Agenda

Agenda

Agenda

Inscripción a exámenes finales de octubre

Del lunes 6 al 8 de octubre de 2025

De acuerdo al calendario académico, del lunes 6 (a partir de las 17 hs.) al miércoles 8 de octubre estará abierta la inscripción a exámenes finales regulares.

La inscripción se realiza a través del SIU Guaraní. No es automática para quienes hayan cursado, por lo tanto, deberán inscribirse a sus respectivos finales y, además, elegir en qué llamado se presentarán.

En el caso de octubre, el único llamado es del lunes 20 al sábado 25 de octubre de 2025.

Los días y horarios de las mesas de examen estarán disponibles próximamente.

Más información
info@campus.ungs.edu.ar
bedelia@campus.ungs.edu.ar

Proyección de la película Todas las fuerzas y conversación con la directora

Jueves 2 de octubre de 2025 | 18 hs.

El jueves 2 de octubre a las 18 se proyectará en la UNGS la película Todas las fuerzas, de Luciana Piantanida, una ficción sobre migración, trabajo y búsquedas, protagonizada por migrantes. Luego, la directora conversará con Jazmín Ferreyro, secretaria de Investigación y de Desarrollo Tecnológico y Social del Instituto de Ciencias (ICI), y con Mariela Bernárdez, coordinadora del Programa de Políticas de Género de la Universidad.

La actividad es la primera del Ciclo "La escena contemporánea", que apunta a celebrar el centenario el libro de José Carlos Mariátegui que lleva ese nombre. Este Ciclo es organizado por el proyecto de estudio e investigación "En viaje. Desplazamientos en la geografía y el género" del Instituto del Desarrollo Humano UNGS, junto con la Maestría en Género y Derechos de UNGS/UADER y el Programa de Políticas de Género.

Se trata de una instancia integrada al plan de "Formación con Perspectiva de Género" (Res, CS 7291/19 - Ley Micaela): 2 créditos. La inscripción está abierta hasta el lunes 29 de septiembre: formulario de inscripción.

Se desarrollará en el Microcine del Multiespacio Cultural UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).

Charla "¿Cómo armar proyectos para trabajar en terciarios?"

Viernes 26 de septiembre de 2025 | 19 hs. | Virtual

El viernes 26 de septiembre a las 19 tendrá lugar una nueva charla virtual sobre ingreso a la docencia en Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) y de Formación Docente y Técnica (ISFDyT), organizada por el área de graduadas y graduados de la Universidad.

En esta oportunidad, Verónica Mena y Sabrina Buletti, graduadas de la UNGS, compartirán sus experiencias y recomendaciones para la postulación a cargos docentes.

Brindarán información sobre: normativas a tener en cuenta para el armado de propuestas pedagógicas; el sistema educativo provincial, en particular el nivel superior (ISFD e ISFDyT) en la Región Educativa 9º; el acceso a ofertas educativas en Institutos; el proceso de evaluación; y el armado de proyectos.

La actividad está destinada a profesionales con o sin tramo pedagógico.

Formulario de inscripción

Sobre las panelistas

·Verónica Mena, graduada del Profesorado Universitario de Educación Superior en Historia (2016). Docente en ISFD de Junín de los Andes (Neuquén). Integrante de la mesa de revisión curricular e Investigadora externa del Museo y Archivo Histórico municipal de Junín de los Andes.

·Sabrina Buletti, graduada del Profesorado Universitario en Historia (2013). Magíster en Historia Contemporánea. Docente en escuelas secundarias, en la UNPAZ y en los ISFD Nº 110 y Nº 21 (Moreno).

Más información
infograduados@campus.ungs.edu.ar

Presentación del libro Un topo en el Estado. Balance preliminar del experimento libertario

Lunes 15 de septiembre de 2025 | 17,30 hs. | Microcine

El lunes 15 de septiembre a las 17,30 en la UNGS se presentará el libro Un topo en el Estado. Balance preliminar del experimento libertario, compilado por Rodrigo Carmona y la investigadora docente Valeria Serafinoff, y publicado por Ediciones UNGS.

