Se inauguró en la UNGS un Centro de Telemedicina para detección de covid-19
Comenzó a funcionar en la UNGS un Centro de Telemedicina COVID-Universidad (CeTeC-U), en el marco de un plan provincial para la detección precoz y el seguimiento de contactos estrechos. La inauguración se realizó tras la firma de un convenio entre la UNGS y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Voluntarios y voluntarias de la UNGS venían trabajando desde hace varios meses en colaboración con los municipios del territorio para el seguimiento telefónico de casos de contactos estrechos de pacientes con covid-19 y el registro de potenciales donantes de plasma, tarea para la que fueron especialmente capacitados y capacitadas por agentes de la salud. En el marco de la crisis provocada por el covid-19, este voluntariado es una de las iniciativas promovidas por la UNGS en el marco de un un conjunto de acciones direccionadas a fortalecer el esfuerzo sanitario y contribuir a neutralizar la propagación de la enfermedad.
En diálogo con FM La Uni, el secretario general de la UNGS Sergio Vera brindó detalles sobre cómo fue el proceso desde la apertura del voluntariado hasta la inauguración del CeTeC-UNGS: "Una de las primeras medidas tuvo que ver con iniciar un registro de voluntarios y voluntarias. Articulamos con el Municipio de Malvinas Argentinas y esas acciones se fueron desplegando con voluntarios y voluntarias desde sus hogares. El esquema funcionaba pero no se cuenta con coordinación o asistencia profesional cuando algún llamado así lo requiere. A partir de la firma del convenio para instalar en nuestro campus el CeTeC-UNGS, se genera una posibilidad de articulación mas profunda para poder acompañar y facilitar el diálogo entre voluntarios, así como también el correcto registro de casos y una articulación mas fluida entre el Ministerio y el Municipio".
Por su parte, Sebastián Crespo, coordinador de los Centros de Telemedicina del Ministerio de Salud Bonaerense, remarcó, también en diálogo con FM La Uni, que ya son 17 las universidades públicas que se suman a la propuesta a través de convenios para ampliar la capacidad operativa del sistema de salud: "El objetivo principal de los CeTeC-U es contribuir a cortar cadenas de transmisión de covid-19 en la comunidad, disminuir el impacto sanitario y acompañar telefónicamente a las personas, con escucha activa, brindando pautas de cuidado y asistencia". También señaló la relevancia del vínculo entre el Ministerio y las Universidades: "Tiene que ver con el reconocimiento de la importancia que tienen las Universidades del Conurbano para el desarrollo de su comunidad y su inserción concreta en el territorio del cual forman parte".
Más información
Los CeTeC-U son dispositivos que permiten aumentar la capacidad operativa y de apoyo a los seguimientos que se realizan en los municipios desde el voluntariado. La idea principal es ampliar el sistema de salud y la política ya se vincula con 17 universidades. Desde la UNGS se generó un registro de voluntarios para formar el equipo del CeTeC que aún está abierto.
Los/as voluntarios/as del CeTeC-UNGS desarrollarán acciones presenciales tres días a la semana (lunes, miércoles y viernes o martes, jueves y sábado) en el campus universitario en dos franjas horarias, de 9 a 13 o de 14 a 18.
Quienes estén interesados/as en colaborar con esta tarea podrán inscribirse en el Registro de voluntarios/as completando un formulario en el siguiente link: https://www.ungs.edu.ar/bienestar/voluntariado
Por acuerdo con la Provincia de Buenos Aires quienes participen como voluntarios y voluntarias recibirán un estipendio mensual de 10 mil pesos.
Martes 22 de septiembre de 2020
Capacidades institucionales de los municipios del Conurbano Bonaerense
La gestión de la vida en zonas urbanas se volvió un desafío para los intendentes del Conurbano Bonaerense a partir de la pandemia. Frente al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), los municipios -la administración más próxima a los problemas del barrio- tuvieron que reinventarse e innovar para desplegar tareas de prevención de la salud y contención social alimentaria.
¿Qué acciones realizaron los gobiernos locales para atender la emergencia sociosanitaria? ¿Cómo gestionan los problemas históricos agudizados por la pandemia en un contexto de restricción presupuestaria? ¿Cómo coordinaron con la Provincia y con la Nación en la atención sociosanitaria y cómo funcionaron las redes de contención con las organizaciones de base, políticas, sociales y vecinales?
