Vinculación Tecnológica y Social

Novedades Vinculación

Vinculación Tecnológica y Social

Novedades Vinculación

Novedades Vinculación

Jueves 9 de abril de 2020

Créditos y ANRs para la producción nacional de equipamiento, insumos médicos y desarrollos tecnológicos

El Ministerio de Desarrollo Productivo financiará con créditos a tasa fija del 12% y Aportes No Reembolsables a empresas, MyPyMEs, cooperativas e instituciones de investigación y desarrollo que contribuyan a la emergencia sanitaria por el Covid-19. El monto total de la asistencia financiera asciende a $ 2.250 millones y cuenta con el respaldo del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP).

"Estas líneas de financiamiento tienen un carácter estratégico y forman parte de una política pública transformadora, dispuesta en el marco del Programa de Apoyo al Sistema Productivo Nacional. La incorporación de herramientas de tecnología, diseño e innovación es necesaria para investigar y desarrollar nuevos materiales, productos y servicios, sobre todo en esta coyuntura", afirmó el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas.

Consultar las condiciones de acceso, descarga de formularios, bases y condiciones en el siguiente enlace. 

Jueves 9 de abril de 2020

Violencia, cartelización y solidaridad | Rocco Carbone en La tecl@ Eñe

En un artículo publicado por la revista La tecl@ Eñe, el investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Rocco Carbone analiza un hecho ocurrido durante la cuarentena por la pandemia del coronavirus: los sobreprecios que pagó el Ministerio de Desarrollo Social en alimentos de primera necesidad.

En la nota, Carbone reflexiona sobre "la violencia empresarial argentina que demuestra la emergencia de una racionalidad mafiosa presente en nuestra sociedad".

"Lo que pasó con el Ministerio de Desarrollo Social nos habla de la cartelización del mercado alimentario pero en términos más generales concierne a la cartelización de la economía y la promoción de los monopolios", considera.

Y asegura: "Un Estado que interviene ahí –para que algunxs renuncien a un tajito de su rentabilidad– repone un sentido amplio de la lucha de clases; también repone la idea de que el mercado debe ser gobernado y que de no hacerlo favorecería lógicas que pueden ser calificadas de mafiosas (por más que los sujetos que las expliciten no lo sean stricto sensu)".

Ver nota completa

Miércoles 8 de abril de 2020

Museos, teatros, centros culturales y plataformas audiovisuales con propuestas para la cuarentena

El Observatorio Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento (OCUNGS) elaboró un listado de recursos para ver durante la cuarentena. Las propuestas son gratuitas, algunas con gorra virtual.

Para la realización del informe, consultaron fuentes del Ministerio de Cultura de la Nación, la Revista Question Vol 1, nº 42 (Quintar-González-Barnes ICO-UNGS), datos generados por la Materia Artes Audiovisuales I y II de la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos de la UNGS y datos propios del Observatorio Cultural UNGS.

Museos
El Museo en casa (10 colecciones del mundo , seleccionadas por el Ministerio de Culrura de la Nación accediendo de manera viltual)
Museo del Barro
Museo Provincial Frankin Rawson
Museo del Mar (Mar del Plata)
Museo de Arte contemporáneo Catalán de Barcelona
El Parque del conocimiento Misiones

Teatros, Centros y Espacios Culturales
Teatro Juan de Vera Corrientes
Teatro del Bicentenario (San Juan)
Cultura en casa (Córdoba)
Cultura en Casa (Ciudad de Buenos Aires)
Centro Cultural Kirchner (CCK)
Teatro en casa (portal con obras y sitios de teatro online)

Producciones, Series, Películas y Cortos | Plataformas gratuitas
Filmoteca Online
INCAA
Medios Nación 
El Canal de la UNGS
Portal de Canales de la Red Universitaria (RENAU)
Canal de Saturno 5
Canal del Culebrón Timbal
Unidad Productiva Audiovisual CTEP Tigre (UPA)
Canal de la Academia Audiovisual Leonardo Favio
Sociedad de Fomento Comunicación Alternativa (SOFOVIAL)
M13 producciones
Sewati audiovisual
Ohmio
Centro de Comunicación y Producción Audiovisual Moreno (CEPAM)
Conurbanas Audiovisules
Lombas Producciones
Canal Expansión Zombi (Lobo Suelto y Sofovial)

Martes 7 de abril de 2020

Nuevas palabras en tiempos de pandemia

La propagación del COVID-19 modificó, en los últimos meses, los hábitos y las costumbres de toda la población mundial. Para ponerle nombre a estas nuevas realidades es que surgen nuevas palabras.

