Reflexiones al cumplirse 20 años de las manifestaciones del 19 y 20 de diciembre de 2001
En un nuevo documento de coyuntura del Área de Política del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, Camila Cuello, becaria doctoral de CONICET con sede en la Universidad, analiza las manifestaciones del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina.
Los hechos "irrumpieron en la trama de relaciones políticas, económicas, sociales y culturales preexistentes y evidenciaron no solo el fin de un ciclo, sino también el comienzo –o la redefinición– de nuevas formas de aparición de la política", inicia el documento.
Para Cuello, "pensar sobre el 19 y 20 requiere dar cuenta al mismo tiempo, tanto de la novedad que albergan los cacerolazos y la ocupación de los espacios públicos al son del 'Que se vayan todos, que no quede ni uno solo', como de los procesos que preceden a ambas jornadas pero que no pueden explicarlas causalmente".
Así, según la autora de ¡Que se vayan todos! de Ediciones UNGS, "el 19 y 20 como acontecimiento es el estallido de una crisis que conecta lo fragmentado: el devenir del largo ciclo de protestas que se inició con los piquetes a mediados de la década de los noventa en Salta y Neuquén; la reacción de los ahorristas frente a la imposición del corralito a principios del mes de diciembre y el vertiginoso aumento de los saqueos a lo largo de todo el territorio nacional".
La licenciada en Estudios Políticos concluye que "las manifestaciones de diciembre no constituyeron solo la reacción a un determinado orden institucional –ya sea en contra de los partidos políticos, la clase política o los sindicatos- sino que expresaron la aparición de nuevas formas de la política, pusieron en escena el poder contenido en la aparición de los actores a la luz de lo público que sortean y cuestionan los canales tradicionales de la representación para dar lugar a nuevas experiencias de participación democrática".
De cara al futuro, Cuello cierra con una reflexión: "Una lectura atenta de los devenires del 2001 debe tanto morigerar el tono celebratorio que nos ubicaba en la antesala de la revolución, como reconocer que el avance de las derechas conservadoras y neoliberales de los últimos años puede ser también un efecto derivado de aquel acontecimiento".
Actas con firma digital: la UNGS es la primera universidad en implementarlas
En el segundo semestre de 2021, se puso en marcha en la UNGS el sistema de actas digitales. Las actas son el registro de calificaciones de las asignaturas dictadas en las universidades que, hasta la implementación de esta nueva modalidad, eran rubricadas de forma presencial por las y los docentes. La UNGS es la primera universidad del sistema nacional en instrumentar esta herramienta. A partir de esta incorporación, las actas son generadas desde el SIU Guaraní (sistema de gestión que registra y administra las actividades académicas de las universidades) y validadas con firma digital mediante el uso de un dispositivo criptográfico avalado (token) y resguardadas en el Sistema de Información Universitaria (SIU) Guaraní.
El contexto de pandemia y aislamiento social constituyeron una oportunidad para avanzar con esta iniciativa. La mayoría de los procedimientos de la UNGS se hallaban en papel, algo que constituía una debilidad en distintos órdenes. Ya antes de la crisis sanitaria, el crecimiento de la oferta formativa y del número de docentes dificultaba el registro de la firma en papel. En una primera instancia, frente al ASPO, se implementó excepcionalmente un registro que se enviaba por mail, pero dicho procedimiento no contemplaba la utilización de métodos de certificación digital para la rubricación de las actas oficiales de los registros académicos de estudiantes, lo que impidió su validación final y resguardo en los libros correspondientes. Por ello, y frente a la extensión de la cuarentena y con la actualización en junio de este año a la versión SIU Guaraní 3.19 que tiene, entre otras funcionalidades, el cierre y certificación de actas de manera digital se trabajó aceleradamente en el desarrollo de las actas con firma digital.
“Nuestros procedimientos académicos están concatenados. No implicaba solo resolver la situación con las actas, esta incorporación impacta además en las trayectorias de nuestros estudiantes y en la emisión de títulos (algo que también fue de vital importancia para el sistema universitario durante la pandemia). Esto nos aporta mejoras en distintos niveles”, explica la secretaria Académica de la UNGS Natalia González.
Desde la Secretaría Académica se trabajó en conjunto con las secretarías académicas de los cuatro Institutos de la UNGS, la Dirección de Gestión Académica, a través del Departamento de Estudiantes y Docentes (DEyD - unidad que lleva el registro de las actas), y con las y los docentes, actores fundamentales para la implementación de esta iniciativa.
La firma digital se implementó en el grado, pregrado, posgrado y formación continua, con el objetivo de que esta incorporación tuviera impacto en todos los niveles de formación. Entre las ventajas que ofrece esta herramienta se destaca que la o el docente ya no tiene que acercarse físicamente en un día u horario específico a registrar su firma, ni cerrar actas, sino que puede hacerlo desde su propia computadora.
