Agenda ICO
Inscripción para la Especialización en Cartografía Temática aplicada al Análisis Espacial
Hasta el 15 de marzo de 2023
Hasta el 15 de marzo de 2023 está abierta la inscripción para la Especialización en Cartografía temática aplicada al análisis espacial, propuesta de formación de posgrado que se dicta desde el Instituto del Conurbano de la UNGS.
La Especialización tiene como objetivo contribuir a la formación de profesionales idóneos en las aplicaciones de la cartografía temática en proyectos de análisis espacial, para desempeñarse en organismos públicos y privados en el sistema de ciencia y técnica y en todas aquellas instituciones que trabajen sobre el territorio a través del ordenamiento y la gestión. Los y las especialistas en Cartografía Temática aplicada al Análisis Espacial tendrán un perfil de posgraduación que les permitirá la utilización de diferentes herramientas teóricas y metodológicas para la gestión de datos e información geográfica.
Más información
ectaae@campus.ungs.edu.ar
Web
Charla "La recepción de Charles Taylor de la ética hegeliana del reconocimiento"
Jueves 22 de diciembre de 2022 | 18 hs. | Virtual
El jueves 22 de diciembre a las 18 se desarrollará la charla "La recepción de Ch. Taylor de la ética hegeliana del reconocimiento", en el marco del grupo de investigación radicado en el Instituto de Ciencias de la UNGS.
El encuentro, que será virtual, consistirá en una exposición inicial de Leandro Uhrig y el comentario de Hugo Figueredo Núñez y luego se abrirá la discusión a los participantes con la intervención de Carlos Rendón Arroyave, de la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín, y la coordinación de Horacio Martín Sisto, investigador docente del ICI y director del proyecto.
Consultas e inscripción: luhrig@campus.ungs.edu.ar
Inscripción para el programa de posgrado en Ciencias Sociales
Hasta el miércoles 5 de marzo de 2025
Hasta el miércoles 5 de marzo de 2025 estará abierta la inscripción regular para cursar el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales (Doctorado y Maestría) que ofrece la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
El Programa Posgrado de Ciencias Sociales ofrece una actualización permanente de las diferentes disciplinas que conforman las ciencias sociales a través de sus debates intelectuales contemporáneos y de mayor significación para la historia interna de cada una de ellas, así como la posibilidad de insertar los trabajos de tesis en las áreas de investigación de la UNGS e IDES, sobre todo en lo referido a objetos como: acción colectiva y movimientos sociales, seguridad, delito, violencia y justicia, estudios sobre memorias sociales, estudios de género y familia, mercado de trabajo, precarización y movimiento obrero, estudios socio-culturales desde perspectivas actuales e históricas, saberes de Estado y élites técnicas estatales.
El viernes 7 de marzo se realizará una charla informativa virtual (formulario de inscripción).
Más información
posgradosociales@ungs.edu.ar
Facebook
IDES | 4804-4949 (int 103), de 17 a 21 | doctorado@ides.org.ar
Doctorado en Ciencias Sociales
Maestría en Ciencias Sociales
Reunión del Consejo Social de la Universidad
Jueves 15 de diciembre de 2022 | 17 hs. | Centro Cultural (San Miguel)
El jueves 15 de diciembre a las 17 tendrá lugar la 28º sesión plenaria del año del Consejo Social de la Universidad.
El Consejo Social es un órgano integrado por organizaciones estatales y sociales del territorio de referencia de la Universidad. Su propósito es promover el diálogo, la cooperación y la comunicación entre organizaciones de la sociedad y órganos de la Universidad, y promover la mejor articulación y el despliegue conjunto de las actividades de investigación, formación, promoción del desarrollo tecnológico y social y la promoción cultural.
El plenario Nº28 se desarrollará en el Centro Cultural de la UNGS (Roca 850, San Miguel).
Más información
secretariadtys@campus.ungs.edu.ar
Inscripción para la Diplomatura en Formación Sindical
Hasta el viernes 10 de marzo de 2023
Hasta el viernes 10 de marzo está abierta la inscripción para la tercera edición de La Diplomatura en Formación Sindical, propuesta de formación continua que brinda el Instituto de Industria de la Universidad y la Asociación de Docentes e Investigadores/as de la UNGS (ADIUNGS).
Dirigida por el investigador docente y actual vicerrector Germán Pinazo y con la coordinación académica de la investigadora docente Nuria Yabkowski, la Diplomatura está destinada a trabajadores y trabajadoras de organizaciones sindicales, tanto del sector público como privado, e integrantes de organizaciones sociales.
Los objetivos generales de la formación son brindar herramientas legales, de historia social y política, y económicas que contribuyan a la práctica de los cuadros sindicales en la Argentina y enriquecer la formación de los cuadros sindicales desde un enfoque multidisciplinario que incluya desde el quehacer cotidiano vinculado al rol del sindicato en el lugar de trabajo, hasta las problemáticas más generales asociadas a cuestiones económicas vinculadas con la realidad nacional e internacional.
Se dicta bajo la modalidad virtual sincrónica, los sábados de 10 a 13, desde el 25 de marzo hasta el 9 de diciembre de 2023 (200 horas distribuidas en ocho meses).
