Con el objetivo de generar espacios de encuentro y formación que permitieran atenuar los efectos del confinamiento al que obligó la crisis sanitaria, y a través de un acuerdo con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), la UNGS se sumó en septiembre de 2020 al Programa de Universidades para Adultos Mayores Integrados, UPAMI.
“La iniciativa me parece muy enriquecedora. Tener en cuenta a la gente afiliada a PAMI, que ya terminó su ciclo laboral y que están interesadas en seguir desarrollando actividades culturales es algo muy interesante, que debería continuar”, expresa entusiasta Patricia Laje, jubilada docente y una de las dos mil personas que en el último año se sumaron a los talleres de UPAMI, dictados por la UNGS.
El Programa ofrece una diversidad de cursos vinculados con el cuidado de la salud y del interés social y comunitario, con eje en la búsqueda del equilibrio interno e individual como condición para la posibilidad de reconstruir los vínculos y lazos afectivos y de mejorar la autoestima, la autorrealización, la seguridad y la identidad de las personas adultas mayores.
En conversación con Noticias UNGS, Ángel Juárez, coordinador por la Universidad de los cursos de UPAMI, reflexiona sobre esta iniciativa: “Una de las frases que mejor resume el espíritu de nuestra universidad es ‘Estudiar es tu derecho’. En esa línea, si entendemos a la educación como una actividad que no está necesariamente ligada a una carrera académica y/o profesional, sino que nos acompaña diariamente a lo largo de nuestras vidas, podemos asumir que el derecho a la educación es garantizar que las personas nunca pierdan la posibilidad de aprender”.
En este sentido, Juárez asegura que UPAMI es un programa que busca romper con los prejuicios en torno a la vejez. “Las personas mayores también pueden, y deben, gozar del derecho a la educación. Para ello, UPAMI apuesta a generar comunidad, comunidades, a través del dictado de cursos sobre los más diversos temas. Comunidades donde personas que por primera vez acceden a la educación en una universidad y personas que buscan seguir ampliando su formación comparten experiencias”.
El convenio entre la UNGS y PAMI para llevar adelante esta iniciativa se firmó en septiembre de 2020, con la presencia del vicerrector (en ese momento en ejercicio del Rectorado) Pablo Bonaldi, el subdirector nacional del PAMI Martín Rodríguez y el intendente municipal de Malvinas Argentinas Leonardo Nardini (actualmente director provincial de Infraestructura). En esa oportunidad, y valorando especialmente la iniciativa, Bonaldi expresó: “Las ciencias sociales nos enseñan que se puede clasificar a las sociedades por cómo tratan a sus eslabones más débiles. Nosotros estamos convencidos de que es necesario construir una sociedad que a partir de una ética de la solidaridad acompañe a esas personas que están en las situaciones más frágiles”.
Los talleres en números
La oferta de cursos está destinada a afiliados/as de PAMI. No obstante, en el caso de haber cupos disponibles, también participan personas mayores no afiliadas. El dictado de los cursos está cargo de graduades y docentes de la UNGS. Los cursos se organizan en encuentros semanales de dos horas de duración, tienen una extensión de 8, 12 o 16 encuentros y se realizan a través de las plataformas zoom o meet, así como, para la comunicación con los y las participantes, del correo electrónico y de whatsapp.
La propuesta tuvo una concurrencia inicial moderada, ya que estaba avanzada la segunda mitad del año 2020 y era la primera vez que se brindaba esta oferta. En ese momento se sumaron 235 participantes, entre afiliades y no afiliades. Pero en el primer semestre de 2021, con la cuarentena aún vigente, la participación aumentó a 1122 asistentes. Actualmente, están cursando 550 personas.
Los lugares de residencia de las y los participantes son Malvinas Argentinas, San Miguel, Hurlingham, José C. Paz, la Ciudad de Buenos Aires, Moreno, Escobar, Quilmes y Tigre. La virtualidad permitió que se sumaran estudiantes de otras provincias, como Santa Fe, Córdoba, Rio Negro, Mendoza, y entre otras.
Inicialmente, la oferta de cursos dictados de modo virtual se basó en la experiencia de formación en cultura que brinda la Universidad, pero en los siguientes períodos se fue ampliando, a partir del interés de las y los participantes y de distintas propuestas presentadas por los Institutos de la Universidad.