Estas son las principales preguntas que aborda el eje “Capacidades institucionales de los municipios” de la investigación de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS) sobre el impacto de la pandemia en el Conurbano (Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional, con el impulso de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación).
Administrar en tiempos de crisis
La gestión de la crisis puso a prueba las capacidades de las instituciones locales para afrontar un escenario complejo. Al mismo tiempo la actividad misma de las administraciones locales se vio afectada por el ASPO, dispuesto por el Decreto 297 el 19 de marzo de 2020. “Funcionarios, técnicos, agentes en el nivel local debieron enfrentar súbitamente nuevos problemas sanitarios y socioeconómicos, teniendo a la vez que producir una adaptación veloz en las maneras de gestionar, organizar la función pública y movilizar recursos humanos, técnicos y económicos”, señala Bárbara Couto, investigadora docente de la UNGS, y coordinadora de la línea de investigación que dio a conocer sus avances.
“Las condiciones del hábitat, el trabajo, los ingresos en el barrio limitan las posibilidades para aislarse, prevenir y cuidarse del COVID-19” aclara la investigadora del Instituto del Conurbano de la UNGS. “Por lo tanto, el abordaje de las intervenciones necesariamente debe ser territorial; es decir, articular acciones en el barrio, con referentes de las salita, las escuelas, los comedores, los clubes y las organizaciones sociales”, completa la investigadora.
Las conclusiones de este primer informe advierten sobre el peso desigual de los recursos que los diferentes municipios destinan a la función de asistencia social y de salud. Carlos Martínez y Nicole Toftum, especialistas en economía del sector público, analizan este aspecto: “La distribución del gasto en bienestar social muestra la paradoja de que, algunos de los municipios más ricos del Conurbano dedican, por habitante, a este concepto, más del quíntuple que lo que disponen varios de los distritos más pobres, lo que da cuenta de un componente regresivo”.
“Los municipios del Conurbano Bonaerense destinaron, en conjunto, un 17% de sus gastos a la atención de la salud de la población y un 5% a desarrollo social durante el ejercicio 2019, con una brecha significativa entre las erogaciones de los diferentes distritos”, profundizan.
Salud y alimentación
En el campo de la salud, el estudio muestra una importante diferencia entre el conjunto de gobiernos locales del Conurbano que no cuentan con establecimientos hospitalarios propios con internación respecto a los que sí brindan este tipo de servicio. La brecha también se corresponde, según el equipo de investigación, con las diferentes estrategias municipales para captar recursos de la coparticipación.
“Los municipios pobres que logran invertir en un hospital propio enfrentan serias dificultades para sostener financieramente las erogaciones corrientes vinculadas a los recursos humanos e insumos para el mantenimiento técnico operativo, como sucede, por ejemplo, en José C. Paz”, explica Bárbara Couto.
En relación a la situación en que el Conurbano recibe la pandemia, el informe señala que, en el campo de la asistencia social, para un conjunto de siete municipios en 2019, el 60% del gasto en desarrollo social correspondió a políticas alimentarias. A su vez, se aclara que -en los mismos territorios- los gastos asociados al Servicio Alimentario Escolar (SAE), implementado por el gobierno provincial, dan cuenta del 93% de los recursos que se dedican a políticas alimentarias. Esto último, habla del peso de las erogaciones de la Provincia en este campo.
Lo que la pandemia nos dejó
La investigación establece que la gestión de la crisis se materializó en la creación de dispositivos institucionales de coordinación como los Comités Operativos de Emergencia. Según el informe, los dispositivos municipales de descentralización (regiones, coordinaciones barriales, delegaciones vecinales, entre otros) y los de participación ciudadana (consejos asesores, mesas locales, comités de crisis) tanto preexistentes como nuevos, fueron las herramientas clave para hacer frente a la emergencia sanitaria y permitieron organizar la logística de distribución de alimentos e insumos críticos a la vez que las tareas de prevención y monitoreo del COVID-19.
Finalmente, el equipo de investigación plantea que la incorporación del “abordaje del cuidado” a la política local se manifiesta como el horizonte más innovador en materia de gestión de programas orientados a poner en valor los saberes y herramientas propias del ámbito local, sus organizaciones y sus referentes de espacios comunitarios.
