Novedades Biblioteca
Jueves 10 de diciembre de 2020
Los IET Journals serán Open Access (Acceso Abierto) a partir del 2021
En 2021 el I.E.T. (The Institution of Engineering Technology) pondrá en Acceso Abierto todo su portfolio de publicaciones periódicas especializadas en una amplia gama de ramas de ingeniería y tecnología.
Esta organización hará la transición de su cartera de revistas a la modalidad de Acceso Abierto, a través de Wiley Online Library, donde se podrá obtener el texto completo de todos los artículos publicados desde enero de 2013.
Informa la misma institución que "El cambio al modelo de publicación de AA permite a los investigadores y profesionales de todo el mundo un acceso inmediato y gratuito al centro de ingeniería y tecnología de IET a través de la biblioteca en línea de Wiley. Además de publicar la investigación actual en acceso abierto, todos los artículos publicados a partir de 2013 estarán disponibles de forma gratuita, lo que hará que un vasto cuerpo de investigaciones publicadas sea ampliamente accesible." (1)
Algunos de los títulos de IET son:
Biometrics
Biosurface and Biotribology
Circuits, Devices & Systems
Cognitive Computation and Systems
Collaborative Intelligent Manufacturing
Computers & Digital Techniques
Control Theory & Applications
Cyber-Physical Systems: Theory & Applications
Cyber-systems and Robotics
Electric Power Applications
Electrical Systems in Transportation
Engineering Biology
High Voltage
Image Processing
Information Security
Intelligent Transport Systems
The Journal of Engineering
Micro & Nano Letters
Microwaves, Antennas & Propagation
Nanobiotechnology
Nanodielectrics
Quantum Communication
Radar, Sonar & Navigation
Renewable Power Generation
Smart Cities
Software
Systems Biology
Wireless Sensor Systems
Desde la UByD celebramos esta iniciativa de I.E.T., que es una acción concreta en el sentido de la democratización del acceso al conocimiento.
(1) https://promo.theiet-usa.org/journal-archive#page-block-m1bpdrtw35
Jueves 10 de diciembre 2020
Apoyo de rectoras y rectores del CIN al proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo
En el marco de un plenario extraordinario, rectoras y rectores de las instituciones universitarias nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresaron su apoyo al tratamiento y aprobación del “Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo”, que se encuentra por estas horas en tratamiento parlamentario.
"Las Universidades Públicas cumplimos un rol social de democratización y acceso a la información, así como asumimos un compromiso con los derechos de las mujeres y LGBTIQ+", asegura la declaración firmada por la rectora de la Universidad Nacional de las Artes Sandra Torlucci, quien preside la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género (RUGE) del CIN.
A lo largo de los últimos años las universidades públicas han logrado que los espacios institucionales de atención a la salud sexual, reproductiva y no reproductiva como las Consejerías integrales, crezcan y se fortalezcan en el ámbito universitario.
En el acuerdo, firmado durante la jornada de hoy, se hace referencia también al acompañamiento que en 2018 hicieron treinta nueve universidades nacionales, cuando se pronunciaron a favor de la legalización y despenalización del aborto en Argentina.
Por último el texto afirma que "los posicionamientos de las instituciones universitarias no sólo repercutirán en el acompañamiento social para la aprobación de la despenalización y legalización del aborto, sino que hacia adentro de las instituciones generará más investigación, más formación y mejores políticas de género. Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir."
#SeraLey
Ver declaración de la RUGE/CIN
Jueves 10 de diciembre de 2020
Sumate a la Campaña "Más luces y menos ruidos"
Familiares de personas con autismo promueven la Campaña "Más luces y menos ruidos". De cara a los festejos de Navidad y Año Nuevo buscan concientizar sobre el uso de la pirotecnia y como perjudica esto a las personas con autismo.