El Curso es arancelado: 1 matrícula de $7500 y 7 cuotas mensuales de $7500.
Para recibir el certificado de diplomado o diplomada en Formación Sindical, los y las estudiantes deberán cumplir con el 75% de asistencia a cada uno de los módulos, aprobar la evaluación de por lo menos 6 de los 9 módulos, y el trabajo práctico final.
Formulario de inscripción
Más información
Consultas sobre la inscripción: formacioncontinua@campus.ungs.edu.ar
Consultas de contenido: fsindical@campus.ungs.edu.ar
Día π en la UNGS
Del 29 al 31 de marzo de 2023 | De 9.30 a 12.30 | Multiespacio Cultural | Campus
Del 29 al 31 de marzo, la UNGS se suma a la celebración por el Día Internacional de la Matemática, con el Día π en la UNGS, un evento de tres jornadas para festejar la matemática desde su propia esencia, su historia y sus aplicaciones en otras ciencias.
El Día π en la UNGS se desarrollará en el Multiespacio Cultural ubicado en el campus universitario de Los Polvorines (Juan María Gutiérrez 1150) de 9.30 a 12.30, y es organizado por los Institutos de Ciencias (ICI), del Desarrollo Humano (IDH) y el Museo Imaginario de la UNGS. Habrá stand lúdicos, talleres, charlas especiales, concursos y curiosidades destinados a estudiantes y a docentes de institutos terciarios, universidades y de escuelas secundarias, y también contará con visitas guiadas al campus. Debido a la gran cantidad de participantes que se inscribieron para asistir al evento, cerca de 500 por día, ya no se encuentra habilitado el formulario de inscripción.
“El objetivo del evento es fortalecer los vínculos entre las escuelas secundarias, el Museo Imaginario y la UNGS con actividades de comunicación pública de la ciencia del área de la matemática, que inviten a estudiantes de estas escuelas a continuar carreras STEM”, explica la matemática Andrea Antúnez, investigadora docente del ICI y que coordina el encuentro junto Marcela Villagra, investigadora docente del ICI, Darío Devia, investigador docente del IDH, y Gladys Antúnez, coordinadora del Museo Imaginario.
Este encuentro contará con una charla central por día, que se realizará en el Auditorio de 10.30 a 11.30. El miércoles 29 de marzo la charla estará a cargo del físico Federico Holik, docente e investigador del Instituto de Física de la Universidad de La Plata (UNLP), que hablará sobre paradojas y tecnologías cuánticas. El jueves 30 de marzo será el turno del matemático Agustín Alvarez, investigador y docente del Instituto de Ciencias de la UNGS. Mientras que el viernes 31 la charla estará a cargo de la matemática Constanza Sánchez de la Vega, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
Los stand abordarán diversas temáticas, todas relacionadas al 3.1416, más conocido como Pi (π), un número irracional y una de las constantes matemáticas más antiguas y conocidas. K2-315b: El planeta Pi; Mosaicos y matemática, Vení a jugar al Mario Bros con frutas; Con los papeles en regla: Geometría y arte; Matemática a la mano: actividades de Imaginario va a la Escuela; Problemas de ingenio, números y desafíos; Medición de cráteres lunares, serán los títulos de los stands que se podrán recorrer de manera libre los tres días.
Día π contará además con los talleres πedra, papel y t̶i̶j̶e̶r̶a̶; Las iguanas matemáticas de Escher; Tetris y tableros; ChatGPT, dame un título creativo para este taller; El número Pi en la camiseta del campeón); Matemática y espejos mutantes.
“Un evento de estas características es una oportunidad invaluable para atacar esa idea colectiva de que la matemática es un cuco o un conocimiento reservado para seres de intelecto privilegiado. Creemos que enseñar matemática es enseñar la forma de pensar en matemática y un punto de partida para tal enseñanza es la interacción directa con la investigación en matemática como se hace en las universidades”, explica Devia. “Invitar a las escuelas medias y al público en general a que participen del Día π en la UNGS es incentivarlos a que puedan ver que el aprendizaje de la matemática puede ser muy divertido, sorprendente, y que cualquiera puede hacerlo y disfrutarlo”, agrega el matemático.
Sobre las actividades propuestas Gladys Antúnez explica que tienen una fácil vinculación con las currículas de las escuelas secundarias: “Pensamos las actividades desde el principio con un carácter lúdico y participativo, que puede haber algún tipo de interacción manual, de conversación, de diálogo, donde haya preguntas y reflexiones y en las que intervenga la curiosidad”.
Pi y su importancia
En 2019, la ONU declaró al 14 de marzo como el Día Internacional de la Matemática. Esta fecha ya era celebrada en muchos países como el Día de π (Pi) ya que 3/14, como se escribe la fecha en inglés, se aproxima a la cifra con la que comúnmente se redondeada a Pi, 3,14.
