Instituto del Conurbano

ico

Instituto del Conurbano

ico

Instituto del Conurbano

Feld, Natalia

Urbanismo

nfeld@campus.ungs.edu.ar | oficina 6109

Es arquitecta de la Universidad de Buenos Aires, magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella y Doctoranda del Programa de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Es investigadora-docente del Instituto del Conurbanos de la UNGS. En la actualidad trabaja en temas vinculados con los procesos de transformación territorial en torno de los Proyectos Urbanos. Particularmente el foco de sus investigaciones se sitúa en los instrumentos de gestión y en la estructuración del entramado de intereses y estrategias que se construye por detrás de estos procesos. Es directora del Proyecto de Investigación "Actores empresariales y sus estrategias en las políticas de intervención urbana. Un estudio exploratorio" junto con Ana Luz Abramovich.

Devia, Darío

Matemática

ddevia@campus.ungs.edu.ar | 4469-7500 int. 7708 | oficina 5018

Es investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano desde 2023 donde desarrolla tareas docentes en la materia Análisis Matemático del Profesorado de Matemática así como también en los Talleres Iniciales de Matemática y Cs. Exactas. Su línea de investigación en matemática se encuadra dentro de la teoría
de números y el análisis de algoritmos.

Actualmente es integrante del proyecto: Numeración y representación de polinomios ciclotómicos.

En su campo de interés también se encuentra la Educación Matemática y la Comunicación Pública de la Ciencia, habiendo participado en diversos proyectos de extensión como por ejemplo Exactas en Tecnópolis, Proyecto Moebius, y actualmente del Día Pi en la UNGS.

Entre su publicaciones con referato se encuentran: En busca de la felicidad, (2022), en coautoría con R.Ben, A.Besteiro, A.Cafure, D. Rial. Revista De Educación Matemática, 37(2), 30–45. Y El Sorprendente Número π, (2023), en colaboración con C. El Hasi, C.Vigh, Ciencia Hoy, Vol 188, p45-48.

 

Valente, Claudia

Cultura

cvalente@campus.ungs.edu.ar // 4469.7500 int 7719 // Oficina 5030

https://claudiavalente.net/

Docente - investigadora de la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos de la UNGS (IDH, área Cultura/Culturas) y en las carreras de grado y Posgrado de la Universidad Nacional del Arte.
Doctoranda en “Artes y tecno estéticas” (Universidad Nacional de Tres de Febrero), Magister en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas (UNTREF) y Licenciada en artes visuales (UNA).

Se especializa en el estudio de activismos biopoéticos vinculados al territorio desde un enfoque el transdisciplinar arte-tecnología. En este sentido, desarrolla su producción artística, su tesis doctoral y el proyecto de investigación Del paisaje a los signos agenciados en lo viviente. Territorialización de los formatos
artísticos, en curso en el IDH.

Su producción artística fue premiada en Bienal Kosice (2014, 2016), en Premio a las Artes Electrónicas de UNTREF (2016), en ArCiTec (2015, 2018), y en Festival de videoarte Proyector (España 2018). Expuso en Bienalsur (Bs As/ Costa Rica, 2019 ), en Simposio de artes contemporáneas Factors, (Brasil, 2018), en Bienal de La Habana (2021/22) y en Tecnópolis (Argentina, 2023), entre otros eventos.
Realizó intercambios artísticos y docentes en la Universidad de Washington, en la Univ. Federal de Santa María (Brasil) y en la Univ. de Costa Rica.

Podemos citar entre sus publicaciones:
-Lo viviente museificado. Tensiones y operaciones de “cancelación”. (2023) En revista “ Estudios curatoriales” Las Materia de la vida. El universo orgánico en el arte. Año 10 N° 16 Otoño 2023
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/rec/article/view/1903

-Metáforas biopolíticas nacidas de la empatía con la naturaleza: Proyecto Herbario Silvestre de América del Sur en Tiempos de Neoliberalismo (2021) (Pág. 25 a 32). En “Arte Contemporáneo/ Arte y sustentabilidad” Universidad Federal de Santa María (Brasil).