Fm La Uni dialogó con Noelia Castelao, integrante de TGD padres TEA Pilar - Red Federal, quién brindó detalles sobre la iniciativa: "Las fiestas para nosotros son un momento crítico de nuestras vidas. Cuando el reloj marca las 12, e incluso antes, nos encerramos en el baño, la cocina o en la pieza, nos quedamos escondidos y esperamos ansiosamente que el momento pase. La semana pasada presentamos el proyecto para regular la venta de pirotecnia sin estruendo. Este año queremos concientizar a toda la sociedad desde la mejor educación y empatía posible haciendo saber que la idea no es prohibir la pirotecnia sino que usen más luces y menos estruendo".
La propuesta presentada en Pilar plantea regular la comercialización y el uso de los elementos de pirotecnia con efecto audible o sonoro, clasificados como de venta libre. En la Provincia de Buenos Aires son 25 los municipios que avanzaron en iniciativas vinculadas al uso de pirotecnia, sumando un total de 100 en todo el país.
Desde TGD padres TEA Pilar - Red Federal invitan a sumarse a la campaña en redes sociales y a firmar la petición en change.org
Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut
Jueves 10 de diciembre de 2020
Posgrados: abierta la inscripción
La UNGS abrió el periodo de inscripción para varias de sus carreras de posgrado. Se trata de las cohortes que empezarán a dictarse durante 2021. A continuación, el detalle de cada una de las carreras y las fechas de inscripción.
Programa de Posgrado en Ciencias Sociales
Se encuentra abierta la inscripción temprana para comenzar a cursar en 2021 el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales que ofrece la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Este Programa permite cursar el Doctorado en Ciencias Sociales o la Maestría en Ciencias Sociales.
Este Programa ofrece una actualización permanente de las diferentes disciplinas que conforman las ciencias sociales a través de sus debates intelectuales contemporáneos y de mayor significación para la historia interna de cada una de ellas, así como la posibilidad de insertar los trabajos de tesis en las áreas de investigación de la UNGS e IDES, sobre todo en lo referido a objetos como: acción colectiva y movimientos sociales, seguridad, delito, violencia y justicia, estudios sobre memorias sociales, estudios de género y familia, mercado de trabajo, precarización y movimiento obrero, estudios socio-culturales desde perspectivas actuales e históricas, saberes de Estado y élites técnicas estatales. Más información
Además se encuentran también abiertas las inscripciones para participar de los seminarios que forman parte del programa y que son abiertos a la comunidad, ya que también podrán inscribirse quienes no estén realizando la maestría o el doctorado en Ciencias Sociales. Más info sobre los seminarios
Programa de Posgrado en Estudios Urbanos
La inscripción para la quinta edición de la Maestría y del Doctorado en Estudios Urbano de la UNGS permanecerá abierta hasta el 15 de marzo de 2021 o hasta agotar los cupos. El viernes 25 de septiembre a las 17 se realizará una charla virtual informativa sobre este Programa de Posgrado. Más información
La Maestría en Estudios Urbanos (MEU) se propone responder a la creciente demanda de organismos públicos y de la sociedad civil de profesionales especializados en problemas territoriales, ambientales y sociales en general y en gestión y ordenamiento territorial.
El Doctorado en Estudios Urbanos (DEU) se propone formar recursos humanos del más alto nivel, con competencias necesarias para generar conocimiento y aportes originales que permitan contribuir al análisis y la resolución de problemas del campo que aseguren calidad y contribución social.
Doctorado en Ciencia y Tecnología
Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para el Doctorado en Ciencia y Tecnología de la UNGS, ya que su organización es desestructurada y por ello es posible iniciar la cursada en cualquier momento aunque la programación mayoritaria de cursos (materias) es semestral (marzo a junio y agosto a noviembre). Este posgrado combina la formación general teórica con una formación especializada en un campo específico (a través de cursos y dirección de tesis) promoviendo la relación de los proyectos de tesis con los programas de investigación pertinentes de la UNGS. Su objetivo principal es abordar problemas científicos o tecnológicos con herramientas de la matemática, la informática o las ciencias naturales.