“Pi es un número muy popular en todos los ámbitos y a la vez es muy distinto a los números naturales 1, 2 ,3, 4 que usamos para contar. Más aún, su importancia radica en su uso en el cálculo del área y perímetro de un círculo, su historia y sus apariciones en cálculos (no tan elementales) de la matemática y otras ciencias”, cuenta Andrea Antúnez. “Entendiendo un poco de propiedades en círculos y triángulos podemos llegar a la trigonometría, los senos y los cosenos, y si seguimos por ese camino, llegamos a la descripción del movimiento de planetas, a los procesamientos de señales de radio y televisión, a las ecografías en medicina, y a cualquier fenómeno donde intervienen procesos ondulatorios. En resumen, haciendo ciencia, a Pi nos lo vamos a encontrar en todos lados”, suma Devia.
Consultar el programa completo: Programa Día Pi en la UNGS
Exposición Anual del Profesorado de la Escuela de Artes Visuales Nº1
Hasta el lunes 19 de diciembre de 2022 | Multiespacio Cultural UNGS
Hasta el lunes 19 de diciembre puede visitar en la UNGS la Exposición Anual del Profesorado de la Escuela de Artes Visuales Nº1.
La muestra se centra en las disciplinas de pintura, dibujo y grabado.
Puede visitarse en el Multiespacio Cultural de la Universidad (José León Suárez 1751, Los Polvorines), de lunes a viernes de 11 a 21.
Actividades acuáticas en el Museo Imaginario
Febrero de 2023 | Museo Imaginario | Centro Cultural UNGS
Durante febrero se realizarán talleres de cohetes y burbujas en el Museo Imaginario del Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel).
Las actividades, con entrada libre y gratuita, se llevarán a cabo los lunes, miércoles y jueves de 15 a 17 y los jueves también por la mañana, de 10 a 12.
Charla informativa sobre la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
Martes 27 de diciembre de 2022 | 18 hs. | Virtual
El martes 27 de diciembre se realizará una charla informativa sobre la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, dictada en conjunto por el Instituto de Industria de la UNGS, el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro REDES) y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
En el Encuentro, se brindará información sobre el plan de estudios, modalidad de cursada, requisitos de inscripción, objetivos, perfil del/la maestrando/a y otros datos relevantes para las inscripciones a la 15° cohorte del posgrado.
Para participar de la reunión, completar y enviar este formulario.
Más información
Inscripción
industria@campus.ungs.edu.ar
mgcti@campus.ungs.edu.ar
Presentación de trabajos de estudiantes de la Diplomatura en Géneros
Martes 13 de diciembre de 2022 | 11,30 hs. | Aula 3027
El martes 13 de diciembre se realizará en la UNGS un encuentro en el que estudiantes de la novena cohorte de la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación del Instituto del Conurbano de la Universidad presentarán sus proyectos de intervención.
Los trabajos giran en torno a la revisión de las masculinidades respecto a cuidados y deporte; el abordaje de la salud mental; el de consumo problemático de sustancias psicoactivas en mujeres y feminidades trans; el pasaje de la familia a las familias; las consejerías itinerantes y la infaltable y urgente Educación Sexual Integral diversa.
Año tras año, los abordajes son "cada vez más precisos e innovadores" y se trata de "una nueva y poderosa cohorte de la Diplo que andará sembrando transformación y democracia allí donde se encuentre", aseguran Marisa Fournier, Liliana Puntano y Analía Gorgoschidse, quienes llevan adelante la Diplomatura, que el año próximo cumple 10 años (inscripción para la décima cohorte está abierta hasta el 26 de diciembre de 2022).
La presentación se realizará en el aula 3027 del Campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Proyectos
·De-Construyendo. Consejería itinerante de género y diversidad. M. Eugenia Alcaraz, Lucía Elizabeth Losada, Clara Tapia, M. Luisa Segovia.
·Re-construirnos. Romper con el estigma hacia mujeres e identidades feminizadas en situación de consumo problemático de sustancias psicoactivas. Gisela César, Madeleine Jarrin, Mariana Sarmiento, Ivana Wirz, Rafaela del Valle Romano y Sandra Gabriela Orbe.
·Perspectiva de género en entidades deportivas. Claudia Bas, Cintia Guadalupe Ledesma, Inti Maturano, Laura Ortega y Julián Tagliaferro.
·VAR (Varones: a Repensarnos!) No quedes en Orsai. Federico Barrios, Nayla Belmonte, Ayelén Coria y Florencia Echenique.
·Cuidar a quienes cuidan: ¿docentes al borde de un ataques de nervios? M. Florencia Sánchez, MXR Mérida Robin X. Corzo Masman, Carolina Daniela Mora, Sam Mansilla y M. Julia Perrone.
·Desenredando masculinidades: hacia la corresponsabilidad de los cuidados. Virginia Belachur, Nahir Caamaño, Nadia Chavez, Julieta Costa, Alejandra Lobo, Carolina Planes y Laura Soria.
·Todos los mundos posibles: Juntes por una ESI diversa, inclusiva e identitaria en la Escuela. Florencia Fiquepron, Laura Barbieri, Azul Hidalgo, Cecilia Basavilbazo, M. Fernanda Astrada y Daniela Mercado.
·Familia, un universo diverso. Adelina Celeste Ayelen, Verónica Valenzuela, Samanta Malaherre y Silvia Yoshida.