Primera trabajadora del cupo TTT ingresó a planta permanente
Con la participación de autoridades de la Universidad y representantes de la Asociación del Personal Nodocente (APUNGS), se realizó hoy la firma del acta paritaria que establece la designación en planta permanente de la trabajadora Andrea Fadeo, quien se desempeñará en la Dirección General de Bienestar Universitario.
El acto contó con la participación de Fadeo, acompañada por la rectora Flavia Terigi, el vicerrector Germán Pinazo, la secretaria General de APUNGS Sabrina Volguein, secretarios de la gestión e integrantes de la comisón directiva del gremio.
Esta regularización se llevó a cabo a través de concurso nodocente. La acción es parte de la política de inclusión de la comunidad transgénero, travesti y transexual que la Universidad lleva adelante desde hace varios años, y se enmarca en el decreto 721/2020 del Poder Ejecutivo, destinado a generar políticas positivas basadas en la no discriminación y el respeto por los derechos humanos.
“La presente regularización constituye un paso importante en la defensa de los derechos laborales, la estabilidad del empleo y la legitimidad de los concursos como herramienta de ingreso”, plantea el acta firmada.
Martes 12 de agosto de 2025
La enseñanza de la economía en el centro del debate
En un contexto donde economía está en el centro de la escena del debate político y mediático, investigadores, investigadoras, docentes de escuelas medias, estudiantes, graduadas y graduados conversaron y analizaron distintas propuestas didácticas y resultados de investigaciones sobre enseñanza de la economía. Fue en el marco de la IX Jornada sobre Enseñanza de la Economía, organizada por el Área de Economía y el Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Gisela Suazo, secretaria académica del IDH, y de Verónica Cáceres, coordinadora del área de Economía del IDH e integrante del comité organizador de las jornadas junto a las y los investigadores y docentes Pablo Barneix, Roxana Carlos, Mariano Treacy y Pablo Sisti.
La falta de interés de los estudiantes, dificultades en la comprensión de textos y el enfoque de la enseñanza, son los principales desafíos que enfrenta hoy la enseñanza de la economía en las escuelas secundarias, según comentaron las y los investigadores de la UNGS, en base a una encuesta realizada recientemente.
“Son cuestiones comunes a todas las áreas y disciplinas, que se ven agudizadas por la expansión del uso de dispositivos, redes sociales y la IA”, expresó Sisti y agregó que “ese interés hay que crearlo, hay que construirlo” con propuestas didácticas distintas a las tradicionales, como los cuestionarios o guías.
También mencionó que es necesario profundizar la formación continua de los docentes de economía para incorporar la pluralidad teórica en las aulas. “Hoy se enseña y se investiga economía desde una visión única, donde se descalifica o se omite la existencia de otras voces, de otros paradigmas como el keynesiano, el marxista, el feminismo, el ecológico”, expresó Sisti y enfatizó: “Es necesario superar la matriz más tradicional basada en el pensamiento ortodoxo en economía, que es la escuela neoclásica y que es el fundamento y la predecesora de la escuela austríaca que promueve el presidente Milei”.
La jornada contó con tres mesas temáticas tituladas: “La economía y su enseñanza ante las transformaciones económicas recientes”, “Propuestas para la enseñanza de la economía en la escuela secundaria y en el nivel superior” y “Reflexiones sobre los desafíos de la enseñanza de la economía en el contexto actual”.
También en el marco de la jornada, se presentó “Didáctica de la economía. Debates y aportes para la formación ciudadana en la escuela secundaria”, libro coordinado por Jorge Lo Cascio y Pablo Sisti, que invita a repensar cómo se enseña, qué se enseña, para qué se enseña y para quién se enseña economía.
La presentación contó con la participación de German Pinazo, vicerrector de la UNGS, de los coordinadores y con la moderación de Treacy. “El libro viene a llenar un área de vacancia, porque hasta el momento no había ningún libro en la Argentina sobre didáctica de la economía”, sostuvo Sisti, y expresó la importancia de una “formación crítica plural y reflexiva, que presente las discusiones no solo de temas de actualidad o coyuntura, sino de los fundamentos de la economía desde distintas miradas teóricas y que las contraponga y las compare entre sí”.
Martes 12 de agosto de 2025
Química en acción, cuando el aula se convierte en laboratorio
Estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNGS participaron del taller “Impresión botánica textil”, una experiencia que combinó ciencia, arte y sostenibilidad y que fue publicada en la revista Journal of Chemical Education.
Primero trataron la tela con sales metálicas. Luego, eligieron hojas de árboles y flores, ricas en pigmentos y frescas. Las colocaron sobre la tela para diseñar un patrón de impresión. Después, enrollaron la tela con las hojas en un palo de madera. Ataron el paquete y lo hirvieron en agua para transferir los pigmentos a la tela. El último paso, desarmar el paquete para observar el resultado. Con esta técnica, 25 estudiantes de 5º año de la Escuela Secundaria de la UNGS estamparon en tela de algodón sus diseños botánicos, con la guía de un equipo del área del Instituto de Ciencias (ICI) de la Universidad. Esta experiencia de laboratorio se desarrolló en el marco del taller “Impresión botánica textil” y fue publicada en la revista Journal of Chemical Education, revista de la American Chemical Society.
