Posgrados

Especialización en Cartografía Temática Aplicada al Análisis Espacial

Posgrados

Especialización en Cartografía Temática Aplicada al Análisis Espacial

Posgrados por titulación ICO

Especialización en Cartografía Temática Aplicada al Análisis Espacial

La cartografía temática y el análisis espacial, se conjugan y relacionan a partir de un nuevo proyecto curricular, inédito en el país, que propone la formación de profesionales de diversas disciplinas. La ECTAAE como oferta de formación de posgrado fomentará la realización de desarrollos sobre los Sistemas de Información geográfica y la Cartografía Temática, así como sus aportes al análisis socio-espacial y físico de los asentamientos humanos.

Entre los temas que se pueden abarcar en estas líneas temáticas se pueden mencionar:

  • La información geográfica y la cartografía temática en la investigación social, urbana y ambiental y en la intervención para el desarrollo en múltiples escalas.
  • Las alternativas metodológicas de construcción de plataformas de información geográfica. Soportes, usos, tipos de fuentes y aplicaciones. Esquemas cuantitativos y cualitativos de construcción cartográfica.
  • Los SIG en el Análisis Espacial. Posibilidades y desafíos para la investigación interdisciplinaria y la intervención en las políticas públicas.
  • La elaboración de cartografías a través de métodos participativos y su rol en la planificación, en la formación y en el cambio social.

La demanda de información desde los más diversos campos del conocimiento representa una de las características principales en la era de las comunicaciones. En este sentido, las TIG han tenido una gran evolución asociada al desarrollo de Internet, constituyéndose en una herramienta adecuada y fundamental para la gestión de información espacial. Por ello, este tipo de información, cuya naturaleza se presenta compleja y de carácter dinámica, es requerida por públicos muy diversos y por lo tanto con necesidades e inquietudes múltiples. Surgidas como parte del núcleo central de la Geografía, estas tecnologías realizan aportes conceptuales al resto de las ciencias y tienen implicancias en la investigación, la docencia y en el ejercicio profesional. Es en este contexto que la formación de recursos humanos especializados, capaces de interpretar la naturaleza compleja de la información, se presenta aquí como una necesidad creciente.

Por otro lado y desde tiempos remotos, la cartografía se presenta como un sistema de información, con modalidad y contenido propios que posee en el mapa un poderoso recurso de comunicación. La cartografía temática, como rama de la ciencia cartográfica que utiliza a la cartografía de base e incorpora información específica, pretende ser un reflejo de las relaciones sociales y territoriales. Estas relaciones se trasladan al mapa a través de un lenguaje visual y simbólico que se basa en la semiología gráfica y se vale de técnicas y fundamentos teóricos que permiten el análisis y el tratamiento de la información georreferenciada.

El análisis espacial, en tanto, puede definirse como un momento dentro del proceso de investigación en el que se conjugan una serie de técnicas que buscan separar, procesar y clasificar los datos, para contribuir a la búsqueda de respuestas de un problema mayor. Implica descubrir las particularidades de un fenómeno para definir su participación dentro de la globalidad. Queda entonces en las manos del profesional, la elección de las herramientas a utilizar sean éstas, SIG, imágenes satelitales o cartografía histórica, entre otras, para posteriormente encontrar en sus resultados las relaciones adecuadas para llegar a una visión integral.

Este tipo de análisis se enfoca en estructuras y formas de organización espacial recurrentes: los modelos centro-periferia, las tramas urbanas jerarquizadas, los diversos tipos de redes o de territorios, etc. Estudia los procesos que se encuentran en el origen de esas estructuras, a través de conceptos como la distancia, la interacción espacial, el alcance espacial, la polarización, la centralidad o la elección espacial y su territorialidad.

La ECTAE tiene como objetivo contribuir a la formación en cartografía temática y análisis espacial, de un profesional en condiciones de desempeñarse dentro de los sistemas de ciencia y técnica y de los organismos que se ocupan de la planificación y de la gestión del territorio, a través de la práctica con las diferentes técnicas de análisis espacial, en un campo dinámico y de actualización permanente.

La Especialización en Cartografía Temática y Análisis Espacial es institucional, propia de la UNGS y se radica en el Instituto del Conurbano.

