entornos digitales, capitalizando los módulos anteriores. En tanto, el taller es un espacio de acompañamiento e incentivo al desarrollo de propuestas de enseñanza de matemática en entornos digitales poniendo en juego lo visto en la Diplomatura. Rodriguez explica que, más allá de que ciertos conocimientos pueden ser transferibles a otras disciplinas, los saberes y herramientas que se brindan sobre entornos digitales son pensados desde la especificidad de la Matemática, que tiene aspectos muy particulares como lo simbólico y lo gráfico.
El alto número de personas inscriptas en el periodo de preinscripción que está abierto hasta el 1° de marzo (accedé al formulario aquí) es un indicador del creciente interés por formaciones como la DEMED, no solo por parte de docentes y estudiantes de Argentina sino de personas de todo el mundo, en particular de Latinoamérica, posicionando a la Universidad más allá de sus fronteras.
Préstamo de notebooks por el día para usar en la Biblioteca Horacio González - sin turno previo
Las y los estudiantes pueden acceder al préstamo de notebook para el desarrollo de las actividades formativas en la biblioteca de la Universidad.
El servicio se presta por el día, de lunes a viernes en el horario de atención al público de la Biblioteca Horacio González.
El trámite es personal y deberán contar con el DNI original al momento de realizar el préstamo. El uso de las notebooks se realiza dentro de la biblioteca.