El coronavirus COVID-19 se detectó por primera vez en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019, desde ese entonces un equipo de la UNGS ya lleva registradas alrededor de treinta nuevas palabras en medios de comunicación de la Argentina y en redes sociales.

“Ante una situación extraordinaria, de fuerte cambio y de shock social se requiere no solo de nuevas denominaciones para los fenómenos nuevos, como distanciamiento social, infodemia o el propio nombre del virus COVID-19, sino también de neologismos emotivos, de autor o lúdicos que permitan expresar las sensaciones de los hablantes ante lo extraordinario, entre ellos, coronacrisis, macrivirus y aplausazo”, explica la lingüista Andreína Adelstein, investigadora del Conicet, investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), donde coordina el Programa de Estudios del Léxico, y coordinadora del nodo argentino de la Red Antenas Neológicas.

En busca de las nuevas palabras Adelstein junto con Virginia Carrasco y Bibiana Castillo Benítez, becarias de docencia e investigación de la UNGS e integrantes del nodo argentino de Antenas Neológicas, utilizan principalmente como fuentes los diarios La Nación, Clarín y Página/12 y también diarios digitales de diferentes provincias argentinas y países y redes sociales, entre ellas Twitter. Del proyecto también participa como adscripta María Celeste Florez, estudiante del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS.

Un neologismo es una palabra nueva que puede serlo por distintos motivos, en primer lugar porque no existía previamente, como es el caso de biodiésel, creada para nombrar un nuevo combustible de origen vegetal, y más recientemente COVID-19, para nombrar al nuevo coronavirus.

Otro recurso habitual de la lengua es reutilizar palabras ya existentes para referirse a otros conceptos, ya sea en la vida cotidiana como en el lenguaje de las ciencias, tal es el caso virus, corralito y cuarentenal, con nuevo significado relacionado a la cuarentena en tanto aislamiento social o sanitario. Virus, por ejemplo, fue exportado del lenguaje médico al mundo de la informática por la semejanza que existe entre los procesos virales biológicos y los procesos virales informáticos y los procesos de difusión virales de contenidos en las redes sociales.

Y las palabras también pueden crearse a partir de préstamos de otras lenguas, tal es el caso de coronacrisis y coronabebé, dos calcos tomados del inglés.

Las nuevas palabras
“A cuarentenear en familia”, escribió una joven del barrio de Santos Lugares, en su cuenta de Instagram. Cuarentenear, que significa cumplir, transitar o experimentar una cuarentena, es uno de los neologismos registrados por Virginia Carrasco y Bibiana Castillo Benítez. Explican que, en este caso, la palabra se creó por “el proceso de sufijación, pues se agrega el sufijo -ear al sustantivo cuarentena formando un verbo. Este sufijo verbal tiene el sentido de repetición”.

“Las primeras apariciones del neologismo parecen provenir de la red social Twitter, donde es utilizado por usuarios de diversos países de habla hispana: España, Colombia, México, Argentina, Uruguay. También es utilizada por usuarios de Instagram de los mismos lugares y aparece en títulos de videos de Youtube”, cuenta Carrasco, estudiante avanzada del Profesorado en Lengua y Literatura que dicta la UNGS. Esta palabra también fue utilizada por el diario Clarín y en el portal web de Telefe.

Utilizada por funcionarios, en medios de comunicación, redes sociales y en conversaciones familiares, aislamiento social es una de las palabras del momento y también es un neologismo. “Se forma por el proceso de composición sintagmática, que implica una secuencia de dos o más palabras que se comportan como forma fija con un concepto unitario. En este caso, el neologismo está formado por el sustantivo aislamiento y el adjetivo social. Además suele estar acompañado por adjetivos como preventivo y obligatorio”, afirma Castillo Benítez, graduada reciente del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS.

Todos los días a las 21, los argentinos salen al balcón, la terraza o se acercan a la ventana para aplaudir a los y las trabajadoras de la salud que trabajan para intentan controlar la propagación del conoravirus. Así, el aplausazo es uno de los neologismos emotivos que surgió durante la pandemia. En este caso, y según explican las especialistas, se adjunta el sufijo -azo al nombre aplauso: “El sufijo ya no presenta el significado usual de ‘gran magnitud’, sino que refiere a un evento masivo”.

