Novedades

Novedades

Novedades

Jueves 23 de diciembre de 2021

Informe sobre el dispositivo de revinculación con estudiantes de la UNGS

La Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Universitario de la UNGS presentó ante el Consejo Superior un informe sobre el dispositivo de revinculación con estudiantes de la UNGS que pusieron una pausa en la cursada de sus carreras durante la situación sanitaria por Covid-19 y las restricciones establecidas que afectaron el normal desarrollo de las actividades académicas.

Este dispositivo fue implementado a través de un cuestionario y el contacto directo y personalizado con los y las estudiantes, con el objetivo de indagar las causas que los y las llevaron a interrumpir la cursada y también con el propósito de alentar su revinculación con la institución.

Del universo definido de 402 estudiantes, se logró contactar al 42% (109 completaron la encuesta y 59 no lo hicieron). En cuanto a los motivos de la interrupción de la cursada, entre quienes respondieron la encuesta, un 65% consideró que están relacionados con la pandemia. La mayoría de los y las estudiantes manifestó la necesidad de volver a la presencialidad, condición que los haría retomar sus estudios, y la desmotivación que les genera estudiar solos o solas. También argumentaron la falta de tiempo.

En la puesta en práctica del dispositivo, estuvieron involucradas distintas áreas de la Universidad: la Dirección General de Sistemas y Tecnologías de la información del Vicerrectorado elaboró el listado de estudiantes que conformaron la población objetivo; el equipo de Desarollo Estudiantil de la Secretaría Académica coordinó al grupo de Orientadores/as de Gestión Estudiantil que se ocupó de contactar a los/las estudiantes y registrar las respuestas; y la Secretaría de Planeamiento estuvo a cargo del diseño del cuestionario y el procesamiento de los datos.

Informe completo

Jueves 23 de diciembre de 2021

El Observatorio elaboró fichas actualizadas con información estadística de los 24 municipios del conurbano

El Observatorio del Conurbano Bonaerense del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS presentó una caracterización estadística y cartográfica actualizada en cuestiones de economía, trabajo, finanzas públicas, hábitat popular, salud, educación, residuos y género de cada uno de los 24 municipios del conurbano.

El objetivo de estos perfiles municipales es tender puentes entre las distintas instancias de producción de datos estadísticos y los ámbitos de gestión, con el propósito de ofrecer información útil para la toma de decisiones y para el diseño de líneas de acción pública con mirada territorial.

"La estadística territorializada es una herramienta esencial en la actual coyuntura, en la medida que estamos atravesando una experiencia excepcional e inédita de emergencia sanitaria que impacta de manera desigual y nos impulsa a no repetir lo mismo que venimos haciendo, sino a mejorar y recrear la gestión de lo público", aseguran la decana del ICO Andrea Catenazzi y el secretario de investigación de este Instituto Gonzalo Vázquez.

Aquí se puede acceder a las fichas.

Martes 21 de diciembre de 2021

El Consejo Social de la UNGS presentó el Programa de Fortalecimiento Territorial

En la última reunión ordinaria del Consejo Superior del 2021, representantes del Consejo Social de la UNGS presentaron el Programa de Fortalecimiento Territorial, una propuesta de continuidad del Fondo Solidario de Emergencia Social y Sanitaria y un modo de organizar y promover una forma renovada de interacción entre este Consejo, conformado por organizaciones estatales y sociales, la Universidad y el territorio.

Ante las consejeras y los consejeros, la rectora Gabriela Diker aseguró que se trata de una “propuesta de construcción política y de articulación solidaria que da un paso adelante en la redefinición, tanto conceptual como política, del lugar de las organizaciones que lo componen y de la propia Universidad, en sus capacidades articuladas de intervenir en el territorio y de mejorar la calidad de vida de la población”.

La presentación del Programa, que ya había sido presentado en la última reunión del Consejo Social en la Universidad, estuvo a cargo de Ignacio Bianchini, representante de la Federación de Escuelas de Gestión Social de Buenos Aires, de Sonia Mendoza, representante de la Mutual Primavera, y de Luciano Iramain, por En Acción.

Como detalló Bianchini, la propuesta busca “sistematizar las necesidades” y hacer una base de los recursos disponibles, no solo económicos, como la compra de alimentos, sino también humanos, de materiales o espacios. El objetivo es “que todas estas herramientas se puedan implementar y desarrollar a lo largo del tiempo y que haya un trabajo de evaluación sistemática y permanente”, puntualizó.