La oferta del actual semestre comprende los siguientes talleres: Huerta urbana agroecológica, Creación de contenidos digitales, Mapamundi viajero, Enseñanza y práctica del ajedrez, Educación financiera para personas mayores, Sarmiento y los restos malditos del desierto, Taller de historia del cine argentino, Taller de autobiografía: narra la juventud (dos niveles), Género y economía en el cine, lenguas insurrectas: Taller literario, literatura: entre la realidad y la ficción, Un recorrido por Platón, Nietzsche y Borges, Narración oral: las mujeres de mi historia, Narración oral: yo estuve ahí, Nación y soberanía: Sarmiento, Rosas y Mansilla, Liberación de la voz; introducción a danzas folklóricas; dibujo y pintura; elementos reciclados (dos niveles) y fotografía digital
Experiencias
Stella Maris Durante
“Me encantó que las universidades nos dieran la posibilidad de hacer estos talleres en forma virtual. Me sirvió para aprender a usar las herramientas de la virtualidad; cada profesor nos enseñaba con mucha paciencia”.
“Mi experiencia con los talleres fue muy gratificante, aprendí y me divertí muchísimo. Realicé los cursos de Reciclado I y II, Dibujo y Pintura, Tai Chi, Jardines Urbanos I y II, Upami Nutrición, Memoria Afectiva I y II y Arte y Salud”.
“Más que para sobrellevar la cuarentena, me sirvió para hacer y aprender muchas cosas que venía postergando”.
“Me gustaría mucho continuar con los talleres virtuales ya que nos conecta con personas de distintos lugares: hoy se comunicó una compañera que viajó a las Islas Canarias, ¡¡somos internacionales!!”
“Nunca había ido a ningún taller, ni a un centro de jubilados porque me quedan muy a trasmano de donde vivo”.
“Gracias por darme la posibilidad de expresar mi agradecimiento a la Universidad y a Pami por hacer posible la asistencia a los talleres en forma virtual”.
Patricia Laje
“Mi experiencia con los cursos UPAMI que ofrece la UNGS fue muy buena. Me enteré de los cursos porque tengo a mi hijo que cursa en la Universidad.”
“Me enganché en muchos talleres, creo que este cuatrimestre hice 7 y no falte a ninguna clase, cumplí con todas las tareas … me sirve como entretenimiento”.
“Utilizamos las herramientas de Zoom y teníamos un grupo de WhatsApp, por suerte eran herramientas que sabía utilizar, pero la práctica siempre ayuda.”
“Sería importante que se ofrezcan los niveles siguientes, así podemos continuar.”
“Algunas actividades solo puedo realizarlas de manera virtual y sería una pena perderlas. Pero hay otra que requieren presencialidad, como folclore.
“La iniciativa me pareció muy buena. Me parece que tener en cuenta a la gente que está afiliada a PAMI, que ya ha terminado su ciclo laboral (como en mi caso) y que está interesada en seguir haciendo actividades culturales y que sean de un buen nivel, me parece que es algo que no puede detenerse, que debería continuar.”
Daniel Spina
“Es la primera experiencia que tengo con los cursos UPAMI y fue ampliamente satisfactoria. Hice el taller de Lenguas insurrectas, porque me gusta mucho leer y el título del curso me pareció estupendo. Me resultó muy interesante, especialmente por la temática, las formas de abordaje y por los textos elegidos que eran bastantes diversos.”
“La iniciativa me pareció muy buena y la virtualidad te da la posibilidad de asistir a cursos si vivís lejos. Aprendí más sobre tecnologías de la información y sobre las plataformas para hacer cursos”.
“La mayoría de las personas con las cuales intercambiamos información u opiniones son personas que no conoces, están ahí en la pantalla con su nombre y su cara. Se establece una comunicación muy particular … es una especie de “tertulia/café”. Creo que esto es una de las grandes virtudes que tiene el programa.”
“Cuando me anoté en el segundo cuatrimestre, me encontré, con caras conocidas y eso hizo que fuera mucho más atractivo.”
“Durante el segundo cuatrimestre decidí tomar dos cursos de la UNGS… aunque a veces signifique un esfuerzo grande preparar textos o ver películas, vale mucho la pena.”
“Otra de las virtudes que puedo mencionar es la excelente respuesta que uno encuentra ante las inquietudes que se plantean respecto al curso. La docente, siempre estuvo atenta a lo que necesitamos, si teníamos algún problema o inquietud”.