“Nacieron los primeros coronials”, títuló el martes 28 de marzo el diario La Nación. Coronial y cuarentenial hacen referencia a la generación que está naciendo en el período de cuarentena establecida por la propagación del COVID-19. “Ambos neologismos son calcos del inglés y se formaron por acronimia, es decir, al unir coronavirus y millennial, en el primer caso, y por quarantine y millenial, en el segundo”, explica Carrasco. Estos términos son muy utilizados en redes sociales, sobre todo en Twitter, cuenta.

En un sentido similar se utiliza coronabebé, para nombrar a los bebés concebidos o nacidos durante el periodo de la pandemia de COVID-19. Este término fue registrado en medios argentinos y españoles y es muy utilizado en Twitter, tanto en inglés como en español.

Otro tipo de palabras nacen con el propósito de crear impacto, tal es el caso de Bolsovirus y macrivirus, registrado en el diario Página/12 y en redes sociales, en ambos casos. Bolsovirus compara en términos negativos al actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, con el daño provocado por el COVID-19. Mientras que macrivirus, realiza una comparación, también en términos negativos, del mandato de expresidente argentino con la pandemia del coronavirus.

Información falsa y epidemia
Infodemia y desinfodemia fueron dos de los neologismos registrados en el último mes por el equipo de la UNGS.

En el marco de la Red de Antenas Neológicas, los distintos nodos van cargando las nuevas palabras que aparecen en los medios de comunicación de los distintos países que integran la red. Para el caso de infodemia, fue registrada por primera vez en 2006 en España, en el diario El País.

Utilizada para referirse a la difusión de información falsa o incorrecta a través de los medios de comunicación y que mayormente genera pánico social, en la Argentina esta palabra fue recientemente registrada en los diarios La Nación, Clarín, Página/12, según comentan las integrantes del equipo de la UNGS. También es utilizada por funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación. “Consiste en unir dos palabras a partir de su acortamiento: se toma info de información y se le adjunta demia de epidemia. Es probable que, de todos modos, la acronimia se haya dado a partir de un proceso de calco del inglés, que emplea infodemic”, explica Castillo Benítez.

Según la Fundeu BBVA, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emplea desde hace tiempo el anglicismo infodemic para referirse a un exceso de información sobre un tema, mucha de la cual son rumores que dificultan que las personas encuentren fuentes y orientación fiables cuando lo necesiten.

Desinfodemia significa “pánico social generado por la propagación de noticias falsas que circulan rápida y masivamente”. “En este caso el proceso de formación fue prefijación y luego acronimia. A la palabra información se le agrega el prefijo des- formando desinformación que luego se acorta en desinfo- y se une a -demia de epidemia”, explica Carrasco. Las especialistas hasta ahora solo registraron su uso en el portal El gato y la caja.

Palabras testigo
Los especialistas tienen en cuenta ciertos parámetros previamente consensuados para determinar que una palabra deja de ser neológica, es decir, que deja de ser una nueva palabra. Los criterios más usados son que hayan pasado diez años desde su primera utilización o que la palabra haya sido incorporada en un diccionario.

¿Cuál será el futuro de estas palabras? ¿Serán incorporadas al lenguaje cotidiano o dejarán de usarse una vez pasada la pandemia? “Habría que ver cuán productivas son estas palabras ahora y dentro de un tiempo”, dice con cautela Castillo Benítez y agrega: “En este contexto, podemos notar una frecuencia de uso importante sobre todo de infodemia, aislamiento sanitario/social, distanciamiento social, cuarentenoso, cuarentenal que podrían llegar a ser palabras testigo de esta época. Creo que el efecto lúdico también podría llegar a perdurar algunos de estos neologismos en épocas postcoronavirus. Es decir, quizás algunas queden olvidadas, pero creo que también hay otras que se incorporarán a nuestro léxico, si es que algunas ya no se incorporaron”.

Comunicación Institucional y Prensa de la UNGS

Martes 7 de abril de 2020

Las editoriales universitarias afianzan su rol como difusoras de cultura y contenidos | Ediciones UNGS en Télam

La Agencia nacional de noticias Télam publicó una nota sobre el trabajo que vienen realizando las editoriales universitarias en el marco de la cuarentena y sobre su rol como difusoras de cultura más allá del ámbito académico.