Además se encuentra abierta la inscripción para dos de sus cursos, ambos destinados a los y las estudiantes el Doctora en Ciencia y Tecnología de la UNGS y también de doctorados afines de otras universidades e interesados en general que cuenten con título de grado. Se trata del curso de posgrado “Geometría riemanniana y espacios simétricos”, que se dictará desde el 26 de octubre (más información), y del curso “Ciclo de Seminarios virtuales introductorios al curso pospuesto para el primer semestre 2021: Una mirada integrada hacia el desarrollo de procesos en Biotecnología Ambiental”, que se dictará a partir del 16 de noviembre (más información).
Maestría en Historia Contemporánea
Hasta el 8 de diciembre se extiende la inscripción para la cohorte 2021 de la Maestría en Historia Contemporánea de la UNGS, destinada a egresados y egresadas de carreras universitarias o terciarias de por lo menos 4 años de duración en los campos de la historia, ciencias humanas o ciencias sociales. Los cursos que componen la Maestría también estarán abiertos a estudiantes de carreras de posgrado que deseen cursar y acreditar seminarios singulares. Consultas: maeshistcontemp@campusungs.edu.ar.
Especialización en Filosofía Política
Hasta el 22 de diciembre está abierta la inscripción para la cohorte 2021 de la Especialización en Filosofía Política. La carrera ofrece una formación inicial de posgrado para pensar los grandes problemas de la sociedad en los campos de la comunicación, la educación, la política y la cultura desde una perspectiva filosófico-política, capacitándolos para comprender esos problemas, plantear interrogantes acerca de los mismos y resolverlos a través de la investigación filosófica. La inscripción puede realizarse de manera on line a través del siguiente mail: espfilosofiapolitica@campus.ungs.edu.ar. Más información
En el marco de la Especialización, también está abierta la inscripción hasta el 5 de marzo para el Seminario "Problemas de Filosofía Política", a cargo del investigador docente Eduardo Rinesi. Más información.
Miércoles 9 de diciembre de 2020
Ajuste del gasto y regresividad tributaria | Martínez, Mangas y Dinerstein en Página/12
"En estos días asistimos al debate del proyecto de presupuesto y ley tarifaria para el año 2021 enviado por el Jefe de Gobierno porteño. En un informe que realizamos para la Fundación Urbe, dirigida por el legislador Juan Manuel Valdés, puntualizamos que, tomando como año base el 2007 (aún el PRO no gobernaba la CABA), y descontado el efecto de la inflación, el gasto público en cultura y en administración fiscal cae, mientras que en relación al PBG, en las funciones de salud, educación y servicios urbanos se presupuestan para 2021 guarismos similares a los de diez años atrás", dicen Carlos Martínez y Martín Mangas, investigadores docente del ICO, y Nicolás Dinerstein, becario del ICO, en una nota publicada en el diario Página/12.
Leer la nota completa
Página/12 | 8 de diciembre de 2020
Ajuste del gasto y regresividad tributaria
3 de diciembre de 2020
Convocatoria a presentar propuesta de capítulos para material impreso y multimedia sobre el COVID
A TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Presentación
El año 2020 ha sido extraordinario en la historia de la escolarización. Nunca antes, desde la conformación de los sistemas educativos modernos, se había producido una desescalada en la concurrencia a las escuelas como la que fue necesaria este año. En nuestro país se discute cuándo y cómo volver, y en distintas localidades las escuelas comienzan a funcionar bajo formas de organización inusuales.
Las escuelas se preparan no solo para volver a funcionar plenamente en algún momento de 2021, sino para ofrecer a lxs estudiantes una interpretación del proceso histórico que estamos viviendo: no podemos afirmar que los sistemas escolares tienen que formar ciudadanxs críticxs si se deja un suceso de esta envergadura fuera del tratamiento escolar. Lo propio del tratamiento escolar es dar elementos para comprender la realidad, a través del conocimiento y con su apoyo.