“El grupo de WhatsApp también funcionó muy bien, tiene mucho movimiento y es muy fluido, resulta muy atractivo la forma de intercambio.”
“Deseo que PAMI continúe con esta modalidad de cursos virtuales y enriquezca la oferta con temáticas parecidas o similares a las que conté.”
A través de la web, pueden inscribirse personas afiliadas a PAMI. Para las personas NO afiliadas, durante los períodos de inscripción se utiliza un formulario de Google que se difunde junto con la convocatoria por los medios institucionales.
Encuentro en la UNGS: Fortalecer la autogestión y los emprendimientos cooperativos
La UNGS sigue adelante con las acciones de vinculación con actores del mundo socioproductivo de la región, tendientes a relevar demandas y a generar instancias de intercambio, fortalecimiento y capacitación. En ese marco, se llevó a cabo una mesa de trabajo con representantes de cooperativas y emprendimientos productivos asociativos, organizada por la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la Universidad y la Dirección de Fomento y Cooperativismo del Municipio de Malvinas Argentinas.
Con la presencia de cooperativistas, funcionarios nacionales y municipales y autoridades y personal técnico de la UNGS, se realizó en el Campus de Los Polvorines un encuentro con referentes de quince proyectos productivos del distrito, con quienes se trabajó en la identificación de problemas y posibles respuestas para el sector, la presentación de herramientas de apoyo ofrecidas por la Universidad y el acuerdo de líneas de trabajo conjunto.
“La vinculación con este sector es parte del trabajo que la Universidad viene desarrollando con pymes, organizaciones de la economía social, centros de formación profesional, municipios y distintos actores sociales, con el objetivo de fortalecer, desde la Universidad, la vinculación tecnológica y social de la región”, explicó Inés Arancibia, secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social (SDTyS) de la UNGS.
Responsable de la convocatoria a las y los cooperativistas que participaron en el encuentro, el director de Fomento y Cooperativismo de Malvinas Argentinas Lucas Cáceres manifestó que la expectativa en relación con este trabajo conjunto es poder establecer una agenda común y de trabajo con la Universidad, con el movimiento cooperativo y con pequeños productores de Malvinas Argentinas.
“Queremos empezar a construir una comunidad que pueda darle respuesta en términos económicos y de trabajo real al distrito y a la región”, expresó el funcionario municipal, y destacó como fundamental la experiencia que la Universidad tiene para poder pensar estos temas y la posibilidad de seguir avanzando y profundizando, conjuntamente, en la construcción de la economía social y popular.
En el encuentro participaron cooperativas y emprendimientos del rubro textil, la construcción, la química, la carpintería, la lumbricultura y la producción de alimentos agroecológicos. Asistieron también precooperativas, emprendimientos asociativos que están en proceso de conformarse como cooperativas. Se trata de actores que requieren especialmente fortalecimiento técnico y asociativo para formalizarse y ampliar sus estrategias de comercialización territorial.
Desde 2016, Ramón Vega, vecino de Grand Bourg (localidad perteneciente al partido de Malvinas Argentinas), fabrica ladrillos ecológicos, armados con desechos reciclables, como el cartón. Su emprendimiento se encuentra en la instancia de precooperativa, y, en búsqueda del asesoramiento requerido, participó en el encuentro de la Universidad: “fue muy valioso; queremos mejorar nuestro circuito de venta, y la asistencia técnica que nos brindaron fue muy productiva”, compartió Vega con Noticias UNGS.
Graciela Muñoz, presidenta de la cooperativa de trabajo “Proyectando Futuro Limitada”, emprendimiento con el que realizan distintas obras (veredas, vivienda, playones, polideportivos y limpieza de arroyos), también se sumó a la convocatoria: “Es muy valioso contar con el acompañamiento de la Universidad y tener la posibilidad de reunirnos con otros cooperativistas”, dijo en el cierre de la actividad.
En el encuentro también estuvo presente Eduardo “Vasco” Murúa, titular de la Dirección Nacional de Empresas Recuperadas. El funcionario aseguró que, en su gestión, la prioridad es conseguir capital para poder potenciar el trabajo de las cooperativas y las empresas recuperadas. “Todavía faltan muchas acciones desde el Estado para dar respuesta a las necesidades de este sector, pero en la actualidad, a diferencia de lo que ocurrió durante los años del macrismo, que provocó mucho daño, nosotros trabajamos para sostener al cooperativismo como una fuente de trabajo estratégica para nuestro país”, aseguró Murúa.