Fecha aproximada de inicio: junio de 2023

Contacto: ectaae@campus.ungs.edu.ar

 

Formación y ámbito de desempeño

La Especialización  tiene como objetivo contribuir a la formación de profesionales idóneos en las  aplicaciones de la cartografía temática en proyectos de análisis espacial, para desempeñarse en organismos públicos y privados en el sistema de ciencia y técnica y en todas aquellas instituciones que trabajen sobre el territorio a través del ordenamiento y la gestión. Los Especialistas en Cartografía Temática aplicada al Análisis Espacial, tendrán un perfil de posgraduación que les permitirá la utilización de diferentes herramientas teóricas y metodológicas para la gestión de datos e información geográfica. Asimismo, estarán en condiciones de:

  1. Planificar y diseñar la producción cartográfica;
  2. Elaborar y procesar la información geográfica;
  3. Elaborar cartografía temática aplicable a los proyectos de análisis espacial de problemáticas territoriales.

 

 

Plan de estudio

La Especialización propone un plan de estudios cuya carga horaria es de 384 horas, distribuidas en tres semestres que posibilitan el dictado de las asignaturas. El diseño curricular se encuentra conformado en torno a dos ejes vertebradores (cartografía temática y análisis espacial) desde los cuales se organizan tres áreas temáticas y un Taller Metodológico. Estos ejes, conceptuales y metodológicos, se articulan en cada una de las áreas temáticas de manera transversal, permitiendo un análisis profundo en cada asignatura. El carácter integrador que posibilita este abordaje contribuye a la formación de un profesional con capacidad de diseñar, producir, procesar y publicar información geográfica aplicable en diversos ámbitos institucionales y de la sociedad. Las áreas temáticas corresponden a Fundamentos Conceptuales, Metodología de Procesamiento de Datos y Publicación de la Información Geográfica; que se encuentran relacionadas a lo largo del dictado. Para el desarrollo del plan curricular se plantean cuatro tipos de espacios de formación: cursos, seminarios obligatorios, seminarios optativos y un taller metodológico.

a) Cursos: 7 módulos de 24 horas cada uno.
b) Taller metodológico: 1 taller de 24 horas.
c) Seminarios obligatorios: 4 de 32 horas cada uno.
d) Seminarios optativos 2 de 32 horas cada uno.

Los cursos ubican a los estudiantes en torno a las discusiones teóricas que se producen en el marco de las diversas disciplinas involucradas con la temática que aborda la ECTAAE. En ellos se abordará el análisis de experiencias concretas a partir de una bibliografía propuesta.
Los seminarios obligatorios buscan que los estudiantes se apropien de conocimientos específicos relacionados con las temáticas del campo de investigación de la ECTAAE y se construya una mirada interdisciplinaria. El eje del trabajo lo constituirán el análisis y la discusión de aspectos prácticos.

Los seminarios optativos son espacios complementarios para la formación de los estudiantes, organizados a partir del desarrollo de problemas prácticos específicos sobre la cartografía temática y el análisis espacial. Estos serán propuestos por el estudiante a la Comisión Académica, para su evaluación. Los Seminarios serán seleccionados los ofrecidos por la ECTAAE y/u otras ofertas de Posgrado ofrecidos por la UNGS y deberán cumplir con la carga horaria mínima de 32 horas, estipulada en este plan de estudios. La oferta de seminarios optativos se renovará por cohortes.

El taller se presenta como el espacio colectivo de reflexión y producción para los estudiantes, donde articularán los enfoques planteados a lo largo de la cursada, para ponerlos en práctica en la elaboración del trabajo final.

Tanto cursos como seminarios y el taller convergen en la realización y presentación del trabajo final. La aprobación de los diversos espacios de formación se acompaña con la cumplimentación de la asistencia requerida y la presentación de los trabajos respectivos en cada curso, seminario o taller.

La ECTAAE contempla el dictado de 176 horas teóricas y 208 horas prácticas, siendo éstas desarrolladas en las computadoras del Laboratorio de SIG, que tienen instalados 2 de 6 los softwares específicos requeridos para la realización de los trabajos de aplicación. Todos los espacios formativos incluyen horas teóricas y horas prácticas donde se aplican los contenidos metodológicos necesarios para llevar adelante los trabajos profesionales: elaboración de cartografía temática, diseño e implementación de bases de datos geográficas, análisis e interpretación de imágenes satelitarias para la gestión territorial, diseño e implementación de geoservicios y de infraestructura de datos espaciales, entre los más destacados.