Realizar las actas a través del SIU Guaraní constituye un resguardo fundamental, ya que estos documentos son preservados por el propio el sistema. La gestión se realiza a través de UNGS Activa, el portal de acceso al campus virtual y a servicios e información de la Universidad, que funciona como aplicación de celular o desde cualquier navegador web. El o la docente debe iniciar sesión (loguearse) en este portal, para poder establecer la firma digital.
Para implementación de esta herramienta se llevaron a cabo webinares, capacitaciones, videos con tutoriales. Una vez implementado, fue esencial el acompañamiento y el asesoramiento permanente tanto desde el área de sistemas (DGSyTI) como del DEyD, a través de un sistema de asistencia via mail y hangout. Todo este acompañamiento generó una recepción muy positiva en la comunidad docente, que permitió incluso cerrar actas atrasadas. En la finalización de este primer período de puesta en práctica se alcanzaron a cerrar 800 actas, que comprenden a 9000 estudiantes y a 900 docentes.
La experiencia de implementación de actas digitales en la UNGS fue presentada en el Taller Anual SIU 2021 por la secretaria Académica Natalia González, la directora general de Sistemas y Tecnologías de la Información (SyTI) Analia Barberio e integrantes de sistemas que participaron en el proceso. En esa oportunidad, Barberio sostuvo que la iniciativa “es parte del fuerte compromiso de la UNGS con la transformación digital, que se inició con el desarrollo e implementación del Sistema Único Documental (SUDOCU)” y destacó el rol de las autoridades de la Universidad en la decisión técnica e institucional de avanzar con esta nueva herramienta”.
En el marco del Taller y como balance de la experiencia Guillermo Diorio, coordinador general del SIU, expresó: “las calificaciones de una universidad son la columna vertebral de la institución. Incluso para nosotros que somos especialistas en tecnologías nos parece vertiginoso ir a un esquema totalmente digital, así que celebramos este valiente y fundamental paso que dio la UNGS.”
En los siguientes links se pueden ver las distintas instancias de presentación y capacitación llevadas adelante para la implementación de esta iniciativa.
De manera presencial y con mucha alegría, se realizó en el microcine del Multiespacio cultural de la UNGS el cierre y entrega de diplomas del Taller TRANSformar, un programa formativo y educativo para personas travestis, transexuales, transgénero y no binarias (TTTNB) impulsado por la Universidad con el objetivo de mejorar sus condiciones de trabajo, posibilitar el acceso a puestos mejor calificados e incluso a que obtengan su primer trabajo formal.
“Nos encontramos en un lugar que nos cobijó, tratando de hacer lugares menos hostiles, con más posibilidades, pensarnos de otra manera y, como decíamos en cada encuentro, tratando de transformar esos espacios para algo mejor, algo transformador”, aseguró en el cierre Carolina Chávez, integrante del Servicio de Intermediación Laboral de la UNGS y codirectora del Taller, que fue recibido con mucho interés y superó expectativas: más de 30 talleristas, que cursaron bajo la modalidad online y/o presencial, obtuvieron su diploma en esta primera edición y además distintos representantes empresarios y de instituciones ya manifestaron su interés en ofrecerles puestos de trabajo.
La propuesta fue impulsada desde la Secretaría General bajo la dirección de Sergio Vera, con financiamiento del Fondo Estímulo y desarrollada en consonancia con los Lineamientos para la inclusión Travesti, Transexual y Transgénero (Resolución CS N° 7878). El proyecto sienta un precedente en la Universidad por la importante cantidad de trabajadores y trabajadoras no docentes de distintas áreas que se entusiasmaron y participaron en su armado y desarrollo. Además, el equipo de trabajo también estuvo conformado por estudiantes y graduadxs no binarios y recibió el acompañamiento de integrantes del Programa de Políticas de Género y de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS.
Violeta Alegre, docente del Taller y de la Diplomatura de Géneros, Políticas y Participación de la UNGS, consideró a este programa como “un primer paso” en una universidad pública, del conurbano, que les permitió “tomar la palabra”. La titular de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires y cofundadora de la colectiva Lohana Berkins reflexionó: “Nos cuesta transitar los espacios públicos, las universidades, las instituciones en general y tener las agallas de hacerlo. Es una revolución que siento que damos en cada momento porque hay miradas acusadoras, hay violencia. Tenemos que estar con la ley de identidad de género bajo el brazo explicando cómo nos sentimos, cómo somos”. Así, instó a motivar a otras personas a que transiten y ocupen estos espacios.