La Nación tiene la potestad de distribuir recursos según las necesidades de las provincias | López Accotto en Télam
En un artículo de opinión publicado por la agencia Télam, el economista Alejandro López Accotto, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, habla sobre la decisión del gobierno nacional de asignarle a la provincia de Buenos Aires los recursos adicionales que la Ciudad había recibido en 2016 y sobre la historia del sistema de recaudación de impuestos y distribución de la recaudación entre el Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos.
"Los sistemas de coparticipación deben modificarse en el medio/largo plazo ya que las condiciones de cada provincia pueden cambiar así como los criterios o indicadores pueden quedar desactualizados. Al establecer coeficientes fijos de reparto para cada provincia el sistema dejó de ser dinámico, lo que se agravó al perder su carácter de transitorio y pasar a convertirse en definitivo por el paso del tiempo (casi 40 años en lugar de 2, como previsto)", dice López Accotto.
Una cura para la anomia | Ricardo Aronskind en El cohete a la Luna
En una nota de opinión publicada en el portal El cohete a la Luna, el economista Ricardo Aronskind, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, habla sobre "diversos episodios ocurridos en las últimas semanas muestran una creciente tendencia a la anomia –el no cumplimiento de leyes o convenciones que regulan la vida social— en diversos planos de la realidad nacional, que vuelve más difícil la convivencia en el país y realimenta nuevos impulsos en una dirección destructiva".
Leer la nota completa El cohete a la Luna | 20 de septiembre de 2020 Una cura para la anomia
Miércoles 21 de septiembre de 2020
Audiolibros: legales y gratuitos
Audiolibros: una innovadora forma de disfrutar e incentivar la lectura. Se activan en forma sencilla y gratuita, desde un teléfono móvil, tableta o computadora, ya sea en el aula virtual, o en casa leyendo con hijos e hijas en la cama. Un puente adicional para llevar la voz del propio autor –narrando su obra– junto con efectos de sonido que acompañan y ambientan los distintos relatos.
En esta oportunidad, compartimos con la comunidad, el portal de “Libros que se cuentan solos” de la Editorial AZ, quien ha puesto a disposición, en forma gratuita, más de 80 títulos especialmente dedicados a niños, niñas y adolescentes.
Este recurso se suma al anteriormente compartido: El programa “Lecturas” de Promoción de la Lectura del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires acerca una selección de audiolibros y libros digitales que son de dominio público para disfrutar desde casa. Desde el enlace pueden acceder a la nota realizada.
Finalmente, les acercamos dos portales exclusivos de audiolibros, que recomendamos exploren:
Los voluntarios de LibriVox graban capítulos de libros en el dominio público y luego liberan los archivos de audio en la red de forma gratuita. Todo el contenido es de dominio público, por lo que puede ser usado para múltiples propósitos, sin infringir la ley. La mayoría de los textos, provienen del Proyecto Gutenberg , e Internet Archive aloja los archivos de audio.
Ofrece un catálogo simple, donde es posible realizar la búsqueda por género/tema, autor, título e idioma. Con más 600 títulos leídos en español.
Audiolibros de forma gratuita, legal y en muchos idiomas. Lógicamente el mayor catálogo de audiolibros está en inglés, pero también hay en español. Ofrece, además, una clasificación de libros, en categorías como: Top 100, Niños, Ficción, Fantasía, Misterio, entre muchas otras. Al igual que Librivox, te permiten escuchar los audiolibros online o descargarlos en MP3.
Lunes 21 de septiembre de 2020
Trabajo y alimentación: principales preocupaciones en el Conurbano Bonaerense durante la pandemia
“El IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), la Tarjeta Alimentaria, las ollas populares y el reparto de bolsones de mercadería son la estructura que sostiene la alimentación en los barrios”, expresa uno de los/as entrevistados/as en el eje condiciones de vida y estrategias de los hogares en la investigación de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS) que analiza el impacto de la pandemia en el Conurbano Bonaerense.
El estudio, enmarcado en el proyecto Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional, se realizó en julio en los partidos del Conurbano Bonaerense y municipios de periurbano norte y noroeste. Se hicieron entrevistas a 136 referentes territoriales y 65 referentes sanitarios/as, indagando sobre las condiciones y el impacto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en los barrios populares.
Esta línea específica de la investigación -impulsada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i)- es, a la vez, la continuidad de una serie de relevamientos iniciados en marzo por el Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS (“El Conurbano en cuarentena”).