Como Universidad, nos proponemos producir un material que colabore con lxs profesorxs de Secundaria a convertir la pandemia en objeto de estudio, reflexión y expresión. Pensamos en un material impreso y multimedia compuesto por capítulos temáticos que aborden el COVID desde aspectos tan diversos como las bases genéticas y moleculares del virus, los modos de producción y poblamiento que están en la base de la pandemia, modelos matemáticos para analizar la evolución del virus en la población humana, la experimentación con las posibles vacunas, las políticas sanitarias de distintos países, las condiciones del hábitat en la contención de los contagios, el tratamiento de la pandemia en los medios de comunicación, su impacto en la escolarización, la profundización de las desigualdades en distintos ámbitos, las transformaciones de la vida urbana, los cambios en la estructura y la dinámica social, el modo de vivir, de comunicarnos con otrxs y de relacionarnos con el medioambiente, entre otros abordajes que nos parecen necesarios.
Convocatoria
Lxs convocamos a presentar propuestas de capítulos para un material impreso y multimedia sobre el COVID, dirigido a profesorxs de Secundaria. Abrimos un período de recepción de propuestas que se extenderá hasta el lunes 21 de diciembre.
Lxs destinatarios del material son docentes de 5to. y 6to. Año de nivel Secundario (aunque podrá ser de utilidad para otrxs), especializadxs en sus respectivas asignaturas, a quienes queremos acercarles producciones de los equipos de la UNGS que les ofrezcan elementos conceptuales, debates, metodologías, información, fuentes, entre otros recursos posibles, para plantear la relación de los contenidos de sus asignaturas con la pandemia como objeto de estudio.
Cómo presentar la propuesta
Se recibirán archivos en procesador de texto con el contenido que sigue.
Tema propuesto:
Pregunta organizadora del capítulo (opcional):
Podrá plantearse una pregunta que se propone discutir, una “frase hecha” que evoque perspectivas cotidianas sobre el tema (“habrá una nueva normalidad”), el planteamiento de un escenario (“¿qué pasaría si…?”), la delimitación de un ámbito de debate (“¿qué modelos matemáticos se utilizan para estudiar el comportamiento del COVID y qué pros y contras tiene cada uno?”), etc.
Descripción del tema: aproximadamente 400 palabras.
Breve referencia a la relación del tema propuesto con la pandemia, a la/s asignatura/s escolar/es involucrada/s, al/a los concepto/s centrales que se plantearán. Estas definiciones pueden ser ajustadas más adelante, en esta oportunidad se trata de presentar elementos para comprender la propuesta del capítulo.
Autores de la propuesta:
Nombrar a quienes se proponen para elaborar el capítulo (se aceptan también propuestas individuales).
Ubicación institucional.
Mail de contacto (un solo mail de quien se proponga como referente para las comunicaciones).
Fecha límite de recepción: 21 de diciembre de 2020
Todas las propuestas que resulten pertinentes y factibles podrán integrar el material.
Importante (para canalizar consultas, facilitar la recepción y seguimiento del material):
Enviar el archivo a: recursos-covid@campus.ungs.edu.ar
El archivo deberá nombrarse del siguiente modo
Material COVID - Tema PROPUESTA
Por ejemplo: Material COVID - Modelos matemáticos para analizar la evolución del virus PROPUESTA
Para anticipar los pasos que siguen:
A partir de la lectura de las propuestas, se invitará a los equipos que presentaron las que se consideren pertinentes y factibles a avanzar en la escritura del capítulo. En ese momento se les hará entrega de un documento con pautas orientadoras de la escritura. Se prevé contar con una versión completa de los capítulos para el 12 de marzo de 2021.
Un saludo cordial,
Dra. Flavia Terigi
Decana
Instituto del Desarrollo Humano
Universidad Nacional de General Sarmiento
Miércoles 2 de diciembre de 2020
Fechas importantes del calendario académico 2020-2021
Ya se encuentra disponible para su consulta el calendario académico correspondiente al año 2021.