Por su parte, Mendoza, representante suplente del Consejo Social en el Consejo Superior (la titular es Graciela Rodríguez), instó a consolidar el trabajo en conjunto “desde la jerarquización del espacio del Consejo Social y desde la horizontalidad de las decisiones”.

En el mismo sentido, Iramain planteó que hubo discusiones en el último tiempo sobre cuál es la función del Consejo Social y al respecto sostuvo: “Nos preguntamos si el Consejo Social es un ámbito en el que las organizaciones venimos a ver qué nos podemos llevar de la Universidad o si podemos de alguna manera horizontalizar el vínculo, desarrollar herramientas estratégicas que nos permitan democratizar el acceso de los recursos que circulan en la Universidad pero también en el territorio para ponerlos al servicio de la mejora de la población, no de las organizaciones”.

Para el representante de En Acción, el Programa “es un paso sustancial que permite ampliar el horizonte de la organización conjunta” y describió algunas de las tareas concretas de la propuesta, entre ellas, la realización de un relevamiento que permita identificar qué demandas se perciben como urgentes y necesarias y constituir un fondo colectivo de recursos. También dar cuenta del registro de entidades que están en el territorio, la recuperación de las trayectorias de esas organizaciones con la Universidad y la puesta en circulación de los saberes de la Universidad sobre el territorio para que se puedan aprovechar.

“Estamos inaugurando una forma de conversación que representa un paso adelante en esta historia del Consejo Social dentro de la Universidad, que queda representada en esta escena en la que el Consejo Social dialoga con el Consejo Superior”, concluyó Diker al celebrar la presentación del Programa.

Lunes 20 de diciembre de 2021

Programa PARES. Primera capacitación para cooperativas en gestión administrativa

El martes 14 de diciembre se realizó una capacitación a cinco cooperativas y grupos precooperativos en gestión administrativa, a cargo del docente de la UNGS Martin Mangas, quien presentó algunas herramientas para enfrentar los primeros desafíos para la formalización de sus emprendimientos asociativos.

Participaron de la capacitación precooperativas que forman parte del recientemente creado Registro de Proveedores PARES de la UNGS, entre ellas las trabajadoras de Danger (centro de copiado de la UNGS), la cooperativa Ladrirek (ladrillos ecológicos de Malvinas Argentinas), Hilo y Puntada (cooperativa textil), Mujeres por la igualdad y equidad en el trabajo, Cuartel V Trabaja (servicios de mantenimiento).

También participó de la actividad Lucas Cáceres, Director de Fomento al Cooperativismo del Municipio de Malvinas Argentinas. Coordinaron la actividad Agustin Segesdi y Walter Santucho del equipo del PARES. En la apertura y cierre de la jornada participaron Inés Arancibia, secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social, y Valeria Costanzo, directora de Vínculos con la Comunidad.

La presentación de Mangas propuso la siguiente pregunta disparadora: ¿Qué cosas debemos hacer, desde un amplio punto de vista administrativo, para estar en condiciones de proveer bienes y servicios al Estado o a la Universidad? El intercambio con los y las participantes recorrió aspectos como la historia de los procesos de conformación cooperativa y los desafíos de la organización asociativa de la producción y los servicios.

También se presentaron las características principales de las dimensiones de la gestión cooperativa: administrativa, comercial, contable, impositiva y financiera. Se destacó el valor del último punto del Programa en el marco del Programa PARES, donde Martin puso énfasis en la necesidad de tener en cuenta los requisitos para acceder al sistema de compras público.

Durante el intercambio con los y las participantes se compartieron las dificultades en la gestión de las matrículas en el INAES y la necesidad de poder contar con las facilidades de la actual digitalización de documentos y trámites en línea.

La capacitación tuvo muy buena aceptación por parte de los y las participantes, teniendo en cuenta que muchas de sus cooperativas están en instancias gestión inicial, en las que el fortalecimiento administrativo, productivo y grupal son fundamentales para poder ampliar los canales de venta necesarios para sostener sus puestos de trabajo y desarrollar sus cooperativas a fin de que puedan incluirse en el sistema de compras público cómo proveedores del Estado.

El aporte de Mangas, constituye la primera actividad del ciclo de espacios de fortalecimiento del Programa PARES que continuará en 2022.