En el artículo, Darío Stukalsky, responsable de Ediciones UNGS, se refirió a las distintas herramientas que están desplegando, en continuidad con un trabajo que ya venían desarrollando, y también respecto a la lógica del acceso abierto.

Ver nota completa

Martes 7 de abril de 2020

Identidad guitarrera | Mauro Cardozo

Mauro Cardozo empezó a tocar la guitarra junto a su hermano Pablo, de adolescentes, en Bella Vista. Con una formación clásica y luego de destacarse principalmente en el tango, asumió nuevos desafíos en la música popular que lo llevaron a dirigir en la UNGS, desde hace 5 años, el ensamble Malevaje y a ser postulado con el Dúo Cardozo a los premios Gardel 2020 por su último disco, Llanto de jabalí.

-¿Cómo fue el pasaje de una experiencia como docente más clásica a formar y dirigir un conjunto de música popular?

-Además de ser docente en distintos conservatorios, tuve experiencias muy ricas en conjuntos de guitarras. Una de ellas en el cuartero Monserrat, con Vicente Correa, que fue guitarrista de Zitarrosa. Llegué allí con toda mi formación clásica, de conservatorio, y cuando escuché esa forma de armar los arreglos, ese entramado de guitarras, me encantó, se me abrió un mundo. A partir de esa experiencia, ya siendo docente de las diplomaturas, pensé en un proyecto de ensamble para la Universidad. Se armó un lindo grupo de guitarristas, propuse arreglos más populares de los años 60/70, muy grelianos (por el compositor y guitarrista porteño de tango Roberto Grela) que gustaron y fueron apropiados por los músicos. Se entusiasmaron con esa sonoridad que se fue gestando y que caracteriza al Ensamble Malevaje, donde se hace tango, vals, milonga y folklore de raigambre rioplatense.

-El hecho de que sea un ensamble de una universidad, ¿le da algún tipo de identidad?

-La guitarra en sí es como un documento nuestro. Dice Juan Falú, “a guitarra también se hizo la patria”: en las campañas de la independencia, y otras, ¡también se tocaba la viola! Entonces, hay una identidad muy fuerte de la guitarra en nosotros, y que la universidad lo tome es importante y emocionante. Cuando lo cuento entre docentes, nadie lo puede creer. Más allá de las contribuciones y apoyos que nos ha dado, por ejemplo, para grabar el disco, y un programa precioso en UNITV, la mayor apuesta es justamente valorar, producir y promocionar música con fuerte identidad popular como esta. Sin ese apoyo o cobijo no se puede crecer ni sostener. En todos los barrios y pueblos hay una identidad guitarrística que hace que esta experiencia pueda ser perfectamente replicable, abrevando en la cultura e impronta local o regional.

-Oscar Peretto, el coordinador del Area de Música de la UNGS, dijo justamente en ese programa de UNITV, que “participar de colectivos musicales como este potencia y ayuda a cada ser humano”. Tocando tanto tiempo en hermandad, ¿cómo te resuena a vos eso?

-Más allá del nivel musical de cada persona, de su talento en la ejecución, tienen que haber rasgos lindos de humanidad en quienes participan de proyectos musicales comunitarios para que eso fluya, crezca, avance. Hay que coordinar actividades, horarios, ensayos, la responsabilidad y la solidaridad son prioritarias. A veces se logran cosas que suenan muy bien pero duran poco porque falta ese compromiso. Eso en Malevaje está, y como docente o director realmente puede ser que hagan señalamientos pero no por cuestiones técnicas (que se corrigen, se trabajan), sino cuando percibo que hay algún destrato, un roce o falta de compañerismo. En un proyecto colectivo no hay meritocracia: suena bien si todes llegan juntes al resultado.

-Podríamos decir que participar de un ensamble es en sí una propuesta pedagógica distinta a la que ofrece, por ejemplo, un conservatorio de música…

-Totalmente. Y no es que acá no se estudia. Malevaje, en el Centro Cultural, se junta a ensayar solo una vez por semana dos horas. Pero ellos además de investigar y practicar en sus casas, arreglan varios ensayos extras y también proponen material y hasta lugares para tocar. Tienen interés, amor, pasión por lo que hacen. Cada año se han ido sumando nuevos integrantes, algunos se han ido, aunque hay un núcleo estable. Pero el rol de la Universidad es seguir formando gente y generar y abrazar proyectos de calidad que luego puedan tomar su vuelo.