En la actividad, participarán el vicerrector de la UNGS Germán Pinazo, el investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano Eduardo Rinesi
Introducción, y representantes de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y de diversas organizaciones sociales.

La actividad, organizada por el Instituto del Conurbano de la Universidad, se desarrollará en el Microcine del Multiespacio Cultural de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).

Charla-debate sobre el libro Porsiemprismo. Cuando nada termina nunca (Grafton Tanner)

Martes 16 de septiembre de 2025 | 15,30 hs. | Aula 3009

El 16 de septiembre a las 15,30 tendrá lugar una reunión abierta para discutir el libro de Porsiemprismo. Cuando nada termina nunca, de Grafton Tanner, organizada por el equipo de la materia Sociología de la Cultura.

La reunión se realizará en el aula 3009 del Campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).

Las personas interesadas pueden escribir a cdelcueto@campus.ungs.edu.ar (Carla Del Cueto) para solicitar los materiales del encuentro.

Sinopsis:

Mientras que a comienzos del siglo XX la nostalgia era considerada una enfermedad que podía llevar a las personas a cometer crímenes violentos, hoy se convirtió en un producto de consumo. Es incluso una de las estrategias publicitarias más exitosas para vendernos mercancías que remiten a un pasado que, en teoría, anhelamos. Siguiendo los pasos de Mark Fisher y de Simon Reynolds, Grafton Tanner parte de uno de los diagnósticos centrales de nuestro tiempo: la crisis de la imaginación respecto del futuro y la consiguiente exaltación de todo tiempo pretérito, expresadas tanto en el plano político como en el cultural. Este libro aporta una serie de preguntas fundamentales: ¿qué sucede con la nostalgia cuando, gracias a la digitalización, somos capaces de reponer o de hacer presentes fragmentos completos de situaciones pasadas? ¿Acaso se puede añorar aquello que está de manera continua frente a nosotros?

Si la nostalgia es la emoción que se experimenta cuando algo ausente se hace momentáneamente presente, entonces la presencia constante del pasado en lo contemporáneo no se trataría tanto de “nostalgia”, sino de otra cosa. A este mecanismo Tanner lo llama “porsiemprismo”, un concepto del marketing reconvertido aquí en herramienta crítica. El hecho de que tengamos un acceso casi inagotable a contenidos retro a través de plataformas online, la expansión infinita de “universos” cinematográficos como los de Marvel o Star Wars, el archivo siempre disponible de “recuerdos” en la nube y las tecnologías de clonación de voz que prometen eternizar a artistas, forman parte del negocio de la porsiemprización.

“Porsiemprizar” algo no es solo preservarlo o restaurarlo, sino reanimarlo en el presente y asegurar su supervivencia. Es producir nostalgia de manera artificial para explotarla según los mandatos capitalistas de trabajo y producción ilimitada. Cuando nada termina nunca, los sentimientos asociados a los finales son silenciados: tanto la satisfacción y el alivio que se experimentan cuando terminamos algo, como también la pena que nos invade cuando lo que no queríamos que acabe llega a su fin. El porsiemprismo promete hacer desaparecer esos sentimientos, negar los finales, y con ellos también toda posibilidad de cambio.

Nuevo encuentro del ciclo "Diálogo entre libros sobre políticas sociales"

Martes 7 de octubre de 2025 | 18 hs. | Virtual

El martes 7 de octubre a las 18 tendrá lugar un nuevo encuentro virtual, el séptimo, del Ciclo "Diálogo entre libros sobre políticas sociales", organizado por el Área y Carrera de Política Social del Instituto del Conurbano (ICO-UNGS) y por el Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En esta oportunidad, participarán Verónica Maceira y Paula Boniolo, autoras del libro colaborativo Argentina en disputa. Clases, actores y políticas frente a la desigualdad social (PIRC-ESA/Ediciones UNGS); y Melina Vázquez y Carolina Spataro, autoras de Sin padre, sin marido y sin Estado. Feministas de las nuevas derechas (Siglo XXI editores).