Área de fundamentos conceptuales

Se abordan los conceptos directrices de las tecnologías de la información geográfica: sensores remotos, cartografía y sistemas de información geográfica, las teorías de la representación cartográfica, las estadísticas y técnicas cuantitativas aplicadas a los estudios territoriales y a la producción de datos geográficos.

● Introducción a los SIG
● Técnicas geográficas cuantitativas
● Semiología gráfica en la cartografía temática
● Geoestadística
● Sensores Remotos

Área de metodología de procesamiento de datos

Se desarrollan los marcos metodológicos y modelos de tratamiento de la información geográfica, así como la organización de la misma dentro de las bases de datos geográficas.

● Bases de datos geográficas y modelado cartográfico
● Métodos de Análisis Espacial I: Evaluación multicriterio (MAEI)
● Métodos de Análisis Espacial II: Modelado geoespacial (MAEII)
● Métodos de Análisis Espacial III: SADE (MAEIII)

Área de publicación de la información geográfica

Una vez procesada la información geográfica, se requieren normas procedimentales y estándares para publicar la cartografía temática, aspectos que se desarrollan en esta área.

● Normativa y estándares de producción cartográfica
● Publicación Web
● Taller metodológico

 

Actividad curricular

Carga teórica (hs)

Carga práctica (hs)

Carácter: Obligatoria
Bases de datos geográficas y modelado cartográfico

16

8

Geoestadística

16

8

Introducción a los SIG

16

8

Métodos de Análisis Espacial I: Evaluación Multicriterio (MAEI)

8

24

Métodos de Análisis Espacial II: Modelado Geoespacial (MAEII)

8

24

Métodos de Análisis Espacial III: Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (MAEIII)

8

24

Normativas y Estándares de producción cartográfica

12

12

Publicación WEB

12

20

Semiología Gráfica en la Cartografía Temática

16

8

Sensores Remotos

16

8

Taller Metodológico

8

16

Técnicas Geográficas Cuantitativas

16

8

152

168

Carácter: Optativa
Seminario Optativo: Análisis Espacial y Medio Ambiente

12

20

Seminario Optativo: Epidemiología Panorámica. Caso de estudio: “Dengue”

12

20

Seminario Optativo: Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la gestión municipal

12

20

36

60

 

Contenidos mínimos

Área de fundamentos conceptuales

Introducción a los SIG
Las bases conceptuales: Definición. Historia. Topología. Relaciones espaciales. Las prácticas procedimentales: Georreferenciación. Edición de archivos. Modelado. Producción Cartográfica. Las aplicaciones territoriales: Planificación. Ordenamiento. Gestión. Programas vectoriales. Programas raster. Programas de uso libre. Programas de uso restringido. Vectores. Topología. Ráster. Matrices. Erdas, Envi, Idrisi, Arc Gis, QGis.

Técnicas Geográficas Cuantitativas
Las técnicas geográficas: Técnica, instrumentación y análisis en Geografía. Conceptos y definiciones. Las técnicas (cuantitativas y cualitativas) en el pensamiento geográfico moderno. La utilidad de la información geográfica. Fuentes de información geográfica: Fuentes de información en Geografía. Principales organismos o entidades internacionales y estatales. Bases de datos bibliográficas. Principales fuentes de información estadística a nivel internacional, nacional y local. Fuentes de información espaciales: bases cartográficas y sensores remotos. Análisis de datos cuantitativos: Método univariado, bivariado, multivariado. Métodos de análisis de dos variables: la regresión y la correlación. Representación de datos cuantitativos: Gráficos, tablas, producción de mapas. Métodos de clasificación de variables en un SIG.

Semiología gráfica en cartografía temática
La Semiología gráfica: La cartografía como medio de comunicación. Diseño Cartográfico. Proceso Cartográfico. Proyecto Cartográfico. Las Variables visuales: Definición. Propiedades. Las variables visuales según Bertin y Dent. Combinaciones de variables. Las Teorías de representación y de interpretación: Representación de fenómenos. Teoría de la percepción. Las variables visuales como organizadoras del mapa. La Construcción de cartografía temática: Elementos cartográficos. Cartogramas. Cartodiagramas.

Geoestadística
Estadística y Geografía: Conceptos estadísticos básicos. Tipos de variables y escalas de medida. Distribuciones de frecuencia y clases. Representaciones gráficas de las distribuciones de frecuencia. Representaciones gráficas eminentemente geográficas. Introducción a los métodos estadísticos en programas informáticos: Estadística aplicada a través de Excel, SPSS y otras aplicaciones. Introducción a las técnicas de evaluación multicriterio. Análisis Exploratorio de Datos Espaciales: El análisis gráfico. La identificación de valores extremos y su ubicación geográfica, la evaluación de la forma de la distribución y el cálculo de medidas de localización, variabilidad y correlación. Interpolación espacial: Métodos de interpolación espacial. Kriging, etc.