-José María D ́Angelo, Nicolás Motta Salguero y Claudia Valente (2021). Partitura de clase / Sonoridad de los procesos educativos territorializados. En II Simposio internacional de arte sonoro: “Mundos sonoros, cruces, circulaciones, experiencias. UNTREF, dirección Raúl Minsburg, ISBN 978-987-8359-40-3
Disponible online:
https://drive.google.com/file/d/1KOJJ3LUu0KR_N7q5Y-9uhrQEHZpR68Y9/view

-La autoría comunitaria como estrategia para tejer redes alternativas a las del orden hegemónico (2020). LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos,vol. XVIII, núm. 2, julio-diciembre, pp. 61-75. ISSN 1665-8027. ISSN 2007-8900. DOI:
http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v18n2/1665-8027-liminar-18-02-00061.pdf

Restrepo, Felipe

Cultura

frestrepo@campus.ungs.edu.ar // 4469.7500 int 7719 // Oficina 5030

Nació en Colombia y reside en la Argentina desde el año 2004. Es Realizador Integral en Artes
Audiovisuales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil,
Argentina) y Abogado de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Titulo de abogacía
convalidado en la Universidad de La Matanza (Argentina). Especializado en Montaje en la
ESCAC – Escuela Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (adscrita a la Universitat de
Barcelona).

Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales de la UNGS-IDES (Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico y Social). Profesor de la Maestría en Periodismo Documental y tutor del Laboratorio Audiovisual de Investigación y Experimentación (LAIE) - UNTREF.

Profesor en el Taller de Producción Audiovisual I y II en la Licenciatura de Comunicación en la Universidad Nacional General Sarmiento (IDH – UNGS). Investigador docente del proyecto: Política (s) en torno a medios de
comunicación en la Argentina contemporánea IDH/ UNGS.

Docente en la materia de Proyecto Audiovisual 2 (Cátedra Gismondi) en la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires FADU-UBA (desde el año 2009).

Desarrolla actividades vinculadas al campo de la dirección, el guion, el montaje y la producción
audiovisual. En el 2014 realizó «Doña Julia», su primer largometraje documental. En el 2020
finalizó dos nuevos documentales en los que trabajó también como director, productor y
guionista: «Un hombre alado» (sobre el proceso creativo de Gustavo Cerati) y «La otra parte»
(sobre megalitos en la región pampeana). Con sus producciones ha participado en distintos
certámenes como el DocsMX, FICG, Doc Buenos Aires, IndieBo (premio del público),
BAFICI, FICVIÑA, FESAALP, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, entre otros.

Rozenmacher, Lucas

Cultura

lrozenma@campus.ungs.edu.ar // 4469.7500 int 7719 // Oficina 5030

Licenciado en Sociología por la UBA , curso la Maestría en Cultura y Comunicación y
actualmente se encuentra finalizando la tesis de doctorado sobre Representaciones escénicas
de Ofelia en la Argentina durante las primeras dos décadas del siglo XXI en la Universidad
Nacional de las Artes.

Publico los siguientes libros Cristales (aureliarivela libros); El cuadrado y la Pluma (aureliarivera
libros); De barrios, cosas, situaciones y un breve acercamiento al amor (aureliarivela libros);
Palabras rectoras. Un recorrido por la historia de la Universidad de Buenos Aires a partir de
discursos, cartas y textos de los rectores de la UBA (Libros del Rojas); Espacio público y
performance. Poéticas, acciones e intervenciones en la escena argentina (Ediciones UNGS); El
origen de una tragedia (aureliarivera libros); y Turing, herencias y enigmas. De los números
computables al celular realizado junto a Eda Cesaratto y Marcela Falsetti (ediciones UNGS).

Desarrolla el Laboratorio Contraestéticas a la crueldad junto con la Investigadoras docentes
Claudia Valente y Cecilia Vázquez del Instituto del Desarrollo Humano y participa del Colectivo
Artístico Intesticial junto con Ángel Jara, Juan Britos, Ernesto Pereyra y Alejandra Meza.