La vida misma (y la cuarentena)
Dos problemáticas se presentan como el nudo compartido de las preocupaciones en los barrios populares. En primer lugar, la discontinuidad laboral y de los ingresos provenientes del trabajo (con la coincidencia de la mitad de los/as informantes). En segundo lugar, el acceso a los alimentos y a productos básicos (enfatizado por más de la tercera parte de los/as entrevistados/as).
Entre las estrategias para hacer frente a la necesidad de ingresos se posicionan “ocupaciones refugio” que en muchos casos significan reconversiones de las trayectorias laborales de las familias. “La severidad que asume la discontinuidad laboral en los barrios populares se corresponde con la informalidad de la ocupación que es característica de la periferia del Conurbano”, detalla Verónica Maceira, coordinadora de esta línea de investigación.
Si bien se reconocen límites en su cobertura, los/as entrevistados/as hacen un balance positivo de la implementación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). La investigación aporta información para conocer el uso que hacen las familias de este recurso (que se suma a la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar): acceso a bienes básicos, pagos de alquileres, arreglos de vivienda, pago de deudas y, en menor medida, inicio de actividades económicas.
Asistencia alimentaria
La asistencia alimentaria directa es otra estrategia clave para enfrentar la coyuntura actual. El Servicio Escolar Alimentario, implementado por el Estado provincial en todo el Conurbano, tiene un rol importante ante la distribución fragmentaria y heterogénea que se logra a nivel municipal. Con una significativa presencia de los estados, la actividad de organizaciones sociales y la organización de los/as vecinos sigue siendo el factor que hace la diferencia en los barrios. En los últimos meses se profundizó el nivel de articulación entre las organizaciones y, en muchos casos, se iniciaron producciones o comercializaciones propias para sostener la tarea.
Entre las principales limitaciones de la asistencia alimentaria se registra que: se cubre mejor a las familias con hijos/as pequeños/as pero no alcanza con certeza a personas sin hijos/as o con hijo/as mayores; la alimentación no siempre alcanza la calidad necesaria; el aumento de contagios implica resignar la preparación comunitaria de alimentos.
Déficits y agravamientos
Las entrevistas realizadas dan cuenta del incremento de dificultades vinculadas al acceso a la vivienda, las condiciones habitacionales y el sostenimiento de alquileres y servicios básicos.
Completando el panorama, se evidencia la presencia de hurtos y robos en los barrios, vinculados muchas veces a las situaciones de precariedad existentes. Con respecto a las fuerzas de seguridad, los/as referentes hablan de “falta de presencia” y uno/a de cada cuatro vecinos/as menciona hostigamientos de distintas intensidades.
El 70% de los/as referentes reconocen un aumento de la violencia de género. La investigación asocia esta situación al deterioro de las condiciones de vida. “Las crisis no sólo agudizan las desigualdades socioeconómicas, sino que inciden en las ya estructuralmente desiguales relaciones de poder”, señala la investigadora Marisa Fournier, responsable del capítulo sobre violencia de género.
La salud en el territorio
El sistema de salud se ha reorganizado y se ha reanudado el primer nivel de atención, aunque con algunas restricciones. Los equipos que trabajan Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Legal del Embarazo (ILE) garantizan la atención con cronogramas de contingencia. La demanda habitual de los establecimientos se ha visto disminuida ya que las personas buscan evitar contagios. Persisten las disparidades en la atención de la salud en cada municipio.
“La rápida construcción de redes de cuidados y contención, fue producto de los vínculos previos construidos entre los equipos de salud con las organizaciones sociales”, rescatan Ana Ariovich, María Crojethovic y Carlos Jiménez, responsables del relevamiento con efectores de salud.
Retiro de materiales de la beca de estudio extraordinaria
A partir del lunes 21 de septiembre, las y los estudiantes que hayan recibido la beca extraordinaria de materiales de estudio de la UNGS pueden retirar las fotocopias correspondientes a la cursada semestral.
Por mail se informó a cada estudiante el punto de entrega específico asignado en cada caso, de acuerdo a la cercanía con el domicilio. Leer las condiciones y toda la información relacionada en: Beca extraordinaria para materiales de estudio
Esta beca extraordinaria fue aprobada por el Consejo Superior de la UNGS, con carácter excepcional, en el marco de la crisis social, económica y sanitaria y el aislamiento preventivo, que impacta fuertemente sobre la región metropolitana.