Sensores Remotos
Nociones Introductorias: Concepto de Teledetección. Elementos de un sistema de Teledetección. Evolución histórica. Fundamentos de la Teledetección Espacial: Fundamentos físicos. Espectro electromagnético y energía electromagnética. Firmas espectrales. Teoría del color. Adquisición de Datos: Productos satelitales. Adquisición de datos. Servidores disponibles. Selección y descarga de datos. Procesamiento y Extracción de Información: Conceptos y características de la imagen. Correcciones de la
imagen. Composiciones de color. Histograma de una imagen. Mejoramiento. Realces. Filtrados. Extracción de información.

Área de metodología de procesamiento de datos

Bases de datos geográficas y modelado cartográfico
Las Bases de Datos: Evolución histórica de las base de datos. Objetivos de las bases de datos. Datos geográficos. La Modelación: Nociones de diseño. Aplicaciones. Modelado de datos geográficos. El campo Geometry y su organización. Fuentes de Datos: Datos externos y unión entre tablas. Calculadora de campos: Implementación de operaciones y consultas.

Métodos de Análisis Espacial I: Evaluación multicriterio (MAEI)
Definición, conceptos y operaciones: Definición y conceptos asociados en la evaluación multicriterio. Componentes. Fases de la evaluación multicriterio. Enfoques en la teoría de decisión. El paradigma decisional Multicriterio. Operaciones fundamentales. Principales aplicaciones temáticas. Normalización y ponderación de los criterios y limitantes: Construcción de criterios y limitantes. Asignación de los pesos de los factores. Combinación de criterios y factores: Método de Superposición booleana, Combinación lineal ponderada, Análisis no compensatorio, Distancia al punto ideal. Caso de Aplicación. SIG y Evaluación Multicriterio: Caso de Aplicación. SIG y Evaluación Multicriterio para el modelado de la capacidad o aptitud del territorio. integración EMC y SIG.

Métodos de Análisis Espacial II: Modelado geoespacial (MAEII)
Definición e integración en los SIG: Definición conceptual de modelado geoespacial y su integración a través de un Sistema de Información Geográfica. Reglas de asociación geoespacial: Identificación de patrones en datos que se basan en propiedades espaciales y no espaciales. Predicción espacio-temporal: Utilización de series temporales y datos geoespaciales (predicción espacio-temporal). Representación cartográfica: Generación de cartografía temática

Métodos de Análisis Espacial III: SADE (MAEIII)
Definición y alcance: Componentes. Conceptos, limitaciones y alcances. Modelos de localización-asignación. Problemas conceptuales o metodológicos generales, derivados de la organización básica de los SIG. Desarrollo metodológico: Búsqueda de sitios candidatos y sus combinaciones. Modelos para equipamientos deseables. Modelo p-mediano, Modelo p-mediano con restricción de distancia, Modelo de cobertura máxima, Modelado para el cálculo de distancias. Generación de soluciones alternativas: Opciones analíticas disponibles en un SIG. Campos de desarrollo de modelos ambientales. Evaluación de las soluciones: Procedimientos matemáticos que permitan jerarquizar las diferentes soluciones estudiadas: técnicas de evaluación multicriterio. Visualización y cartografía de resultados.

Área de publicación de la información geográfica

Normativa y estándares de producción cartográfica
Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA)/Instituto Geográfico Nacional (IGN): Definiciones de una IDE. Organización. Visión, misión y antecedentes. Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) / International Standard Organization (ISO): Normativas y estándares nacionales e internacionales en la implementación de una IDE. Manual de signos cartográficos: Consideraciones generales. Normas y formalidades en la elaboración cartográfica. La escritura cartográfica. Aplicaciones: Producción cartográfica normalizada.

Publicación Web
Servidores de información geográfica: Introducción a servicios web (WMS/WFS). Visualización y descarga desde un SIG. Visores de mapas: Diseño y configuración de un visor de mapas web. Geoservicios: Configuración de un servicio web. Propiedades y funcionalidades. Metadatos: Perfiles de Metadatos según formato, Vectorial y Raster.

