La danza en el territorio I
El primer nivel del curso se propone profundizar en los interrogantes “¿A qué llamamos
DANZA?” y “qué otros modos posibles tenemos de habitarla?”. A través de prácticas de
investigación e improvisación del movimiento intentaremos develar estas respuestas.
A su vez, tomando como punto de partida la pregunta ¿Qué hay en un territorio? nos
proponemos investigar y explorar aquellos otros tipos de “escenarios” posibles, desde los
cuáles poder no sólo desarrollar un montaje creativo sino también instalar otras formas de
habitar, incidir y construir nuevos relatos sobre nuestra comunidad.
Partiendo de la construcción colectiva y colaborativa, abordaremos herramientas del lenguaje
de la danza, la improvisación y la composición.
Docentes: Florencia Novo/ Virginia Fornillo.
Destinatarios: bailarines/as, docentes con experiencia en el campo de las artes del movimiento, investigadores/as de estas mismas disciplinas como así también de otros campos sociales con interés en el abordaje sobre el territorio y el patrimonio.
Día y horario: martes de 18.30 a 20.30 hs.
Arancel: gratuito.
Duración: 4 meses
Inscripción
Fecha: Del 1 al 9 de agosto 2024
Inscripción virtual por formulario: bit.ly/danza242
Inicio de clases: Martes 13 de agosto de 18.30 a 20.30hs
Requisitos:
- Ser bailarines/as, docentes con experiencia en el campo de las artes del movimiento, investigadores/as de estas mismas disciplinas como así también de otros campos sociales con interés en el abordaje sobre el territorio y el patrimonio.
- Mayores de 18 años.
Informes: ccformacion@campus.ungs.edu.ar
Contenidos
Contenidos:
1- Imagen corporal y propiocepción. Identidad: alineación corporal/
exploración de posibilidades del propio cuerpo/ desarrollo de cualidades
físicas/ cuerpo-quietud y movimiento.
2- Espacialidad y prácticas vinculares: exploración del espacio a través
de pautas y recorridos- niveles – exploración del espacio propio y
compartido – pautas de exploración de escucha y contacto.
3- Espacio público y comunidad: el espacio público como estructura
narrativa – conceptos de comunidad y territorio - mapeo como metodología
de reconocimiento colectivo – experiencias en comunidad.
4- Documentación sensible territorial (a ser contemplada la participación
y articulación con integrantes del Observatorio UNGS): abordajes y técnicas
de documentación- documentación en código abierto –
registro/acción/invención – cartografías sensibles- exploración de
registros propios y colectivos.
5- Composición: el espacio escénico – ritmo y repetición- diálogo entre
estilos dramatúrgicos- territorio/escena/patrimonio.
Producción escénica: Se realizará la combinación de los contenidos
explorados y apropiados durante el seminario.