"Las familias de los barrios populares vivimos como podemos"
La problemática de los asentamientos y las villas, la tomas de tierras, el problema de los alquileres y otras cuestiones vinculadas al derecho humano a una vivienda digna, fueron algunos de los temas que se debatieron en la última edición de Periscopio, de UniTV.
El ciclo, que se emite todos los jueves por la noche, contó con la partición de Fernanda Miño, secretaria de Integración Socio Urbana del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Eduardo Reese, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS y Rosario Fassina, socióloga y especialista en Políticas Púbicas (Clacso).
Reese comenzó por remarcar que el problema de acceso de la vivienda es de larga data: "El déficit habitacional y urbano es un problema centenario, que viene de 1920 en adelante. Por esa razón, la sociedad tiende a naturalizarlo, como si la desigualdad fuera natural. Prácticamente un tercio de la población tiene algún problema de hábitat". Y luego ahondó en las causas de este problema histórico: "Las personas acceden a la ciudad mediante el mercado o mediante políticas públicas. El mercado inmobiliario es extraordinariamente problemático, altamente especulativo, con precios inalcanzables no sólo para sectores pop sino también para los hijos de los sectores medios. Por otro lado, las políticas públicas han sido inadecuadas y demostrado su fracaso".
Fassina señaló las dificultades que se presentan a la hora de instalar el derecho a la vivienda más como un derecho universal y menos como mercancía: "Hay una naturalización de que la vivienda sólo está garantizada para quién pueda pagarla. La idea de la vivienda como mercancía requiere de políticas públicas que la enfrenten de manera estructural. Está muy afianzada la idea del derecho a la salud y a la educación como universales y que es el Estado el responsable de garantizarlos, pero con la vivienda no sucede lo mismo".
Por su parte, Miño relató su experiencia desde su doble rol como funcionaria pública y como habitante de un barrio popular: "Quienes vivimos en barrios populares no tuvimos oportunidades para vivir mejor, ni siquiera pensamos en la vivienda como un derecho. Vivimos como podemos. Si no hay agua corriente ponemos un caño, si no hay cloacas hacemos un pozo ciego, si no hay electricidad nos colgamos. Las ocupaciones de tierras están en los medios ahora pero es un fenómeno de larga data. Si no hay un Estado que brinde oportunidades, los pobres vamos construyendo nuestra vida como podemos".
Barrios por la salud: la importancia de la capacitación en el territorio
Hace unos días finalizó una nueva etapa de capacitación del Programa Barrios por la Salud. La misma había iniciado hace 4 semanas y participaron referentes de los barrios de José C. Paz. El objetivo principal del curso fue proporcionar y generar colectivamente herramientas de comunicación para acompañar la crisis sanitaria del covid-19.
FM La Uni dialogó con Magdalena Chiara, directora Académica de la Diplomatura en Gestión de las Políticas de Salud e investigadora docente de la UNGS, que brindó detalles del trabajo que vienen realizando en el territorio a través de este programa: "El jueves pasado finalizamos el curso de promoción de la salud covid-19 para referentes de las organizaciones de los barrios de José C. Paz. Este curso se dicta en el marco del proyecto 'Barrios por la salud' cuyo propósito es capacitar y producir herramientas de comunicación para apoyar el trabajo de las organizaciones que están asistiendo y acompañando a las vecinas y vecinos en los barrios. Apenas desatada la pandemia surgió la demanda de un conjunto de organizaciones de José c. Paz y fue cobrando forma de proyecto institucional en los equipos de nuestra universidad".
El proyecto es financiado con fondos del MINCyT, en el marco del Programa De Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia Y Tecnología Covid-19, y esta integrado por investigadores e investigadoras docentes, graduadas y graduados, estudiantes y personal nodocente de los Institutos del Conurbano (ICO) y del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS y del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE), de la Universidad Nacional José C. Paz. Además el Instituto de Industria (IdeI) de la UNGS aportó las máscaras que se entregan junto a los tapabocas e insumos de protección y materiales didácticos a los participantes del curso.