Las inscripciones para los cursos de verano complementarios 2020 estarán abiertas del 10 al 15 de diciembre y las clases comenzarán el 18 de enero de 2021.
La inscripción de recursantes de los Talleres Iniciales para el primer trimestre será del 1 al 4 de febrero de 2021. Las clases comienzan el 15 de febrero de 2021. Para las personas que ya se encuentren cursando una carrera, la primera vuelta de inscripciones para el primer semestre 2021 es del 1 al 7 de febrero de 2021; la segunda vuelta será del 25 de febrero al 2 de marzo de 2021. Las clases comenzarán el 8 de marzo de 2021.
La matriculación de Ingresantes para cursar los Talleres Iniciales en el 2021 se encuentra abierta hasta el 18 de diciembre de 2020.
Calendario académico 2021
Más información
Informes: info@campus.ungs.edu.ar
Bedelía: bedelia@campus.ungs.edu.ar
Miércoles 2 de diciembre de 2020
Maradona: Meridione | Rocco Carbone en La Tecl@ Eñe
"Con la llegada de Maradona a Napoli el 5 de julio de 1984, la cuestión meridional que había relegado al sur de Italia a la condición de barbarie y atraso social y cultural, y que el Estado nacional no supo resolver a lo largo de más de un siglo, con lo que había arrojado a ese Sur a una condición de “inferioridad”, fue sintetizada en la rebeldía de una esperanza encarnada por Diego Armando Maradona", dice Rocco Carbone, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en La Tecl@ Eñe.
La nota completa
La Tecl@ Eñe | 29 de noviembre de 2020
Maradona: Meridione
Lunes 30 de noviembre de 2020
Impactos de la pandemia en el conurbano | Rodrigo Carmona en Página/12
En un artículo publicado en Página/12, Rodrigo Carmona, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, presenta los primeros resultados del proyecto “Prevención y Monitoreo del COVID-19 en municipios del conurbano bonaerense desde una perspectiva multidimensional”, seleccionado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.
"En primer término, la emergencia sanitaria profundizó tendencias ya presentes, agudizando el cuadro de situación existente. El marco recesivo heredado, con una caída sostenida de la economía desde abril de 2018 en adelante, incrementos de los niveles de pobreza y en la tasa de desocupación del Gran Buenos Aires (que según la estadística oficial, para los dos últimos trimestres del 2019, era del 12,1 por ciento y 10,8 por ciento respectivamente), establecería un escenario pre-pandemia complejo y dificultoso. Así, entre marzo y abril del 2020, el empleo registrado según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), del Ministerio de Trabajo nacional mostraba una variación mensual negativa del 0,4 y 0,6 por ciento para el principal aglomerado urbano del país", explica Carmona, director de la investigación realizada en 24 municipios del conurbano.
Leer la nota completa
Página/12 | 30 de noviembre de 2020
Impactos de la pandemia en el conurbano
Viernes 27 de noviembre de 2020
Kits para llevar a casa las prácticas de laboratorio
Con el objetivo de que puedan completar la formación práctica en un año signado por la pandemia de covid-19, estudiantes de la UNGS ya pudieron realizar en sus casas las prácticas experimentales de laboratorio con los kits de electricidad y magnetismo diseñados por investigadores docentes de la UNGS.
Los kits comenzaron a entregarse a mediados de octubre y llegarán por tandas, hasta marzo de 2021, a un total de 60 estudiantes que cursan las materias Física II, que se dicta en las carreras de Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Química, y Electricidad y Magnetismo, del Profesorado Universitario de Educación Superior en Física.
“Vimos que se podían provocar oportunidades ventajosas: auto aprendizaje en un contexto de experimentación, adquisición de competencias científicas y tecnológicas, importantes en la formación de estudiantes de estas carreras, que cada estudiante podría trabajar y aprender a su propio ritmo, y también que cada estudiante podría diagnosticar y resolver problemas particulares que se fueran presentando”, explica el físico Eduardo Rodríguez, investigador docente del Instituto de Industria de la UNGS, al frente de la iniciativa y docente de Física II.