-En cuanto a tu carrera musical, ¿qué nuevos rumbos ha tomado el Dúo Cardozo?

-Se dieron varias cuestiones. Desde 2003 tocamos con el Dúo. Todos los años hacíamos giras (a Alemania, principalmente) y nos iba muy bien. Pero algo se desgastó, nos cansamos de tocar siempre lo mismo y empezamos a hacer arreglos nuestros y nuevas canciones. Salieron cosas muy raras: nos gustan Mateo, Masliah, Spinetta y todo eso derivó en un surrealismo del conurbano muy particular. A algunos que nos iban a ver les gustó, entre ellos, Liliana Herrero, Lilian Saba, el Mono Fontana. Así se fueron dando algunas colaboraciones y participaciones en el nuevo disco, Llanto de jabalí. Al publicarse en las plataformas online, también derivó en la postulación a los Gardel en el rubro Folklore Alternativo. Estamos entusiasmados porque nos dio la posibilidad de conocer y de tocar con personas que admiramos profundamente.

Florencia Garófalo

Lunes 6 de abril de 2020

Educar en tiempos de pandemia | Ariel Slipak en Agencia TSS

El docente de la UNGS Ariel Slipak fue consultado por la Agencia TSS para una nota sobre la utilización de las aulas virtuales por parte de las instituciones educativas en el marco del aislamiento social preventivo obligatorio decretado ante la epidemia del coronavirus.

El economista se refirió a la importancia de no perder de vista el contexto: “Esto no es solo la migración de los desarrollos pedagógicos en tiempos de virtualización, es virtualización en tiempos de una pandemia y aislamiento social, en los que cambian las dinámicas del hogar, los cuidados y la atención de hijos y adultos mayores. En muchas instituciones hay un afán de avanzar como si nada ocurriera, sin la indicación de reflexionar sobre lo que está pasando”.

Ver nota completa

Lunes 6 de abril de 2020

Repercusión mediática del informe de la UNGS sobre la cuarentena en el conurbano

Distintos medios se hicieron eco del informe elaborado por el Instituto del Conurbano a partir de un relevamiento realizado en barrios del conurbano bonaerense respecto al “aislamiento social preventivo obligatorio”. El trabajo se realizó en el marco de un estudio a nivel nacional.

Agencia El vigía | Informe de la UNGS sobre la cuarentena en los barrios del conurbano

Agencia Paco Urondo | Cuarentena en el Gran Buenos Aires: buen nivel de acatamiento y preocupación por la extensión de la medida

Periodismo hiperlocal | Cuáles son las preocupaciones de los sectores más vulnerables de extenderse la cuarentena

Infocielo | Las principales preocupaciones en los barrios del conurbano bonaerense en medio de la cuarentena

Nodal | Argentina: informe de la UNGS sobre la cuarentena en los barrios del conurbano bonaerense

El cactus | Informe de la UNGS sobre la cuarentena en los barrios del conurbano

Agenhoy (Florencio Varela) | Un equipo de investigación elaboró un completo informe sobre el conurbano

Chequeado | Bancos en la Argentina: pocos puntos de acceso y bajo conocimiento de la gente

Página 12 | Coronavirus: Datos positivos sobre la cuarentena en barrios populares

El cohete a la luna | La cuarentena va la universidad

El cohete a la luna | Entrevista a Alberto Fernández, por Horacio Verbitsky | Minuto 24 del video

Sábado 4 de abril de 2020

Continuidad pedagógica en la UNGS: Escenarios y propuestas en el marco de la crisis sanitaria

Desde que se inició la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19, la Universidad Nacional de General Sarmiento en su conjunto priorizó el cuidado de la salud de toda su comunidad y la adecuación de las actividades para asegurar su continuidad en condiciones excepcionales.

Hasta el momento, hemos trabajado con los plazos que ha definido el Gobierno Nacional en los dos períodos sucesivos de aislamiento obligatorio que se decretaron. Ante la posibilidad de un tercer período, hemos decidido proponer a la comunidad universitaria un plan que anticipe un período más extenso sin clases presenciales y nos permita planificar las asignaturas con mayor previsibilidad.