 

docente exponiendo

Viernes 17 de diciembre de 2021

Cierre del Taller “Reciclando con Inclusión”

El día 6 de diciembre de 2021 se realizó en el Aula 103 del Campus de la UNGS un intercambio de experiencias en el marco de la finalización de la capacitación “Reciclando con Inclusión” realizado en vinculación con la organización Libertate.

El Taller Reciclando con Inclusión dirigido a mujeres con discapacidad propuso trabajar tècnicas de reciclaje con distintos materiales y es parte de una propuesta más amplia en la que Libertate en conjunto con otras instituciones de Malvinas Argentinas, entre ellas la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social, se articulan para promover el acceso a derechos y la inclusión laboral de mujeres con discapacidad.

Se encontraron presentes las participantes del taller Reciclando con Inclusión que recibieron becas del Programa JIS: Jóvenes por la Inclusión Laboral de la Universidad, dirigidas a acompañar procesos de inclusión sociolaboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad, mujeres, TTT y discapacidades.

Asimismo, en la reunión se evaluaron alternativas de autorganización del grupo de mujeres realizándose un intercambio con representantes de Danger, la cooperativa a cargo de la fotocopiadora de la UNGS e integrantes del Programa PARES (Proveedores Asociativos Regionales y de la Economía Social) desde donde se viene acompañando el proceso de formalización de esta forma organizativa.  También participaron de este intercambio, el emprendimiento Aquí me Planto formado por personas con discapacidad, entre ellas estudiantes de la UNGS, la Dirección de Discapacidad del Municipio de Malvinas Argentinas, el área de Sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresaria de Carrefour Argentina, compañeras del Programa de Políticas de Géneros -PPG- y de la Secretaría de DTyS.

En el encuentro se confirmó la voluntad de seguir trabajando en conjunto y continuar  pensando en nuevos modos de vincularse y tejer redes entre las distintas instituciones.

Lunes 20 de diciembre de 2021

Podcast, las infancias y adolescencias de la crisis a 20 años del 2001

A dos décadas del 2001, FM 91.7 La Uni presenta el podcast “Memorias del 2001: Las infancias de la crisis”, que recupera las experiencias de personas que vivieron la crisis social ocurrida en Argentina en ese año durante sus infancias y adolescencias en el conurbano bonaerense.

La producción especial de la radio de la UNGS contiene relatos en primera persona de graduados, graduadas, trabajadores y trabajadoras de la UNGS y de otras universidades públicas que cuentan cómo vivían antes del estallido siendo parte del 60% de pobres que había en el país, las imágenes que tienen del 19 y 20 de diciembre del 2001 y cómo cambiaron sus vidas tras lo ocurrido.

Se puede escuchar en spotify y en youtube.

Domingo 19 de diciembre de 2021

Crisis del 2001 en Argentina: Los sentidos de una conmoción | Eduardo Rinesi en Página 12

"En relación con los sonoros hechos de mayo de 1968 en París, Michel de Certeau se preguntó una vez: ¿cómo pensar la conmoción cuando las categorías con las que pensamos forman parte de lo que se conmovió? Algo de eso ocurrió por aquí a fin de 2001, y es posible que sea justo por eso, justo a causa de esa conmoción o ese derrumbe, no solo de un gobierno insensible, incompetente y conservador, sino de un cierto modo de pensar las cosas, que la propia “cosa” que aquí se trata de pensar se nos haya vuelto, todo a lo largo de estos años, tan inapresable".

Estas palabras son parte de un artículo de opinión del investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Eduardo Rinesi, que publicó el diario Página 12 al cumplirse 20 años de una de las más profundas crisis sociales y económicas que se vivió en Argentina.

Artículo completo

Viernes 17 de diciembre de 2021

Maldacena sobre la conjetura que lleva su nombre: “Pensé que era interesante, pero no me di cuenta de las repercusiones que iba a tener”

“Pensé que era interesante, pero no me di cuenta de las repercusiones que iba a tener”, dijo el físico Juan Martín Maldacena sobre la conjetura que lleva su nombre, en la entrevista en vivo organizada en el marco del ciclo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS.

- ¿Qué es la conjetura o dualidad Maldacena y por qué te hizo famoso?
- Relaciona las teorías de la gravedad con teorías similares a las teorías de la física de partículas. Dice que una teoría de la gravedad en cierto espacio, que son espacios con curvaturas negativas, es igual a una teoría que vive en las fronteras, en una región muy lejos de ese espacio, pero que es una teoría puramente de partículas. La relación tiene la particularidad de que problemas sencillos de un lado se transforman en cosas complicadas del otro. Entonces, si uno asume que existe esa igualdad, uno puede resolver de forma sencilla ciertos problemas complicados.

