Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación

Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación

Estudiar en la UNGS

Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación

Inscripción para la edición 2023:  Hasta el 26 de diciembre de 2022

La Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación es una propuesta de formación sistemática y gratuita para fortalecer el trabajo de equipos y personas que, inscriptes en diversas instituciones – diferentes niveles y áreas estatales, sindicatos, organizaciones y movimientos sociales, escuelas, etc- tengan intención explícita de avanzar en el desarrollo de proyectos y programas concretos capaces de dar respuesta a problemas relacionados con la desigualdad de género, la violencia sexista y la discriminación sexual desde una perspectiva interseccional.

El espacio de formación es, además, un lugar de encuentro, de generación de redes e intercambio de experiencias, perspectivas y conocimientos entre quienes participan. Está basada en la problematización y conceptualización de las construcciones teóricas y políticas ligadas al género como uno de los pilares fundamentales que hacen a la integralidad e indivisibilidad de los derechos humanos. En los dos últimos meses de cursada les participantes diseñan iniciativas de intervención orientadas a mejorar las acciones ya existentes en este campo de problemas, o bien, abrir nuevas líneas de trabajo que contemplen la dimensión de género desde una perspectiva interseccional en diversos espacios institucionales, sociales, educativos, etc. Este es uno de los núcleos estructurantes de la propuesta. Se trata de un tipo de formación para la acción, en donde la calificación personal se conjuga con los aportes que se pueden realizar para construir sociedades más justas, más respetuosas e igualitarias.

En los nueve años de implementación de la diplomatura (2014 a 2022) se han graduado 640 personas y se diseñado más de 98 proyectos de intervención con perspectiva de género en temas de: diversidad sexual, violencias, educación sexual integral, salud, arte y cultura, trata, empleo, comunicación, economía social y solidaria, infancias, hábitat, discapacidad, masculinidades, interculturalismo, ecofeminismo, nacimiento y parto respetado, entre otros. Las iniciativas se pensaron para ser implementadas en variados escenarios territoriales y político institucionales con una clara impronta democratizadora.

Para acceder y permanecer en la Diplomatura se requiere de una disponibilidad de cursada presencial los martes de 13.30 a 18.00 hs. entre marzo a diciembre de 2023, con un intervalo en julio.

Consultas e informes: diplogenero@campus.ungs.edu.ar

Objetivos

Que lxs participantes:

  • Fortalezcan la capacidad de problematización de la realidad desde el enfoque de géneros.
  • Inscriban en perspectiva histórica y política la cuestión de los derechos ligados a las identidades de género como núcleo inescindible de los derechos humanos.
  • Desarrollen herramientas teóricas, metodológicas y argumentales para la integración y transversalización de la perspectiva de géneros en sus prácticas sociales e institucionales atendiendo a la integralidad e indivisibilidad de los derechos
  • Desarrollen capacidades para el diseño e implementación de proyectos, programas y políticas con enfoque de género, diversidad sexual y de las mujeres.

Plan de estudios

Organización curricular
La diplomatura está organizada en tres módulos: un primer módulo, destinado a trabajar el enfoque de género y sus relaciones con la teoría feminista y las teorías de diversidad sexual. Se abordarán diferentes matrices conceptuales como una de las bases necesarias para el desarrollo de los módulos subsiguientes. El segundo módulo está orientado al desarrollo conceptual de las políticas sociales, las construcciones de agenda pública y las modalidades de construcción e implementación de políticas desde una perspectiva de género y diversidad. Se trabajarán, además, ciertas herramientas jurídicas nacionales, provinciales e internacionales ligadas a los derechos. Forman parte de este módulo cuatro campos problemas y de políticas que afectan de forma directa las posibilidades de ampliación de derechos.

Finalmente, en el módulo tres, se trabajará en el diseño de proyectos – líneas de trabajo en instituciones, proyectos de leyes u ordenanzas, proyectos formativos, entre otros. – en los que se puedan aplicar los conocimientos adquiridos y construidos durante la cursada, aprovechando las redes de vínculos que se desarrollarán durante el año de duración de la diplomatura.

A lo largo del curso se desarrolla el “Ciclo de Experiencias”. Se trata de una serie de paneles que cuentan con la exposición de colectivos o instituciones que han implementado acciones o políticas desafiantes de las desigualdades de género, clase y raza.

Plan de estudios
Módulo I - Marco teórico conceptual
Presentación general del curso/ Enfoques de género / Las construcción socio histórica de pautas culturales de género/ Estereotipos de género y subjetividad/ Crítica al pensamiento binario: Masculino-femenino; biología-cultura; Privado/público / Feminismos / Patriarcado/ Diferencia y desigualdad / Diversidad sexual e identidades de género desde una mirada latinoamericana/ Lesbianismo/ Masculinidades/ / El sexismo en el lenguaje/ Economía feminista y economía del cuidado / División sexual del trabajo /

Modulo II - Géneros, política social y cuestión social
Este módulo está integrado por una introducción general sobre los enlaces entre cuestión social, enfoque de géneros y políticas. Luego se abordan diferentes cuestiones y campos de políticas que afectan de manera directa la igualdad de género: a) Violencia de género y contra las mujeres b) Géneros y educación c) Salud sexual integral. d) Trabajo y Migraciones Finaliza con una clase de integración general de contenidos

II.I Encuadre general del módulo Política social y cuestión social
Los actores y la construcción de las agendas/ El protocolo facultativo de la CEDAW / Género y participación. Universalismo y particularismo en las políticas de género. Transversalidad y democracia de género. Géneros y ciudadanía.