Este plan se propone como una estrategia de contingencia ante la situación de excepción que atraviesa nuestro país. No reemplaza la modalidad presencial, que sigue siendo la base del proyecto de enseñanza y aprendizaje de la UNGS, sino que busca resolver con creatividad la discontinuidad que genera a nuestro proyecto el necesario período de aislamiento.

En este plan, consideramos dos escenarios.

Escenario 1: las clases presenciales se reinician en junio.

Escenario 2: las clases presenciales se reinician entre mediados de julio y comienzos de agosto.

En los dos escenarios, se requiere una reformulación del calendario académico sobre la cual se trabajará en el Comité de Formación.

En cualquiera de los dos escenarios, hemos considerado que todas las asignaturas del primer semestre requieren contar, al final del aislamiento, con un período de clases presenciales. Este período no podrá ser el mismo con el que contaríamos habitualmente y requerirá ajustes de calendario diferentes en cada escenario, pero debe ser significativo para que lxs docentes puedan programar las actividades presenciales de enseñanza necesarias para asegurar los principales propósitos formativos de las asignaturas y decidir sobre la regularidad de sus estudiantes.

Proponemos entonces a los equipos docentes reprogramar las asignaturas considerando un esquema de desarrollo que consiste en:

·        la primera semana de clase presencial, que ya tuvo lugar,

·        al menos 8 semanas de actividades de distinto tipo en la virtualidad que varían entre los escenarios 1 y 2,

·        un período de hasta 6 semanas presenciales que cada asignatura integrará a su programación en la cantidad y del modo que mejor resulte para el logro de sus principales objetivos educativos.

Este plan nos permite asegurar la regularización, en todas las asignaturas en que esto sea posible y, por tanto, la habilitación a quienes las regularicen para presentarse a la evaluación final presencial.

Hemos considerado que no es posible que las asignaturas del primer semestre se acrediten por promoción directa. Todas las asignaturas requerirán una instancia presencial de evaluación final, que podrá tomar diferentes formas.

Sabemos que tanto docentes como estudiantes están transitando el aislamiento en condiciones que pueden resultar poco propicias para el sostenimiento de actividades formativas en la virtualidad; por no contar en sus hogares con espacios adecuados, por estar a cargo de hijos menores o adultos mayores, por problemas de conectividad, entre otras condiciones. Por ende, las actividades que se propongan deberán contemplar estas condiciones particulares y estar acordes con las disponibilidades de lxs docentes, con el compromiso institucional de contribuir a subsanar aquellas situaciones que así lo requieran.

Muchas gracias por los esfuerzos de toda la comunidad educativa para enfrentar esta compleja situación sosteniendo el derecho a la educación.

Rectorado y Decanatos de los cuatro Institutos

Universidad Nacional de General Sarmiento

Viernes 3 de abril de 2020

Pablo Bonaldi: "En pocos días se organizó el trabajo para que muchas cosas sigan pasando”

El vicerrector en ejercicio del Rectorado de la UNGS Pablo Bonaldi se refirió a las distintas decisiones y medidas que la Universidad fue tomando en el marco de la situación “crítica” y “sin precedentes” que desencadenó la pandemia del coronavirus. En una entrevista para Periscopio por FM La Uni, Bonaldi destacó la importancia de evitar la imagen de una universidad cerrada, ya que, por el contrario, consideró que ésta tiene “muchas cosas por hacer” y subrayó la rápida organización de las distintas áreas. También dio detalles del caso del profesor infectado y, por otro lado, consideró que es “prematuro” pensar en si se darán como aprobadas las materias dictadas en formato virtual, aunque subrayó que la prioridad es “continuar con las actividades formativas”.

Entrevistado por Damián Valls, Bonaldi dejó en claro, en distintos momentos de la nota, que todas las decisiones que se tomaron fueron en diálogo y consenso con las autoridades sanitarias y de educación nacionales y también con las distintas áreas de gestión y unidades académicas de la UNGS. Recalcó que incluso insistieron en la importancia de generar acciones coordinadas con el sistema universitario en su conjunto. “Si hay algo que caracterizó a marzo, es tener que movernos en una situación muy dinámica y cambiante, donde nos veíamos obligados a tomar decisiones que a las pocas horas se veían superadas por los hechos”, recordó sobre este mes “atípico”.