El físico argentino radicado en Estados Unidos contó que la teoría “fue y sigue siendo útil para entender algunos problemas conceptuales de la gravedad y de los agujeros negros, por ejemplo, y para analizar ciertos problemas que aparecen en teorías de partículas”.

- Ya pasaron 24 años de su publicación ¿Qué pasó en este tiempo con la conjetura?
- Es una conjetura con más y más evidencia, probarla totalmente por ahora es imposible porque hay uno de los lados de la teoría que no está definido matemáticamente, la teoría de la gravedad. Pero se han verificado ciertos aspectos importantes de esta relación, es una relación matemática de dos tipos de teorías, uno puede hacer una cuenta empezando por una teoría o por la otra y ver si dan lo mismo.

Desde el Instituto de Estudios Avanzados (IAS, según sus siglas en inglés), de Princeton, en el que trabaja desde 2001, Maldacena respondió las preguntas de investigadores, docentes, estudiantes y aficionados a la física que participaron de la entrevista en vivo. Entre el atento auditorio virtual también estaban sus padres.

Maldacena comenzó a estudiar física en 1986 en la Universidad de Buenos Aires y dos años más tarde ingresó al Instituto Balseiro, donde se acercó a los agujeros negros y a la teoría de cuerdas. Realizó su doctorado en la Universidad de Princeton, su posdoctorado en la Universidad Rutgers y en 1996 se convirtió en el profesor vitalicio más joven de la historia de Harvard. Desde hace 20 años trabaja en el IAS, el mismo Instituto en el que trabajó Albert Einstein.

- ¿Qué sabias de las teorías de cuerdas cuando comenzaste la universidad? ¿Habías escuchado hablar de eso antes?
- No, no había escuchado de eso antes. Había escuchado hablar de partículas elementales y de la física en general. Me interesó saber qué era eso de la física. Estaba dudando en estudiar física o ingeniería y me decidí estudiar física para ver de qué se trataba. Y así fui continuando con la física y seguí.

-¿Cómo decidiste enfocarte en el estudio de los agujeros negros?
- Son objetos interesantes que la teoría de la relatividad predice. Se producen cuando hay mucha materia en una parte muy pequeña del espacio, colapsa el espacio en un agujero negro. Un agujero negro tiene en su interior un universo en contracción, lo opuesto al Big Bang. La materia está tan concentrada que se convierte en una singularidad, es como que parte del espacio tiempo colapsa dentro del agujero negro y la teoría de la relatividad general deja de ser válida dentro de esa singularidad.

Durante el encuentro Maldacena también dijo que “la razón principal para estudiar la gravedad cuántica, la teoría de cuerdas, es entender el principio del Big Bang”, y remarcó: “Ese problema todavía estamos bastante lejos de entenderlo, entonces hemos tratado de entender otros problemas, por ejemplo, el de las propiedades dentro de los agujeros negros. Si uno logrará entender completamente la singularidad de los agujeros negros, como dentro del agujero negro hay como un universo en contracción, quizá uno pueda también entender lo opuesto, que es el universo en expansión. Pero ese es el programa a un largo plazo”.

Hoy Maldacena trabaja en el estudio de modelos simplificados dedicados a la materia condensada: “Hay un tipo de modelos que fue sugerido por investigadores que se dedican a la materia condensada que son relativamente sencillos, quizá los grados de libertad cuánticos más sencillos que se podrían imaginar, que son los fermiones de Majorana. Si estos interactúan en forma medio al azar entre sí, genera algo parecido a una teoría de gravedad. No es exactamente una teoría de gravedad pero tiene muchos aspectos similares”.

A lo largo de su carrera Maldacena ha recibido números premios y reconocimientos. En 2019 fue uno de los tres científicos que distinguidos con la Medalla Galieo Galilei, en 2018 recibió la prestigiosa Medalla Lorentz, en 2012 fue uno de los ganadores de la primera edición del Premio Yuri Milner a la Física Fundamental -del que donó parte al Instituto Balseiro para la creación de un programa de profesores invitados. También en 2012 fue reconocido con la Medalla Einstein y en 2008 con la Medalla Dirac. Maldacena es miembro de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS, sus siglas en inglés), la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y La Sociedad Estadounidense de Física, entre otras asociaciones científicas.