Los kits fueron armados en su mayoría con elementos de los laboratorios de Física y de Ingeniería y, para completarlos, se compraron algunos materiales adicionales y se fabricaron piezas en una impresora 3D. Cada uno de ellos contiene: dos multímetros digitales, fuente de corriente continua de bajo voltaje, un termopar para medir temperatura, un tablero de conexiones con borneras, un interruptor y un potenciómetro, una brújula, tres juegos de resistores de distintos valores, un capacitor de un faradio, alambre de cobre con el que los y las estudiantes fabrican una bobina para experimentos de magnetismo y un juego de cables de conexión.
“Uno de los multímetros tiene un sistema de adquisición y almacenamiento de datos y permite la comunicación mediante Bluetooth con un teléfono móvil a través de una aplicación. Esto ayuda a que cada estudiante pueda desarrollar experimentos en condiciones modernas y análogas a las usuales cuando se hacen las prácticas experimentales en el laboratorio”, cuenta Rodríguez.
Con estos elementos, los y las estudiantes pueden realizar en sus casas las prácticas de laboratorio con orientación docente on line y, en el caso de los y las estudiantes de Física II, les permitirá regularizar la asignatura.
Para recibir el kit, los y las estudiantes sólo tienen que completar un formulario virtual de préstamo y devolución. Una vez que ya tienen el kit en su casa, se organizan reuniones a través de Google Meet con los y las docentes para coordinar la realización de los experimentos, definir los objetivos y el alcance de las prácticas. En estas reuniones los docentes explican el manejo del instrumental básico de mediciones eléctricas, el análisis de errores de los instrumentos digitales y las normas de seguridad, entre otras cuestiones. Luego, cada estudiante presenta en clase el experimento y consulta para resolver las dificultades que se hayan ido presentando.
Luciano Gayoso, estudiante de Ingeniería Química, relata que con el kit pudo realizar una variedad de experimentos, “desde circuitos simples con resistores, hasta un circuito que combinado con una brújula permitía determinar el valor del campo magnético de la Tierra”. “La idea de poder realizar los experimentos en casa me pareció muy buena y práctica a la vez. Además, combinar el ambiente familiar con la física fue una experiencia única que no creo que sea muy común para todos, ni que se vuelva a repetir en otra oportunidad”, expresa Gayoso.
Analía Espinola y Élida Torres son estudiantes de la carrera de Ingeniería Química y ya utilizaron el kit. “Me pareció muy útil. He aprendido a utilizar dispositivos de medición eléctrica, también aprendí a armar circuitos eléctricos sencillos. Pasé de la teoría a la práctica”, resalta Torres. Por su parte, Espinola señala que el kit le pareció “muy completo” y que le pareció “muy útil a nivel académico” la posibilidad de realizar las prácticas en su casa.
“Por el lado docente, siempre es un reto hacer cosas nuevas e innovar. Es la primera vez que damos un curso de física experimental mediado por las tecnologías de comunicación y eso requiere generar un esquema didáctico distinto al que usamos en el modo de enseñanza-aprendizaje presencial”, sostiene Rodríguez, que diseñó los experimentos acordes a las prácticas necesarias en el marco de las asignaturas y de los materiales disponibles en los kits.
Participan de la iniciativa, con distintos roles, investigadores, docentes y personal nodocente de los Institutos de Industria y de Ciencias de la UNGS. Guillermo Jorge, investigador docente del ICI y docente de Electricidad y Magnetismo, Miguel Balderrama y Juan Lucas Mosquera, nodocentes del Laboratorio de Ingeniería del IDEI, Adriana Saal y Darío Corbalán, docente y asistente, respectivamente, de la comisión nocturna de Física II, y Natalia González, secretaria académica del IDEI.
Por Comunicación y Prensa UNGS