Un objetivo importante fue atravesar la desafiante situación “sin la imagen de una universidad cerrada”. Para Bonaldi, “la Universidad tiene muchas cosas para hacer aún en el contexto de la delicada situación sanitaria”. Mencionó cuestiones como el lugar que ocupa la Universidad en el territorio o el mantener un vínculo con los estudiantes. La alimentación de los estudiantes de la escuela secundaria fue una de las preocupaciones. “En la escuela secundaria de la Universidad comen diariamente alrededor de 300 estudiantes”, explicó. De este modo, consideró que “no se podía simplemente cerrar las instalaciones” sin ver cómo garantizar el "sostenimiento de estas responsabilidades".

El vicerrector en ejercicio del Rectorado dijo sentirse orgulloso por cómo se organizaron las distintas áreas en pocos días para seguir gestionando sus actividades en forma remota, un mérito que atribuyó a una “particularidad” de quienes forman parte de la Universidad y no de quienes la gestionan en forma circunstancial. “Hay mucho de la Universidad que sigue pasando aún con los trabajadores en sus casas, no creemos que esto reemplace lo que pasaba antes pero me sorprende, en pocos días se pudo organizar el trabajo para que muchas cosas sigan pasando”, aseguró.

Continuidad de actividades formativas

Bonaldi explicó que el ministro de Educación de la Nación (Nicolás Trotta) pidió que las universidades garanticen “las mejores formas de sostener la continuidad pedagógica”. Fue así que se trabajó y se está trabajando para el sostenimiento de las actividades formativas, en particular para que los docentes sigan en contacto con los estudiantes y les propongan actividades. “Eso ha venido pasado de un modo casi diría espontáneo, con mucha autonomía y con muchas diferencias, porque también se ponen en juego diversidad de experiencias, formaciones”, aclaró, al mencionar otra de las dificultades.

Sobre la continuidad del semestre, Bonaldi remarcó que ante todo hay que tener en cuenta el contexto “difícil, delicado”, que genera “incertidumbre y zozobras”. Y detalló: “Aún es prematuro decir si se van a poder acreditar esas actividades, es decir, si esto se prolonga en el tiempo, si vamos a poder dar aprobadas las materias que se desarrollaron en un formato virtual”. Al respecto, se refirió a las materias que tienen una parte práctica muy importante. “Hay materias en las cuales la virtualidad no puede reemplazar todo lo que pasa en una clase y tampoco es nuestra intención. No tenemos la ingenuidad para creer que un día aprieto un botón y todo lo que eran materias presenciales pasan a ser materias virtuales sin ninguna dificultad”, reconoció. “Tenemos un objetivo, mucho más modesto, que es poder mantener el contacto entre estudiantes y docentes y seguir proponiéndoles algunos recorridos formativos, para que cuando se reestablezca la normalidad, la presencialidad, algo de todo eso pueda servir para acreditar una materia”, explicó.

Días después de la entrevista, en un comunicado, el Rectorado informó sobre el plan en el que están trabajando ante la posibilidad de un período extenso sin clases presenciales.

Caso de coronavirus

En el marco de la entrevista, Bonaldi contó paso por paso cómo fueron actuando al tomar conocimiento que un docente de la UNGS podía estar infectado de coronavirus, caso que finalmente fue confirmado.

Tras detallar las medidas que tomaron día por día, se refirió a por qué decidieron no dar su nombre, el aula en la que había estado ni la comisión. “Nos pareció, y lo hablamos con las autoridades sanitarias, que había que dar la información que era necesario dar y no avanzar en cuestiones que no aportaban en nada a una mejor prevención”. Además, aclaró: “No lo decidimos en modo inconsulto, detrás de cada uno de estos pasos hubo mucho diálogo en el equipo de gestión y los fuimos tomando a partir de un proceso deliberativo, para tratar de llegar a la mejor decisión. Había en juego acá otras personas, porque si teníamos que dar el nombre del docente para que todos pudieran saber si habían estado en contacto o no con él, cualquiera podía pedir el listado de los 40 estudiantes porque también podrían haber sido vehículos transmisores del virus. Eso se volvía en una bola de nieve porque implicaba poner en juego muchos nombres propios en algo que no necesariamente garantiza una mejor prevención sino que a veces construye esquemas de incertidumbre y temor, que vienen asociados a este contexto”.

Entrevista completa:

Seguinos en