El ciclo
Organizado por la Maestría en Gestión de la Ciencia y la Tecnología (MGCTI) y el Área de Ciencias y Tecnologías Básicas y Aplicadas del IDEI, el ciclo de conferencias “Los desafíos de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en tiempos de pandemia” contó con la participación de cerca 350 asistentes virtuales.

“Su objetivo es construir un espacio de reflexión, debate e intercambio entre científicos y científicas, tecnólogos y tecnólogas, gestores tecnológicos, docentes, estudiantes de grado y de posgrado, y referentes del sistema científico y tecnológico argentino”, explicó Javier Cantero, investigador docente del IDEI y coordinador de la MGCTI.

El ciclo comenzó el 6 de mayo y contó con las exposiciones de Ingomar Allekotte, gerente del proyecto Auger e investigador CNEA/IBalseiro, Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Políticas en CTI del MinCyT, Verónica Garea, directora ejecutiva de la Fundación INVAP, Salvador Gil, director de la carrera de Ingeniería en Energía de la UNSAM, Walter Pengue, ingeniero agrónomo e investigador docente de la UNGS, y en el cierre fue la entrevista con Maldacena.

"Hay muchos temas para debatir y ponerlos en el dominio público y es importante que los trasmitan fuentes fidedignas", dijo el físico Eduardo Rodríguez, investigador docente y coordinador del Área de Ciencias y Tecnologías Básicas y Aplicadas del IDEI. También destacó las posibilidades que ofrece la virtualidad al ampliar el alcance a múltiples destinatarios y remarcó sobre la elección de temas y conferencistas. El ciclo de conferencias continuará en 2022.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Viernes 17 de diciembre de 2021

Taller de capacitación para autoridades de los centros de salud de Tigre

El pasado 14 de diciembre de 2021, en el Centro Universitario de Tigre, se llevó a cabo un encuentro de capacitación para las autoridades de los Centros de Salud del municipio sobre el Enfoque Territorial en Salud. Una actividad que se encuadra en el acuerdo de articulación entre la Municipalidad de Tigre y la Universidad Nacional de General Sarmiento.

El taller fue coordinado por la Dra. María Crojethovic, responsable de la Licenciatura en Política Social, y Coordinadora de la Diplomatura de Gestión de Políticas de Salud en el Territorio, la Mgter. Ana Ariovich y Mgter. Carlos A. Jiménez, profesores de las mencionadas Licenciatura y Diplomatura.

Dicha actividad tuvo como propósito problematizar junto al equipo de trabajadores/ras y  gestores/as del municipio, las problemáticas socio-sanitarias en el territorio. Este enfoque territorial propuesto sobre la mirada de la salud pública, forma parte de la agenda de investigación y formación del equipo (*), por lo que también se trabaja en la Diplomatura de Gestión de Políticas de Salud en el Territorio, la cual forma profesionales del campo de la salud desde hace 6 años.

(*) Con más de quince años de trayectoria, el equipo de Diseño y Gestión de Políticas de Salud del Instituto del Conurbano investiga las políticas de salud pública en el territorio y realiza a la vez, actividades de vinculación con distintos municipios. En la actualidad y en el marco del proyecto “La relación central/local en la política sanitaria en el conurbano bonaerense: continuidades y cambios en el papel de los gobiernos locales” dirigido por la Dra. María Crojethovic y co-dirigido por la Mgter. Ana Ariovich.

Miércoles 15 de diciembre de 2021

"El trueque constituyó la posibilidad de recrear vínculos sociales" | Susana Hintze en Tiempo Argentino

La investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Susana Hintze se refirió a la práctica del trueque, en un artículo publicado por el diario Tiempo Argentino.

En diálogo con el periodista Gustavo Sarmiento, la editora de Trueque y economía solidaria de Ediciones UNGS aseguró: “Asociado a valores de reciprocidad, solidaridad, autogestión, responsabilización colectiva, construcción de relaciones de confianza -en oposición a un sistema de descarnada competencia, estéril e incapaz de ofrecer alternativas para el conjunto de la sociedad- la experiencia es definida en sus inicios como una ‘reinvención del mercado’, que propone un nuevo posicionamiento frente al modelo económico vigente y una nueva forma de vivir en sociedad”.

Nota completa

Seguinos en