Taller metodológico
Fuentes y recursos para el diseño del proyecto: Diseño, implementación y gestión del proyecto. Fuentes primarias y secundarias. Integración espacio temporal. Técnicas cuantitativas: Definición. Aspectos generales. Cuestionarios. Muestreos. Técnicas cualitativas: Definición. Aspectos generales. La observación. La entrevista. El análisis de contenidos. Desarrollo: Aplicaciones territoriales.

b.9. Estructura del plan de estudios
La Especialización en Cartografía Temática y Análisis Espacial tiene un plan de
estudios semi estructurado. Esta organización permite completar las horas propuestas en
el plan de estudios a partir de diferentes actividades curriculares.

b.10. Modalidad
La Especialización en Cartografía Temática y Análisis Espacial adopta la modalidad presencial, por lo cual la totalidad de las actividades se desarrollarán en las instalaciones de la UNGS.

b.11. Modalidades de seguimiento de docentes y estudiantes
El seguimiento del cuerpo docente se planea en torno a la realización de encuentros mensuales de seguimiento; informe de actividades modulares y encuestas de actuación de los docentes por parte de los estudiantes.
Los estudiantes tendrán varias instancias de seguimiento, por un lado la asistencia a las actividades curriculares, la participación en clase, en las entregas de los trabajos individuales y grupales y las entregas finales de los trabajos de evaluación de las asignaturas. Para la orientación de los estudiantes que lo requieran la ECTAE pondrá a disposición espacios de consulta y apoyo coordinados por la Comisión Académica.

b.12. Condiciones para el otorgamiento del título
Para obtener el título de Especialista se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Asistencia al 80% de la actividad curricular;
- Aprobación de todas las actividades curriculares previstas en el plan de estudios;
- Haber completado los pagos establecidos en el reglamento de la Especialización;
- Aprobación del trabajo final de Especialización.

Comisión académica y cuerpo docente

Directora:
Dra. Marina Miraglia (UNGS)

Coordinador académico:
Dr. Nicolás Caloni (UNGS)

Comisión Académica:
Dr. Gustavo Buzai (UNLu CONICET)
Dr. Santiago Linares (UNICEN CONICET)
Dr. Cristina Massera (UNPSJB)
Dr. José Borello (UNGS)

Cuerpo docente
Dra. Liliana Ramírez (UNNE CONICET)
Dr. Nicolás Caloni (UNGS)
Dr. Gustavo Buzai (UNLu CONICET)
Dr. Santiago Linares (UNICEN CONICET)
Dr. Osvaldo Cardozo (UNNE CONICET)
Lic. Julián De Vito (UNGS – CONAE)
Dra. Cristina Massera (UNPSJB)
Dra. Pamela Flores (UNGS)
Dr. Leonardo Di Franco (UNGS - UNLu)
Dra. Marina Miraglia (UNGS)

Inscripción

Fecha de inicio: junio de 2023

Plazo de inscripción: 20 de mayo de 2023

 

¿Quiénes pueden cursar la carrera?

Podrán postularse para cursar la carrera egresados y egresadas de carreras universitarias de grado (legalmente reconocidas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras) o terciarias de por lo menos 4 años de duración, en los campos de las ciencias humanas, sociales, arquitectura, urbanismo, de la salud y ambientales. Además los y las aspirantes deberán acreditar conocimientos de lecto-comprensión de idioma inglés.

En todos los casos, para determinar la admisión se considerará tanto la formación académica como la trayectoria profesional y formativa no académica. La Comisión Académica evaluará caso por caso la pertinencia de la admisión de cada aspirante, a quien se le podrá solicitar un trabajo de elaboración personal sobre la disciplina e invitar a una entrevista personal.

La ECTAAE contempla la nivelación de sus estudiantes provenientes de disciplinas no geográficas o cartográficas, a fin que puedan comenzar la Especialización con conocimiento básico de los contenidos primarios de la cartografía, el análisis espacial y las tecnologías de la información geográfica. En tal sentido, la Comisión Académica evaluará los casos de postulantes de disciplinas no geográficas o cartográficas y recomendará para cada caso particular el cursado de asignaturas complementarias que se ofertan en el mismo Instituto.

Contacto: gestionectaae@campus.ungs.edu.ar

 

Formulario de Inscripción

Envío del formulario a: gestionectaae@campus.ungs.edu.ar

La cursada es VIRTUAL SINCRÓNICA, 1 vez por mes con 2-3 días de cursada-

 

Seguinos en