Transformar nuestras prácticas
Desde la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS se está trabajando en vinculación con organismos específicos de la economía social tales como el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y la Dirección Provincial de Acción Cooperativa (DIPAC), acordando distintos dispositivos de apoyo al sector cooperativo.
Recientemente, el Consejo Superior de la Universidad aprobó el Programa PARES (Proveedores asociativos regionales de la Economía Social, Res. [CS] 7980/2021), que busca incorporar a cooperativas y emprendimientos de la economía social como proveedores de la Universidad. Se está trabajando en su implementación desde la SDTyS, en conjunto con las Secretarías de Administración y Legal y Técnica. “Nos interesa identificar las dificultades que tiene el sector cooperativo para venderle a instituciones públicas, especialmente a las universidades, al estado nacional y al provincial, a sindicatos y a municipios. El programa apunta a desarrollar a los proveedores, pero también nuestra propia normativa, para que puedan acceder a esos canales de compra”, asegura Arancibia.
Una de las acciones realizadas para la implementación del programa es la elaboración de un registro regional de proveedores cooperativos para el noroeste del conurbano (Registro PARES), que se encuentre a disposición de distintas organizaciones del territorio. Walter Santucho, presidente de la cooperativa “Cuartel V Trabaja Ltda.”, que asesora a la SDTyS, participa en el relevamiento del sector y acompaña, a través del Programa PARES, el proceso de cooperativización de la fotocopiadora de la UNGS, se refirió a los principales problemas que tienen las cooperativas para poder ser proveedoras del Estado: “No existen espacios de asesoramiento o capacitación para el sector que permitan agilizar el cumplimiento de los requisitos que se solicitan al momento de inscripción a algún registro”, dijo.
Santucho, que además es estudiante del Profesorado en Economía de la Universidad y técnico en Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes, plantea que entre los principales problemas que tienen las cooperativas para ser proveedoras del Estado se encuentran los costosos requisitos que se les exigen. Contar con cuenta bancaria, que tiene gastos de mantenimiento, onerosas certificaciones de firmas y de actas por escribano público sin, con ello, tener la garantía de poder ingresar como proveedor del producto o servicio solicitado y recuperar ese gasto, son algunos de los ejemplos.
El relevamiento realizado en el sector indica también que otras dos dificultades para los emprendimientos de la economía social son la de hacer conocer la calidad de sus productos y servicios a las oficinas de compras de los organismos públicos y la de poder financiarse durante el extenso tiempo que demora el Estado en hacer los pagos.
“Si bien se suelen acompañar y fomentar algunas estrategias o políticas públicas para el sector cooperativista, son más trabas que facilidades las que los actores del mismo encuentran a la hora de presentarse como proveedores del Estado. Teniendo en claro los problemas, es más fácil construir una agenda territorial común y dar solución a esos problemas”, afirma Agustín Segesdi, graduado de la UNGS y becario “Alberto Federico Sabaté” en Economía Social en la SDTyS, donde se desempeña trabajando en el desarrollo de proyectos de articulación con las organizaciones del territorio y los municipios.
Con el propósito de brindar herramientas para que las cooperativas puedan formalizarse como proveedoras universitarias, la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (RUESS), impulsada por la UNGS, organizó el taller “Compre cooperativo en la Universidad” en el marco de la semana de la Economía Social y Solidaria, que se desarrolló a fines de octubre. El objetivo de este tipo de iniciativas –plantea Segesdi– es fortalecer al sector, “para poder avanzar hacia un entramado socioproductivo entre las instituciones públicas, el sector de la economía social popular y solidaria y las organizaciones sociales.”
Maestrando en Economía Social y Solidaria por la UNGS, Segesdi, quien investiga este tema para su trabajo de tesis, sostiene que “para transformar nuestras prácticas hacia modos más sustentables y con valores que nos potencien socialmente es necesario fortalecer las experiencias territoriales que se desarrollan en base a esos principios”. Y en esa línea se encuentra trabajando la Universidad.
Para comunicarse con el Programa escribir por correo electrónico a: pares@campus.ungs.edu.ar
Alerta bibliográfica "Astrocharlas UNGS : ¿Qué es la actividad solar y cómo nos afecta?"