II.II - Violencias
La violencia de género y violencia hacia las mujeres / Tipos de violencia / femicidios y travesticidios. Lo público, lo privado y lo íntimo / legislación internacional, nacional y Provincial sobre violencia / estrategias para la eliminación de la violencia sexista / Racismo y violencia de género

II.III - Educación
Educación sexual integral en el ámbito escolar. El lugar de los derechos y del enfoque de género. La Ley 26.150 y los desafíos para su implementación. Enfoques pedagógicos y pedagogía feminista. La ESI en el debate regional. Estrategias de formación docente. Relación escuela-comunidad.

II.IV - Salud
Sexualidad y placer / autonomía y reproducción/ la salud de las mujeres / salud y diversidad sexual/ La agenda en temas de SSI / Aborto. Programas y legislación para garantizar los derechos en SSI

II. V - Trabajo y políticas de cuidado
Mercado de trabajo y segregación ocupacional / Los cuidados y las políticas públicas / Políticas de conciliación y derechos/ Políticas de cuidado y economía social/ Migraciones y cadenas internacionales de cuidados

Clases de Integración
Se realizan al finalizar cada módulo temático con la finalidad de articular los diferentes nudos conceptuales trabajados en clave de la elaboración final de los proyectos de intervención

Ciclo de experiencias
Se trata de una serie de paneles o charlas que cuentan con la invitación de agrupaciones o instituciones que han implementado acciones o políticas desafiantes de las desigualdades de género, clase y etnia. Se distribuyen en diferentes momentos de la cursada.

Módulo III - Taller de Diseño de políticas y estrategias para la igualdad de género
Planificación tradicional y planificación participativa /Criterios y procesos para la formulación de proyectos con Perspectiva de género / diagnósticos participativos como procesos formativos y de construcción de proyectos y de agenda pública / El ciclo de los proyectos / La centralidad de la comunicación en los proyectos orientados a la igualdad de géneros / Evaluación de programas y de proyectos

Modalidad de cursada

La modalidad es de carácter totalmente presencial y gratuita. Se desarrollará en el Campus de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines), una vez por semana con un intervalo de tres semanas en julio. La carga horaria total es de 171 horas presenciales.

  • Martes de 13.30 a 18.00 hs. entre los meses de marzo a diciembre de 2023, con un intervalo en el mes de julio. | Inicio de cursada  7 de marzo de 2023

 

Cuerpo docente

Comité académico: Adriana Rofman, María Pía López, Marisa Fournier, Susana Hintze, Valeria Esquivel, Verónica Maceira.

Dirección: Marisa Fournier.

Asistencia y enlace pedagógico

Equipo docente: Analía Gorgoschidse, Carlos Jiménez, Cecilia Melella, Clara Attardo, Corina Rodríguez Enríquez, Eleonor Faur, Francisca Pereyra, Gimena Perret, Liliana Morales, Maisa Bascuas, Marcelo Mangini, Marisa Fournier, Marlene Wayar, Melisa Elberling, Paula Fainsod Sandra Chaher, Sebastián Zoroastro, Susana Hintze, Violeta Alegre, Zulema Palma, Belen Spinetta y María Luisa Peralta.

Organizaciones que integran el equipo docente: Mujeres al Oeste, Las Juanas, Comunicar Igualdad

Inscripción

Requisitos para la postulación

Perfiles: Pueden postularse para cursar la diplomatura agentes públicos locales, provinciales y nacionales, docentes y referentes de organizaciones sociales, políticas y sindicales, que tengan por lo menos estudios secundarios completos (o equivalente) y manifiesten intención explícita de desarrollar proyectos con enfoque de géneros en las instituciones u organizaciones por las cuales se postulan o en las que trabajan.

Tener disponibilidad y tiempo para asistir semanalmente al Campus universitario de la UNGS

Quienes tengan intención de acceder a una vacante deberán completar los requisitos de postulación con:

  • La ficha de inscripción y
  • Una breve nota con:
    • Apellido y Nombre
    • Edad
    • Inscripción institucional / organización o lugar en el que trabaja
    • Municipio/s localidad/es o área de incidencia de la organización o lugar en el que trabaja
    • Auto presentación personal contando las actividades que realiza en el lugar donde trabaja o en la organización por la cual se postula.(media carilla máximo)
    • Descripción de las razones por las cuales quiere formarse en la diplomatura y cómo le parece que podrán aplicarse los conocimientos adquiridos. Aclarar si se postuló para cursar esta diplomatura en otras oportunidades (media carilla máximo)

Acceso al Formulario de inscripción

Criterios para la selección de postulantes
Además del cumplimiento de los requisitos enunciados para la selección de cada postulante se tendrá en consideración la composición general final del grupo de cursantes. La intención es garantizar la mayor diversidad posible entre quienes cursen la diplomatura para favorecer el intercambio de experiencias, perspectivas y saberes y fomentar potenciales articulaciones futuras. Se tendrá en cuenta: a) la procedencia institucional (diferentes niveles del Estado, sistema educativo, diversidad de organizaciones sociales, políticas, etc.); b) campos de intervención (salud, educación, empleo, género, arte, comunicación, vivienda, derechos humanos, niñez, etc.), c) edades (favoreciendo el intercambio inter generacional) d) género (integrando todas las formas de identificación sexual); e) trayectos formativos (niveles, disciplinas, etc.) f) localización geográfica.
Se reserva un cupo de 10 personas para la comunidad de la UNGS.

Evaluación y certificación
La aprobación de la diplomatura exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:
75 % de asistencia a cada módulo curricular. La entrega de guías de lectura distribuidas en los diferentes módulos temáticos. La aprobación de un trabajo final grupal consistente en el desarrollo de un proyecto de intervención. La nota de calificación mínima será de 7 (siete). Cumplidos los requisitos de evaluación, se emitirá el Diploma en Géneros, políticas y participación.

Seguinos en