Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación

Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación

Estudiar en la UNGS

Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación

La Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación es una propuesta de formación sistemática y gratuita para fortalecer el trabajo de equipos y personas que al formar parte de diversas instituciones (diferentes niveles y áreas estatales, sindicatos, organizaciones y movimientos sociales, escuelas, entre otros), tengan intención explícita de avanzar en el desarrollo de proyectos y programas concretos capaces de dar respuesta a problemas relacionados con la desigualdad de género, la violencia sexista y la discriminación sexual desde una perspectiva interseccional.

El espacio de formación es también un lugar de encuentro, de generación de redes e intercambio de experiencias, perspectivas y conocimientos entre quienes participan. Se basa en la problematización y conceptualización de las construcciones teóricas y políticas ligadas al género como uno de los pilares fundamentales que hacen a la integralidad e indivisibilidad de los derechos humanos.

En los dos últimos meses de cursada, quienes cursan la Diplomatura diseñan iniciativas de intervención orientadas a mejorar las acciones ya existentes en este campo de problemas, o bien, abrir nuevas líneas de trabajo que contemplen la dimensión de género desde una perspectiva interseccional en diversos espacios institucionales, sociales, educativos, etcétera. Este es uno de los núcleos estructurantes de la propuesta.

Se trata de un tipo de formación para la acción, en donde la calificación personal se conjuga con los aportes que se pueden realizar para construir sociedades más justas, más respetuosas e igualitarias.

En 10 años de implementación de la Diplomatura, se han formado 700 personas y se han diseñado 110 proyectos de intervención con perspectiva de género en temas de diversidad sexual, violencias, educación sexual integral, salud, arte y cultura, trata, empleo, comunicación, economía social y solidaria, infancias, hábitat, discapacidad, masculinidades, interculturalismo, ecofeminismo, nacimiento y parto respetado, entre otros. Las iniciativas se pensaron para ser implementadas en diferentes espacios territoriales e institucionales.

Para acceder y permanecer en la Diplomatura, se requiere una disponibilidad de cursada presencial los martes de 13,30 a 18, entre septiembre y diciembre de 2025, y entre marzo y julio en 2026.

Más información
diplogenero@campus.ungs.edu.ar
Formulario de inscripción 2025-2026

Objetivos

Que quienes participen:

  • Fortalezcan la capacidad de problematización de la realidad desde el enfoque de géneros.
  • Inscriban en perspectiva histórica y política la cuestión de los derechos ligados a las identidades de género como núcleo inescindible de los derechos humanos.
  • Desarrollen herramientas teóricas, metodológicas y argumentales para la integración y transversalización de la perspectiva de géneros en sus prácticas sociales e institucionales atendiendo a la integralidad e indivisibilidad de los derechos
  • Desarrollen capacidades para el diseño e implementación de proyectos, programas y políticas con enfoque de género, diversidad sexual y de las mujeres.

Plan de estudios

Organización curricular

La Diplomatura está organizada en tres módulos.

El primero está destinado a trabajar el enfoque de género y sus relaciones con la teoría feminista y las teorías de diversidad sexual. Se abordan diferentes matrices conceptuales como una de las bases necesarias para el desarrollo de los módulos subsiguientes.

El segundo está orientado al desarrollo conceptual de las políticas sociales, la construcción de agenda pública, las modalidades y las tensiones propias de la implementación de políticas desde una perspectiva de género, derechos y diversidad.

Finalmente, en el módulo tres, se trabaja en el diseño de proyectos de acción en los que se aplican los conocimientos adquiridos y construidos durante la cursada y se articulan las redes de vínculos que se generan durante el año de duración de la diplomatura.

Además, a lo largo del curso se desarrolla el “Ciclo de Experiencias”.

Plan de estudios

Módulo I - Marco teórico conceptual

Presentación general del curso. Enfoques de género y diversidad. La construcción socio histórica de pautas culturales de género. Estereotipos de género y subjetividad. Crítica al pensamiento binario. Diversidad sexual e identidades de género desde una mirada latinoamericana: lesbianismo, masculinidades, teoría travesti-trans. Lenguaje, poder y subjetividad. Economía feminista y economía del cuidado.

Módulo II - Géneros, política social y cuestión social

II.I - Política social y cuestión social. Los actores y la construcción de las agendas. Género, territorio y participación. Universalismo y particularismo en las políticas de género. Transversalidad y democracia de género. Géneros y ciudadanía.

II.II - Violencias. La violencia por motivos de género y violencia hacia las mujeres. Legislación internacional, nacional y provincial. Violencia contra las disidencias sexuales. Violencia sexual contra las infancias y adolescencias. La discusión sobre el punitivismo. Estrategias integrales para el abordaje de las violencias.

II.III - Educación. Educación y sexualidad. Pedagogías feministas. La ESI, el debate regional y los desafíos para su implementación. Estrategias de formación. Relación escuela-familias-comunidad.