En el marco de la quinta edición del ciclo de Astrocharlas UNGS, la Biblioteca de la UNGS confeccionó una alerta bibliográfica compuesta por documentos de la próxima expositora del ciclo, la Dra. Cristina Mandrini del Instituto de Astronomía y Física del Espacio, CONICET-UBA Argentina.
La cuarta Astrocharla "¿Qué es la actividad solar y cómo nos afecta?" se realiza vía Zoom el viernes 26 de noviembre a las 17 hs.
A continuación, la selección de documentos disponibles a texto completo en acceso abierto.
Mandrini, C., Brooks, D. H., Harra, L., Bale, S. D., Barczynski, K., Polito, V., & Warren, H. P. (2021). The Formation and Lifetime of Outflows in a Solar Active Region.https://doi.org/10.3847/1538-4357/ac0917
Mandrini, C. H., Cristiani, Castro, C. G. G. de, Pereira, A. L. G., Silva, J. F. V., Selhorst, C. L., G. D., Raulin, J.-P., & Valio, A. (2020). The Submillimeter Active Region Excess Brightness Temperature during Solar Cycles 23 and 24. 902(2), 136.https://doi.org/10.3847/1538-4357/abb59e
Mandrini, C., Charbonneau, P., Leibacher, J., van Driel-Gesztelyi, L., & Wheatland, M. S. (2016). Editorial: 50 Years of Solar Physics. Solar Physics, 291(12), 3461-3465.https://doi.org/10.1007/s11207-016-1022-y
Mandrini, C. H., Harra, L., Brooks, D. H., Bale, S. D., Barczynski, K., Sharma, R., Badman, S. T., Dominguez, S. V., & Pulupa, M. (2021). The active region source of a type III radio storm observed by Parker Solar Probe during Encounter 2.https://doi.org/10.1051/0004-6361/202039514
Mandrini, C. H., López, F. M., de Castro, C. G. G., Simões, P. J. A., Cristiani, G. D., Gary, D. E., Francile, C., & Démoulin, P. (2021). A solar flare driven by thermal conduction observed in mid-infrared.https://doi.org/10.1051/0004-6361/202141967
Mandrini, C. H., Luoni, M. L., Francile, C., López, F. M., Cremades, H., & Castro, J. I. (2017). Analysis of a CME and EUV waves associated with a solar flare on 13 February 2011. Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía La Plata Argentina, 59, 151-153. https://ui.adsabs.harvard.edu/link_gateway/2017BAAA...59..151L/ARTICLE
Mandrini, C. H., Mac Cormack, C., López Fuentes, M., Lloveras, D. G., Poisson, M., & Vásquez, A. M. (2020). Scaling laws of quiet-Sun coronal loops. Advances in Space Research, 65(6), 1616-1628.https://doi.org/10.1016/j.asr.2019.08.019
Mandrini, C. H., Nuevo, F. A., Valori, G., López Fuentes, M., & Vásquez, A. M. (2020). Modelado magnético de regiones activas solares: Una comparación entre dos modelos libres de fuerzas. Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía La Plata Argentina, 61B, 7-9. http://www.astronomiaargentina.org.ar/b61b/2020BAAA...61B...7N.pdf
Análisis de los resultados de las elecciones 2021 en el conurbano | El Observatorio del Conurbano en El Diario AR
El Observatorio del Conurbano del Instituto del Conurbano de la UNGS realizó un análisis respecto a los resultados finales de las elecciones 2021 en el conurbano bonaerense, que fue publicado por El diario AR.
"Las diferencias más grandes a favor de los diputados del Frente de Todos se dieron en Florencio Varela (+25,4%), José C. Paz (+23%) y Malvinas Argentinas (+23%), mientras que para Juntos se dieron en Vicente López y San Isidro (+36%)", asegura en el artículo el periodista Emanuel López Méndez, en base a los datos del Observatorio. Y continúa: "Las elecciones más ajustadas se dieron en General San Martín, Quilmes y San Fernando, donde la lista encabezada por Victoria Tolosa Paz obtuvo apenas un 1% a favor de la de Santilli; y en Lanús, donde se dio el caso contrario".
También se analiza el sufragio a nivel local, territorial y en cuanto a la participación, el voto en blanco y los cortes de boleta.