Quiñoy Woods, Mariana

Automatización y aplicaciones mecatrónicas en áreas de la manufactura

mquinoy@campus.ungs.edu.ar

Ingeniera química de la Universidad Tecnológica Nacional, donde también se desempeña  como docente en la materia "Control Automático de Procesos". Asimismo, se desempeña como ingeniera especialista en instrumentación y control orientada a la industria del Oil Gas, experiencia que utiliza para enriquecer la actividad de docencia portando ejemplos reales y concretos en el dictado de las clases.

Languasco, Juan Miguel

Ingeniería Química para la Sustentabilidad

mlanguasco@campus.ungs.edu.ar

Licenciado en Ciencias Químicas Orientación Industrial de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Su experiencia profesional destacada es en el diseño y operación de equipos con transferencia de masa en la industria química.

Docente de grado en la UNGS en las asignaturas Operaciones Unitarias III e Ingeniería de las Reacciones Químicas.

Realiza actividades de investigación en Tecnología de los Alimentos en el Departamento de Ingeniería Química de la FRBA de la UTN.

Es Licenciado en Ciencias Químicas Orientación Industrial de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Posee experiencia en el diseño y operación de equipos con transferencia de masa en la industria química.

Jiménez Placer, Gustavo

Automatización y aplicaciones mecatrónicas en áreas de la manufactura

gplacer@campus.ungs.edu.ar

Ingeniero Electrónico egresado de FIUBA, Especialista en Automatización Industrial (FIUBA), Magister en Tecnología Informática (terminando tesis) (UAI).

Investigador Docente Adjunto, desarrolla la tarea docente en las asignaturas Proyecto Integrador Final y Automatización I de la carrera Ingeniería Electromecánica.

Sus actividades de investigación se enmarcan en el área "Automatización y aplicaciones Mecatrónicas en áreas de la Manufactura", principalmente en proyectos vinculados estrechamente a las energías renovables, la eficiencia energética y la electromovilidad.

Publicaciones:
DANIEL ZAMBRANO; AMADO VITALI; GUSTAVO JIMÉNEZ- PLACER. Propuesta para la Adquisición de Competencias en Informática Industrial en el Plan de estudios de Carreras de Ingeniería orientadas a la Automatización Industrial. Memoria Cimted quinta edición. Medellín: Corporación Centro Internacional de Marketing Territorial para la Educación y el Desarrollo CIMTED.2017

GUSTAVO JIMÉNEZ- PLACER; ANIEL ZAMBRANO. Modelado y Simulación de un Generador Eólico Horizontal para Microrred Aislada. Actas Congreso Argentino y Latinoamericano de Ingeniería 2021: CADI CLADI CAEDI 2021. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Luis Fernández Luco, Cristina Vazquez. 2021. p807 - 807. Isbn 978-987- 88-1872-6

GUSTAVO P. JIMÉNEZ-PLACER; DANIEL ZAMBRANO; AMADO VITALI; MARTIN MORANDI. Desarrollo experimental de un sistema Disco-Stirling. Compendio de Ciencia Aplicada 2018. Ciudad de México: Editada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - Universidad Nacional Autónoma de México. 2018. p337 - 344. Isbn 978-607-30-1322-2

GUILLERMO LIO; GUSTAVO JIMÉNEZ-PLACER; NÉSTOR BARRAZA; DANIEL ZAMBRANO. Modelado de procesos continuos a través de ontología y uso de web semántica. México. Distrito Federal, México. 2017. Libro. Artículo Completo. Congreso. Computación Aplicada a la Industria de Procesos 2017. Instituto Tecnológico Autónomo México