II.IV - Salud. Sexualidad, salud y bienestar. Autonomía y derechos reproductivos y no reproductivos. Salud mental comunitaria. Programas y legislación para garantizar los derechos en Salud Sexual Integral.

II. V - Trabajo y cuidados. Mercado de trabajo y segregación ocupacional. Migraciones. Los cuidados y las políticas públicas. Feminismos y economía social, popular y solidartia. Género y cuestión ambiental.

Clases de Integración
Se realizan al finalizar cada módulo temático con la finalidad de articular los diferentes nudos conceptuales trabajados en clave de la elaboración final de los proyectos de intervención.

Ciclo de experiencias
Se trata de una serie de paneles o charlas en las que se invita a representantes de agrupaciones o instituciones que han implementado acciones o políticas desafiantes de las desigualdades de género, clase y etnia. Se distribuyen en diferentes momentos de la cursada.

Módulo IIITaller de Diseño de políticas y estrategias para la igualdad de género 

Planificación tradicional y planificación participativa. Criterios y procesos para la formulación de proyectos con Perspectiva de género territorialmente situados. El ciclo de los proyectos. Diagnósticos participativos como procesos formativos y de construcción de proyectos y de agenda pública. La centralidad de la comunicación en los proyectos orientados a la igualdad de géneros. Evaluación de programas y de proyectos.

Modalidad de cursada

La modalidad de cursada es de carácter presencial y gratuita. Se desarrolla en el Campus de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines), una vez por semana, los martes de 13,30 a 18hs durante los meses de septiembre a diciembre de 2025 y de marzo a julio de 2026. La carga horaria total es de 171 horas presenciales.

Cuerpo docente

Comité académico: Adriana Rofman, María Pia López, Marisa Fournier, Susana Hintze, Verónica Maceira.

Dirección: Marisa Fournier.

Asistencia y enlace pedagógico: Julieta Dell Orso.

Equipo docente: Analía Gorgoschidse, Carlos Jiménez, Cecilia Melella, Corina Rodríguez Enríquez, Eleonor Faur, Gimena Perret, Laurana Malacalza, Maisa Bascuas, María Luisa Peralta, Marian Solá Alvarez, Mariana Fernández Camacho, Marisa Fournier, Marlene Wayar, Paula Fainsod, Sebastián Zoroastro, Soledad Birnbaum, María Luisa Peralta.

Organizaciones que integran el equipo docente: Las Juanas, Comunicar Igualdad, Mundanas.

Inscripción

Requisitos para la postulación

Perfiles: pueden postularse para cursar la Diplomatura agentes públicos locales, provinciales y nacionales, docentes y referentes de organizaciones sociales, políticas y sindicales, que tengan por lo menos estudios secundarios completos (o equivalente) y manifiesten intención explícita de desarrollar proyectos con enfoque de géneros en las instituciones u organizaciones por las cuales se postulan o en las que trabajan.

Tener disponibilidad y tiempo para asistir semanalmente al Campus universitario de la UNGS.

Quienes tengan intención de acceder a una vacante deberán completar los requisitos de postulación con:

  • La ficha de inscripción y
  • una breve nota con:
    • Apellido y Nombre
    • Edad
    • Inscripción institucional / organización o lugar en el que trabaja
    • Municipio/s localidad/es o área de incidencia de la organización o lugar en el que trabaja
    • Auto presentación personal contando las actividades que realiza en el lugar donde trabaja o en la organización por la cual se postula.(media carilla máximo)
    • Descripción de las razones por las cuales quiere formarse en la diplomatura y cómo le parece que podrán aplicarse los conocimientos adquiridos. Aclarar si se postuló para cursar esta diplomatura en otras oportunidades (media carilla máximo)

Criterios para la selección de postulantes

Además del cumplimiento de los requisitos enunciados para la selección de cada postulante, se tendrá en consideración la composición general final del grupo de cursantes. La intención es garantizar la mayor diversidad posible entre quienes cursen la diplomatura para favorecer el intercambio de experiencias, perspectivas y saberes y fomentar potenciales articulaciones futuras.

Se tendrá en cuenta: a) la procedencia institucional (diferentes niveles del Estado, sistema educativo, diversidad de organizaciones sociales, políticas, etc.); b) campos de intervención (salud, educación, empleo, género, arte, comunicación, vivienda, derechos humanos, niñez, etc.), c) edades (favoreciendo el intercambio inter generacional) d) género (integrando todas las formas de identificación sexual); e) trayectos formativos (niveles, disciplinas, etc.) f) localización geográfica.

Se reserva un cupo de 10 personas para la comunidad de la UNGS.

Evaluación y certificación

La aprobación de la Diplomatura exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:

  • 75 % de asistencia a cada módulo curricular.
  • La aprobación de un trabajo final grupal consistente en el desarrollo de un proyecto de intervención.

La nota de calificación mínima será de 7 (siete). Cumplidos los requisitos de evaluación, se emitirá el Diploma en Géneros, Políticas y Participación.

Seguinos en