La coordinación estará a cargo de Lucila D'Urso (ICO/UNGS) y Karina Kalpschtrej (DSPP/UBA).

Formulario de inscripción

Charla “Pensar la salud pública: debates actuales y desafíos para la transformación”

Miércoles 1º de octubre de 2025 | 18 hs. | Virtual

El miércoles 1º de octubre a las 18 se desarrollará la charla virtual “Pensar la salud pública: debates actuales y desafíos para la transformación”, en el marco de un Ciclo organizado por el Área y la Licenciatura en Política Social del Instituto del Conurbano de la UNGS.

Participarán:

·Lilian Capone, médica neumonóloga, especialista en salud ocupacional. Subsecretaría de Salud Laboral de CTA y docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Coordinadora del Programa de Promoción y Prevención Salud de los Trabajadores (PPTS) - IOMA.

·Mariano Cardelli, abogado, vicepresidente del IOMA. Docente en las Universidades Nacionales de La Plata (UNLP) y de Avellaneda (UNDAV). Exdirector de la Especialización en Seguridad Social (UNLP).

·Alejandra Sánchez Cabezas, Especialista en Ginecología, Máster en Epidemiología y Políticas de Salud, Doctora en Ciencia Política. Presidenta de la Asociación Argentina de Salud Pública y Directora Estratégica Surcos A.C..

La presentación estará a cargo de la coordinadora del área María Crojethovic y de la directora de la carrera Ana Ariovich. Juan Librandi (EDGPS-ICO/UNGS) coordinará la charla.

Formulario de inscripción
Más información

La UNGS participará en "Somos Industria"

10 y 11 de septiembre de 2025 | CABA

La UNGS, a través de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social, participará en Somos Industria 2025 y en el 7° Congreso Industrial PyME, eventos que se desarrollarán el 10 y 11 de septiembre en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires.

El Centro PyMES de la UNGS contará con un stand (el número 274), donde se compartirán iniciativas de vinculación tecnológica, transferencia de conocimientos y apoyo a PyMEs y cooperativas.

También, equipos de la UNGS participarán en conferencias y charlas a cargo de expositores y expositoras de diferentes empresas y rubros (agenda completa).

El evento es organizado por la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) y la Red Parques (parques industriales argentinos).

En forma reciente, en el marco de la Semana de la Industria en la UNGS, el presidente de esta última, Darío Parlascino, fue entrevistado por la secretaria de Investigación del Instituto de Industria UNGS Diana Suárez y el secretario académico del mismo Instituto, Jorge Camblong. En el siguiente enlace se puede acceder a la entrevista completa: Conversación con el presidente de Red Parques, Darío Parlascino.

Festival Bandadas

Sábado 13 de septiembre 2025| De 14 a 20hs | Multiespacio Cultural UNGS

El sábado 14 de septiembre de 14 a 20hs se realizará la primera edición del Festival Bandadas en el Multiespacio Cultural de la Universidad (José León Suárez 1751, Los Polvorines).

Un evento artístico y cultural, organizado por el espacio de Ciclo Pueblos Originarios y Eco Huerta de la Universidad, que invita a tomar conciencia sobre el cuidado del ambiente, conectar con la naturaleza y recuperar saberes ancestrales.

Habrá música en vivo, feria de productos sustentables, muestras artísticas, talleres y charlas sobre conciencia ambiental, presentaciones de grupos de danza andina y norteña.

Todo con entrada libre y gratuita.