Chávez y Alegre conformaron la pareja pedagógica que acompañó a quienes realizaron el Taller, el cual contó con las participaciones especiales de Alba Rueda, subsecretaría de Políticas de Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación e investigadora del Departamento de Género y Comunicaciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; Sebastian Zoroastro, docente de la Diplomatura en Géneros de la UNGS y analista principal en trabajo, géneros y diversidad sexual del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; Marika Combativa, activista y promotora en géneros y derechos humanos LGBTI+ y estudiante de psicología de la Universidad de Buenos Aires; y Florian Vives, integrante de la organización Todes con DNI.
En cuanto a los contenidos, a lo largo de siete encuentros, se brindó información y se dio lugar al intercambio en cuanto a cuestiones más generales sobre teoría de género, normativas, derechos, y otras más prácticas sobre cómo pensar un perfil laboral, cómo buscar empleo, realizar un CV o conocer la cultura laboral y las herramientas para el trabajo independiente, entre otros temas.
Para Chávez, TRANSformar, que tiene su antecedente en el Taller que se realizó en 2019 en articulación con el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis, posibilitó "pensar otras formas de transformación" y un acercamiento a "otras realidades”. De este modo, destacó la participación de personas de distintos lugares del país e incluso de España y Francia pero además el hecho de que se haya brindando la posibilidad de cursar no solo en forma virtual sino también presencial a quienes no contaban con las condiciones para hacerlo online desde sus casas: “Fue muy importante, pese al marco de pandemia, ofrecer la posibilidad de cursar el Taller en la UNGS, que salgan, se muevan, se acerquen a la Universidad, en muchos casos por primera vez, y principalmente, que se imaginen en otro contexto, menos hostil a diferencia del que están acostumbrados”.
Lunes 13 de diciembre de 2021
Plataformas audiovisuales: el botín verde que se va en plena sequía de dólares | Leandro González en Letra P
El investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano Leandro González fue consultado sobre plataformas audiovisuales, la balanza comercial de los servicios audiovisuales y las políticas de fomento, en el marco de un artículo publicado en Letra P.
"Algunos países comenzaron a implementar políticas de incentivos fiscales —compitiendo entre sí—, en un juego de suma cero para la región que sólo consigue abaratar los costos de las empresas más concentradas”, opinó el especialista.
Tejiendo saberes y tecnologías para alimentar la vida: Encuentro formativo en Rosario sobre producción de alimentos sanos
Un conjunto de productores de las cooperativas “Mariano Moreno” y Cooperativa de Productores de Cuartel V, junto a agentes municipales del Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local de Moreno e investigadores del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS realizaron una salida formativa a Rosario el viernes 26 de noviembre. El eje central de la salida fue el intercambio de experiencias sobre construcción colectiva de saberes y tecnologías para la producción de alimentos sanos desde el modelo de la agroecología.
La visita se realizó en el marco del proyecto “Asesoramiento y capacitación para el diseño de la Planta de Producción de Bioinsumos IMDEL- Moreno”, financiado por la convocatoria Ciencia y Tecnología UNGS 2021/2022. Este proyecto es dirigido por Diana Vullo, investigadora docente del ICI e impulsado conjuntamente desde diversos equipos de trabajo de los Institutos de Ciencias, del Conurbano y de Industria.
El ingeniero agrónomo Juan Pablo Jozami, técnico del Programa de Agricultura Urbana y docente de la Universidad de Rosario, estuvo a cargo de la planificación y coordinación de las actividades realizadas en Rosario. Entre los destinos visitados se destacan el Centro Agroecológico de Rosario, el Parque Huerta Tablada y el Parque Huerta Hogar Español.
Participaron de la jornada: Marisa Nallino, Coordinadora General del Programa de Incentivo a la Producción Agroalimentaria; Santiago Burrone, a cargo del Área de Coordinación de Innovación y Desarrollo Agrario; Cintia González, a cargo del Programa de Agricultura Urbana; Carolina Álvarez, a cargo del Programa de Agricultura Periurbana y Ailén Juarez, a cargo del programa de Arbolado Urbano y Servicios a Espacios Verdes y del Vivero Municipal. De la UNGS participaron Gonzalo Vázquez, Secretario de Desarrollo Tecnológico y Social del Instituto del Conurbano y Celeste Barrionuevo, integrante de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social.
Viernes 10 de diciembre de 2021
FMI: La pregunta incómoda | Germán Pinazo y Alan Cibils en Diagonales
Un artículo de opinión de los investigadores docentes del Instituto de Industria de la UNGS Germán Pinazo y Alan Cibils respecto a la deuda externa argentina fue publicado por Diagonales.
"Hoy en día la deuda externa argentina es literalmente impagable", dicen los economistas y se preguntan si el Gobierno Nacional (FMI), ante las irregularidades del último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, "exploró la posibilidad de usar esta información para generar alianzas y/o apoyos con el resto de las potencias que forman parte del directorio".