Sallén, Diego Mariano

dsallen@campus.ungs.edu.ar

Es licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Se desempeña como profesor con dedicación simple en la UNGS desde 2015, en el área de Ingeniería del Instituto de Industria, a su vez desde el año 2016 es asistente en el área de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente de la Secretaría de Administración, desempeñándose como responsable en las obras en construcción dependientes de la Dirección General de Infraestructura de la universidad. Desde el año 2019, es responsable del área de Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente de la UNGS. Es docente de la asignatura Higiene, Seguridad y Medio Ambiente. La asignatura se dicta para las carreras de ingeniería electromecánica, ingeniería química, ingeniería industrial, tecnicatura universitaria en automatización y control. En esta asignatura se pretende dar las herramientas para poder incluir en una solución técnica de la actividad industrial aspectos de las buenas prácticas de manufactura, seguridad, ambientales y reglamentarias. Por este motivo, el conocimiento de los temas y las prácticas que cuantifican estos aspectos dan una correcta medida de la importancia de estos puntos en su carrera y contribuyen a la formación del/la profesional graduado/a. La asignatura forma específicamente en todo lo referido a higiene, seguridad e impacto ambiental, brindando los conocimientos necesarios para que cuando desarrollen un proyecto específico de ingeniería lo consideren como parte integrante e ineludible del proyecto el cumplimiento de todas las normas relativas a higiene, seguridad e impacto ambiental, así como evidenciar que además de lo especificado, un profesional debe comportarse con ética, responsabilidad y el garantizar el cuidado de las personas, sus derechos y bienes y el medio ambiente.

Es docente de la asignatura Desarrollo de Productos. La asignatura se dicta para la carrera de ingeniería ingeniería industrial. En esta asignatura se pretende que los y las estudiantes puedan lograr la adquisición de una metodología para el desarrollo de productos. Desarrollar en los y las estudiantes la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en los semestres anteriores, promover el trabajo en equipo en forma organizada y responsable, poner en contacto a los y las estudiantes con el sistema productivo e instituciones locales, así como con equipos de fabricación y las necesidades del cliente como usuario final de un producto.

Morón, Ignacio

Automatización y aplicaciones mecatrónicas en áreas de la manufactura

imoron@campus.ungs.edu.ar

Es Ingeniero Electromecánico orientación Automatización por la UNGS, Magister en Gestión de la Energía de la UNLa. Docente en disciplinas industriales y relacionadas a la energía eléctrica.
Se desempeña como docente en el curso de Instalaciones Industriales para las carreras ingeniería de la UNGS, y en el curso de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica de la carrera Ingeniería Electromecánica de la misma institución.

Desarrolló su tesis de Maestría en el área energías renovables y generación distribuida titulada: Propuesta regulatoria para incentivar la generación eléctrica distribuida desde feedlots de baja y mediana escala en la Provincia de Buenos Aires.

Participa en proyecto de desarrollo tecnológico de energía nuclear, como jefe de Departamento de la Oficina Técnica de Ingeniería, de la Gerencia de Area CAREM, en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Aborda problemáticas multidisciplinarias, desde las fases de ingeniería conceptual y básica, en el planteo de criterios de diseño de configuración de la planta del reactor, sus sistemas auxiliares y de seguridad, y en el establecimiento de requisitos para calificación de componentes requeridos para el prototipo de central nuclear argentina CAREM. Coordina equipo de trabajo para la ejecución del programa de calificación de componentes. Interviene en las problemáticas de construcción y montaje como responsable de Ingeniería y asiste a la Dirección de Obras en la confección de especificaciones técnicas para las licitaciones del proyecto.

Se especializó en el área de ingeniería eléctrica, participando en la revisión de documentación de ingeniería de detalle del sistema eléctrico del edificio nuclear, la estación eléctrica, y línea
de alta tensión para vinculación al SADI. Participó en el proyecto y montaje de subestación transformadora y grupo generador diésel de soporte para el predio donde se construye el prototipo de la central eléctrica. Se desempeñó como profesional independiente, brindando servicios de ingeniería y realizando proyectos eléctricos para industrias, centros educativos y comerciales. Brindó asesoramiento para a contratación de energía eléctrica y realizó certificaciones y gestiones como profesional matriculado.

Seguinos en