Programación completa:

14: Ceremonia Guaraní
15.30: Taller de Papel de Reciclado
16: Charla: Salud de los suelos hortícolas.
17: Taller mariposas
17: Grupo Cumbé Río (música)
17.30: Circulo de saberes plantas medicinales
18: Charla Agroecología y educación ambiental
19: Charla: Descolonizando la música.

Viernes de charlas: Sueños tecnocientíficos en los albores de la era atómica argentina

Jueves 9 de octubre de 2025 | 16 hs. | Aula 7220 | Módulo 7

El jueves 9 de octubre a las 16 se realizará un nuevo encuentro del ciclo “Viernes de charlas”, organizado por el Área de Ciencias y Tecnologías Básicas del IDEI.

"Sueños tecnocientíficos en los albores de la era atómica argentina. Personajes, proyectos y pasiones de los años '50", será el título de la charla que brindará el físico Guillermo Jorge, investigador y docente del Instituto de Ciencias (IC) de la UNGS e investigador independiente del Conicet. Jorge, doctor en física, es autor del libro Manual de tecnoutopías argentinas, editado por Ediciones UNGS.

El encuentro se desarrollará en el aula 7220, ubicada en el segundo piso del módulo 7 del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines). Para participar es necesario inscribirse previamente en el siguiente enlace: formulario de inscripción.

La participación en la charla otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.

Eficiencia energética, inteligencia artificial, lingüística, teoría de juegos, historia reciente, simulación de procesos, proyectos de ingeniería para la transformación social, bioingenería, nuevas tecnologías y trabajo, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros. Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".

Cronograma de encuentros del segundo semestre
- Viernes 22 de agosto de 2025 | ¡Alerta mosquitos! Estrategias de control poblacional del mosquito Aedes aegypti | Giselle Querejeta (ICO) - Leer cobertura de la charla
- Viernes 29 de agosto de 2025 | La neología léxica y las tecnologías en el español | Andreína Adelstein (IDH)
- Viernes 5 de septiembre de 2025 | Eficiencia energética, una herramienta para mitigar las emisiones y la pobreza | Salvador Gil
- Viernes 12 de septiembre de 2025 | Nuevas tecnologías y trabajo: ¿un viejo debate con nuevas formas? | Sonia Roitter (IDEI)
- Viernes 19 de septiembre de 2025 | Agentes autónomos y grandes modelos de lenguaje: sinergia en la inteligencia artificial | Iván Jourdan (IDEI)
- Viernes 26 de septiembre de 2025 | Innovación con impacto tecnológico y social. Experiencias de vinculación en la UNGS | Alejandro Ontiveros (Secretario de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS)
- Viernes 3 de octubre de 2025 | Cómo generar energía eléctrica a partir de la energía nuclear | Ignacio Morón
- Jueves 9 de octubre de 2025 | Sueños tecnocientíficos en los albores de la era atómica argentina. Personajes, proyectos y pasiones de los años '50 | Guillermo Jorge (ICI)
- Viernes 17 de octubre de 2025 | Proyectos de ingeniería para la transformación social | Ingeniería sin Fronteras-Argentina
- Viernes 24 de octubre de 2025 | Deuda externa, cuestión militar y destape cultural: desafíos y esperanzas en la Argentina de los años 80 | César Mónaco (IDH)
- Viernes 31 de octubre de 2025 | Los peligros de una inteligencia no artificial | Antonio Cafure (IDH)
- Viernes 7 de noviembre de 2025 | Teoría de juegos y modelos multiagente de decisión | Sebastián Guala (IDEI)
- Viernes 14 de noviembre de 2025 | De Euclides a AlphaGo: algoritmos, matemática, ajedrez y Go en el camino hacia la inteligencia artificial | Roberto Ben (IDH)
- Viernes 28 de noviembre de 2025 | Simulación de procesos industriales | Esteban Acosta
- Viernes 5 de diciembre de 2025 | Bioingeniería en el estudio de prótesis de arterias | Damián Craiem y Mariano Casciaro

Seguinos en