"Un acuerdo que 'patee' para adelante el problema a cambio de iniciar las famosas reformas estructurales sólo generará más empobrecimiento y ningún alivio en el frente cambiario, como lo ha demostrado sistemáticamente la experiencia argentina—y mundial—con el FMI", aseguran y recomiendan "revisar el 'agujero' de las deudas externas privadas" y "mejorar la fiscalización en lo relativo al comercio exterior, tanto en el control efectivo de lo que realmente se está exportando como en la obligación de liquidar las divisas en el país".
Declaración del CIN por el Día Internacional de los Derechos Humanos
La Red de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional (RIDDHH-CIN) difundió una declaración en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos que se celebra cada 10 de diciembre, al conmemorar el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En el texto, la RIDDHH-CIN asegura: "Conocemos el derecho, y el derecho a ejercer el reclamo cuándo, y por lo que falta, porque las luchas por la vida no han cesado. Y eso nos recuerda quienes somos las universidades públicas. No nos dejan olvidar para quiénes y para qué está destinado el conocimiento, el saber del calentamiento del planeta, de la inseguridad alimentaria, de los efectos subjetivos de los campos sobre los refugiados, de los desplazamientos forzados del propio territorio, de las usurpaciones de tierras comunitarias, de la contaminación de los ríos, la degradación del suelo, de la intolerancia racista, de la estigmatización manifiesta, de humillaciones, de agravio. No nos dejarán mirar hacia otro lado mientras fumigan los campos envenenando poblaciones enteras, aun cuando cuenten con quienes harán noticia alterando los hechos. Contamos con estudios minuciosos para enriquecer a la democracia, encontrar los medios para volverla solidaria. Para apoyar en principios de derecho la inter-culturalidad que nos falta, para soñarla justa, equitativa, para realizarla, conservarla y mejorarla".
Repercusión mediática del informe sobre pobreza multidimensional de UNICEF en el que participó la UNGS
Distintos medios de comunicación difundieron el informe sobre pobreza multidimensional (monetaria y no monetaria), en cuya elaboración participaron Luis Beccaria y Ana Laura Fernández, investigador e investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS.
"Hoy la ciberseguridad es un tema de toda la comunidad" | Analía Barberio en C5N
Analía Barberio, titular de la Dirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información de la UNGS y coordinadora de la subcomisión de ciberseguridad del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), fue entrevistada en el programa Desde el conocimiento por C5N.
Barberio se refirió al tema de la ciberseguridad en las universidades y el trabajo que vienen realizando en la subcomisión. "El esquema pospandemia nos deja más vulnerables, hay estudios que dicen que durante la pandemia los riesgos crecieron un 600 por ciento", remarcó, en el marco del programa en el que también participó el rector de la Universidad Nacional de José C. Paz Darío Kusinsky, presidente de la Comisión de Conectividad y Sistemas de Información del CIN.
Para Barberio, "hoy la seguridad es un tema de toda la comunidad, ya que los ataques ya no son a los servidores sino al usuario final".
Presentación del Proyecto de vinculación con la comunidad Mapas del Encuentro
Durante la mañana del viernes 03 pasado, el equipo que integra el proyecto "Mapas del Encuentro" se reunió en el auditorio de la UNPAZ para realizar la presentación preliminar de dicho proyecto a los vecinos y vecinas de José C. Paz.
El proyecto, nacido de la voluntad política de Mónica Mendoza, Directora de Hábitat del Municipio de José C. Paz y miembro del Consejo social de la Universidad Nacional de General Sarmiento, encontró eco en el Instituto del Conurbano desde donde se desarrolló una propuesta que fue seleccionada por la 11° Convocatoria del Fondo Estímulo de la UNGS.
Abrieron el encuentro Mónica Mendoza, y Gonzalo Vázquez, Secretario de Investigación del Instituto del Conurbano. Recuperaron el valor social y político del proyecto, sobre todo el objetivo de visibilizar los barrios populares y contar con una herramienta para el desarrollo de políticas públicas de hábitat. Además Vázquez destacó la concertación de voluntades para que esto sea posible.
Los protagonistas principales fueron las vecinas y vecinos de los barrios, quienes aparecieron en el relato tanto de les estudiantes y docentes que participaron, como en el equipo de hábitat, para finalmente ser parte de los entrevistados que son destacados en la página web del proyecto.
Eugenia Jaime y Pablo Gullino, directores del proyecto resaltaron la labor de les estudiantes quienes vincularon el trabajo curricular con la experiencia de vinculación con enorme compromiso en tiempos de pandemia.
Luego, Teresita Sacón y Denise Córdoba, presentaron la plataforma web en la que se volcó toda la producción de estos 6 meses; los mapas georeferenciados, las ilustraciones, las fotos, las entrevistas, la descripción de las infraestructuras, etc.
Finalmente hubo una ronda de comentarios, preguntas y agradecimientos. Luego entregamos unos presentes, se hicieron unas fotos y compartimos un refrigerio.