Chiara también remarcó la importancia del trabajo que se realiza en el territorio a través de esta iniciativa: "Un dato que distingue y le da potencia a esta propuesta es que son las organizaciones sociales las responsables de inscribir a los participantes. Fueron casi 90 los y las inscritas, involucrados en más de 30 organizaciones sociales del distrito, a los que se sumaron algunos y algunas representantes del municipio y otros organismos estatales y fueron 78 estudiantes los que finalizaron esta etapa del curso. Quienes trabajamos en temas de salud comunitaria sabemos el potencial que tienen, junto con los equipos del primer nivel de atención, los y las referentes de las organizaciones sociales al momento de transmitir las formas de cuidado y una cosa muy importante es traducir su importancia al contexto particular de cada territorio".
A continuación, la nota completa:
Viernes 18 de septiembre de 2020
Cátedra Abierta Latinoamericana “Matilda y las Mujeres en Ingeniería”
El Instituto de Industria es uno de los miembros fundadores de la cátedra Cátedra Abierta Latinoamericana “Matilda y las Mujeres en Ingeniería”, que se constituyó oficialmente a fines de julio como resultado del trabajo conjunto que han estado realizando desde 2018 la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería ACOFI, el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de Argentina - CONFEDI y LACCEI (Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions). Participaron de la reunión oficial Néstor Braidot, decano del IDEI, y Natalia González, secretaria Académica del IDEI.
La Cátedra Abierta Latinoamericana “Matilda y las Mujeres en Ingeniería” es un espacio académico para el debate, la reflexión, la construcción colectiva de conocimiento, la docencia e investigación y la realización de actividades dinamizadoras y promotoras de la igualdad de derechos, oportunidades y espacios para las mujeres en el ámbito académico y profesional y para el fomento de las vocaciones por la ingeniería en niñas y jóvenes en América Latina y el Caribe.
El CONFEDI viene realizando, desde 2018, un trabajo constante a través de su Comisión de Mujeres en Ingeniería, con el objetivo fundamental de visibilizar el rol de la mujer en la ingeniería y motivar a las jóvenes latinoamericanas para que puedan ver a esta carrera como una opción para su propio proyecto de vida.
El 8 de marzo de 2019, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, se lanzó la primera publicación de "Matilda y las mujeres en Ingeniería en América Latina" y el 6 de junio de 2020, en el marco de la celebración por los 150 años de la Ingeniería en Argentina se realizó la presentación de la segunda parte ("Matilda y las mujeres en Ingeniería en América Latina 2"). Estos compilados de artículos recogen historias de vida, anécdotas y perspectivas de mujeres ingenieras de todo Latinoamérica.
Se recopilaron 60 historias que dan visibilidad a las ingenieras latinoamericanas, se trata de un espacio académico que pretende: estimular al debate, a la reflexión, a la construcción colectiva de conocimiento, al diseño e implementación de actividades de docencia e investigación, al desarrollo, promoción y fortalecimiento de actividades institucionales e interinstitucionales, a promover la igualdad de derechos, oportunidades y espacios para las mujeres en el ámbito académico y profesional, fomentar la vocación en niñas y jóvenes en América Latina y el Caribe, entre otros temas de igual relevancia.
La Cátedra Abierta Latinoamericana “Matilda y las Mujeres en Ingeniería”, cuenta con 101 miembros fundadores, repartidos entre miembros instituciones (Ej Universidades) y miembros individuales (Ej. Profesionales). La coordinación está a cargo de Adriana Cecilia Páez Pino (ACOFI) como directora, de Liliana Rathmann (CONFEDI) como Secretaria General y de Laura Romero Robles (LACCEI) como vocal.
En la asamblea de la Cátedra se conformaron 5 comités temáticos que trabajarán en los siguientes ejes: Vocaciones en ingeniería, Mentoreo, Ejercicio Profesional, Educación y Comunicación.
Finalmente, por las instituciones directivas fundadoras, suscribieron el acuerdo fundacional: Janny Alexandra Barrios (ACOFI), José Leandro Basterra (CONFEDI), María Teresa Garibay (CONFEDI), Roberto Giordano Lerena (CONFEDI), Luis Alberto González Araujo (ACOFI), Roberto Carlos Hincapié Reyes (ACOFI), Adriana Cecilia Páez Pino (ACOFI), María Mercedes Larrondo Petrie (LACCEI), Liliana Rathmann (CONFEDI), Laura Eugenia Romero Robles (LACCEI) y Miguel Ángel Sosa (LACCEI).