Cecilia, documental realizado por Santiago Benitez y Nicolás Morán, estudiantes de la Licenciatura en Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, fue premiado en la categoría “Mejor Montaje” en el Festival de Cine de Universidades del Sur (Ficsur) “Nuevas historias”. El audiovisual, que podrá verse en la plataforma Octubre TV, recrea con escenas de películas de todos los tiempos y material de archivo, distintas versiones sobre el caso de Cecilia Giubileo, una médica argentina que desapareció en 1985.
¿Por qué contar esta historia? ¿Por qué hacerlo de esta manera? En plena pandemia, los estudiantes se encontraron con que tenían que realizar el trabajo final de la materia Taller Audiovisual I. “No podíamos salir a filmar y pensando en historias para contar, Santiago sugirió la de Cecilia Giubileo”, cuenta Nicolás a Prensa UNGS. “A mi madre le gustaba mostrarme casos policiales emblemáticos que sucedieron en Argentina, como los de Robledo Puch, los hermanos Schocklender, entre otros, y me parecían casos apasionantes que uno piensa que solo ocurren en Estados Unidos o en las películas”, recuerda Santiago. Entre esos casos, le contó sobre la desaparición de Cecilia Giubileo. “Me pareció absolutamente terrorífico pensar en que hasta el día de hoy no se sepa absolutamente nada de ella”, asegura.
La idea de trabajar con material de archivo surgió por las limitaciones del contexto. “Decidimos contarlo de ese modo principalmente porque no funcionó la primera idea, que era actuarla”, explica Nicolás. A Santiago, cinéfilo desde niño, le entusiasmaba la idea de trabajar con material de archivo. “Soy muy fan de ese tipo de documentales en donde se rescatan momentos históricos que parecen haber quedado enterrados en el tiempo, creo que también el caso Giubileo fue olvidado con el paso de los años y me pareció una linda idea evitar que esa historia quede en el olvido”, sostiene. Los estudiantes realizaron un trabajo minucioso de montaje para el que utilizaron casi 60 películas de todo tipo: clásicas, contemporáneas, de distintos países y géneros. “Esto me permitió resignificar momentos de películas que amo al servicio de la historia que queríamos contar”, destaca Santiago.
La participación en el Festival Ficsur surgió a partir de una invitación del profesor de la cátedra Felipe Restrepo (autor del documental Un hombre alado), quien comentó a los y las estudiantes del Taller sobre la convocatoria. Finalmente, el corto de Nicolás y Santiago quedó seleccionado en la competencia oficial del Festival y ganó en la categoría “Montaje”. “Gracias al profesor, su incentivo, su apoyo, consejos, logramos hacer este trabajo”, subraya Nicolás, para quien el reconocimiento es un apoyo muy importante en sus carreras profesionales, ya que incluso, tras la participación en el Festival, recibieron propuestas de trabajo. Como dice Santiago, Cecilia “fue un gran disparador para querer hacer cosas”. En su caso, le interesa el cine en todos sus aspectos, mientras que a Nicolás le gustaría dedicarse más a la producción. “Se arma como un sueño y ese sueño se va a haciendo realidad, eso es lo lindo de la producción, llevar a cabo lo que en verdad querés hacer”, se entusiasma.
Ambos acuerdan en la importancia de estudiar en una universidad pública. Para Santiago, ésta “te convierte en un profesional completo, permite desenvolverte en distintos ámbitos con conocimiento y te da una visión mucho más amplia de todo”. Nicolás destaca que se tengan en cuenta en los festivales las producciones realizadas en universidades públicas, como ocurrió con Cecilia, cuando en general priman más las del ámbito privado. “A veces uno no se detiene a pensar, pero somos muy afortunados y afortunadas de poder acceder a una educación universitaria pública de alto nivel como la nuestra, siempre hay que recordar eso”, concluye Santiago.
El CIN se pronunció contra el asesinato de Lucas González
La Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional (RIDDHH-CIN) se pronunció frente a la violencia institucional, estigmatización y discriminación racial que deriva en asesinatos de jóvenes en Argentina y adhirió al documento emitido por múltiples organismos de derechos humanos y movimientos sociales en repudio al asesinato de Lucas González.
El joven, que jugaba en la sexta división del club de Parque de los Patricios (Ciudad de Buenos Aires), salía de entrenar en Barracas Central con otros tres amigos cuando los interceptó un auto sin identificación con efectivos policiales de civil y el chico recibió un disparo en la cabeza.
Pronunciamiento de organismos de derechos humanos
Los organismos de derechos humanos abajo firmantes nos sumamos al repudio popular por el asesinato de Lucas González por parte de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Exigimos una rápida y eficaz investigación que determine las responsabilidades de quienes lo ejecutaron y a los responsables jerárquicos y políticos del accionar criminal de sus agentes. Reclamamos la inmediata detención de los responsables de este fusilamiento, que aún continúan en libertad.
El asesinato de Lucas González se inscribe en prácticas de extrema violencia de la policía porteña, que en su corta historia acumula episodios de abuso de la fuerza y represión en el espacio público.
Distintos dirigentes políticos han incentivado el uso de la violencia, pidiendo “mano dura”, avalando y felicitando el abuso, la desmesura y la desproporción en el uso del poder letal. Estas políticas hartamente probadas siempre han fracasado en relación con los objetivos que declaman. En contra de la ley, solo traen ejecuciones, tortura, maltrato y limitación de derechos para ciertos sectores de nuestra comunidad.
Abrazamos a la familia de Lucas y nos ponemos a su disposición para acompañar su lucha por verdad y justicia.
Nunca más el odio. Nunca más el silencio. Basta de gatillo fácil.
Abuelas de Plaza de Mayo. Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas. H.I.J.O.S. Capital. Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Centro de Estudios Legales y Sociales. Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte. Liga Argentina por los Derechos Humanos. Familiares y compañeros de los 12 de la Santa Cruz. Fundación Memoria Histórica y Social Argentina. Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza. Movimiento Ecuménico por los derechos humanos. Asociación Buena Memoria. Adhieren a su vez los organismos de derechos humanos de las distintas jurisdicciones.
Noviembre 20 de 2021.
16 de noviembre de 2021
“Las Cartas de Helmut, historias de una familia separada por el nazismo”
El Espacio de Patrimonio Histórico Comunitario de la UNGS -Ephico- presenta “Las Cartas de Helmut, historias de una familia separada por el nazismo”, su primer propuesta de Bitácora Digital, donde se logra abordar la historia desde archivos personales.
En este caso particular, se cuenta la historia de Helmut Steinwasser, un refugiado judío alemán, que escapó del nazismo. Esta bitácora recupera la voz de Marga Steinwasser, hija del protagonista; y se complementa con una propuesta de trabajo para el aula.
Entró en vigencia en la UNGS la nueva versión del Protocolo Sanitario General, que fue aprobado por la Resolución Rectoral 25357/21.
Esta actualización toma como base el Decreto 678/2021 del Poder Ejecutivo Nacional, la Resolución N°3043/21 del Ministerio de Educación de la Nación, y el documento IF-2021-27960594 de la Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires que aprueba los "Lineamientos para la presencialidad en los establecimientos educativos de la Provincia de Buenos Aires".
Medidas establecidas en el protocolo sanitario:
El ingreso a la UNGS está habilitado sin registro previo.
La medición de temperatura en los ingresos ya no es obligatoria.
Se debe ingresar con tapaboca.
Se habilitan distintos puntos donde se podrán solicitar elementos de protección personal, como tapaboca y sanitizante de manos.
Cuando se circule al aire libre a más de dos (2) metros de distancia de otras personas, no será obligatorio el uso de tapaboca.
Se actualizan los aforos de aulas y laboratorios.
El documento completo se puede consultar en el siguiente apartado: Protocolo Sanitario General de la UNGS. Garantizar la salud de estudiantes, trabajadoras y trabajadores, y de la comunidad en general, es una responsabilidad de todos y todas.
Viernes 19 de noviembre de 2021
Cuáles son los nuevos modelos de jubilación y hacia cuál va la Argentina | Sergio Rottenschweiler en La Nación
El investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Sergio Rottenschweiler fue consultado para una nota publicada por el diario La Nación respecto al envejecimiento de la población, las políticas en el mundo sobre jubilación y las tendencias en Argentina.
El especialista aseguró que para analizar este tema es necesario tener en cuenta “la aceleración del cambio tecnológico y la pérdida de puestos de trabajo con la crisis del Covid, que redujo los recursos contributivos para el pago de prestaciones”.
"El derecho a la universidad es colectivo, de los pueblos" | Eduardo Rinesi en La Capital
El exrector y actual investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Eduardo Rinesi fue entrevistado por el periodista Matías Loja para una nota publicada por el diario La Capital.
En la entrevista, se refirió a las propuestas sobre el arancelamiento de la educación y a las discusiones en torno a la ley de educación superior, entre otros temas.