“El objetivo principal fue acercar la química a las y los estudiantes de una forma atractiva y contextualizada, fomentando el aprendizaje a través de la experiencia”, afirmó Mariana Hamer, investigadora y docente del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS e investigadora adjunta del Conicet, y agregó que también buscaron “fortalecer el vínculo entre los distintos niveles educativos y promover el intercambio entre la docencia, la investigación y la extensión”.
“Esta actividad nos permite integrar saberes científicos con prácticas culturales y artísticas, y despierta la curiosidad y la motivación de las y los estudiantes. Además, es segura, accesible y adaptable a distintos contextos educativos, lo que la convierte en una excelente oportunidad para enseñar contenidos complejos de química de una forma cercana y significativa”, explicó Ana María Janeiro Tudanca, investigadora y docente del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS.
El taller se desarrolló en 2024 en el marco de la propuesta “Química en Acción: Experiencias reales en el laboratorio de análisis químico”, que busca revertir la falta de interés de jóvenes en carreras como la Tecnicatura o la Ingeniería Química, fundamentales para el desarrollo industrial, social y económico. “La falta de conocimiento sobre las aplicaciones prácticas de la química y su relevancia en la vida cotidiana contribuye a la baja matriculación en estos programas, lo que a su vez afecta la disponibilidad de profesionales capacitados en el mercado laboral”, enfatizó Janeiro Tudanca, doctora en Ciencia y Tecnología por la UNGS.
Junto a Hamer y a Janeiro Tudanca, directoras del proyecto, colaboraron en la experiencia Ulises Morel, Ignacio Loru, Ezequiel Bustos y Brenda Juárez, estudiantes de la Tecnicatura Química Universitaria y de la carrera de Ingeniería Química, y también adscriptos en el área de investigación.
En el artículo publicado en Journal of Chemical Education, las investigadoras destacaron que “al vincular la teoría química con la práctica creativa, los estudiantes desarrollaron el pensamiento crítico, el razonamiento científico y una apreciación por la sostenibilidad”. Además, subrayan que la experiencia “fortaleció las habilidades de comunicación, docencia y liderazgo” de los estudiantes universitarios que participaron como guías y colaboradores". El artículo se puede consultar en el siguiente enlace: Botanical Textile Printing: A Creative Approach to Teaching Chemistry in High School. “La articulación enriqueció la experiencia y promovió el aprendizaje mutuo entre estudiantes de ambos niveles”, subrayó Hamer, doctora en Farmacia y Bioquímica.
"La experiencia no solo despertó entusiasmo en el aula, sino que también se transformó en un proyecto de investigación y divulgación", afirmaron las investigadoras. Además fue bien recibida y será replicada en un campamento de Química en Estados Unidos.
Las investigadoras de la UNGS esperan repetir este taller en 2025, ya sea como una propuesta de extensión o en investigaciones relacionadas con didáctica de las ciencias.
Por Comunicación y Prensa UNGS
Domingo 10 de agosto de 2025
"El sistema alimentario mundial está quebrado" | Walter Pengue en Ambiente y Medio
El ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, participó en el programa Ambiente y Medio, que se emite por América TV. "El sistema alimentario mundial está quebrado", expresó Pengue durante la entrevista en la que también se refirió a "otros escenarios para poder producir alimentos de una manera más saludable con las personas y con el ambiente".
También habló sobre el impacto de los agroquímicos en los sistemas alimentarios, sobre la incorporación de practicas agroecológicas, sobre el acceso a la tierra y también sobre soberanía alimentaria y políticas agropecuarias. "El desafio es producir comida que cure, no que enferme", enfatizó.
Doctor en agroecología, Pengue es uno de los coordinadores y también uno de los autores del Proyecto Nexus IPBES, que busca analizar, bajo una escala mundial, las interrelaciones entre la biodiversidad, el agua, los sistemas alimentarios y el cambio climático.
EMASUNGS, un espacio para sumar experiencias y conocimientos sobre matemática
Durante tres días se desarrolló la XI edición de la Escuela de Matemáticas (EMASUNGS) - Sabrina Victoria Vieiro, que contó con talleres, cursos, el club de problemas, seminarios y charlas destinadas a estudiantes, graduadas, graduados, docentes de carreras afines a la matemática y estudiantes de doctorado.
Organizada por los Institutos de Ciencias (ICI) y del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS, la edición 2025 de la EMASUNGS contó con nuevos cursos y talleres diseñados con la mirada puesta en la matemática como una herramienta que contribuya a entender y modificar la realidad. Se dictaron talleres de Introducción a Python, LaTeX, de visualización y análisis de datos con Power BI.
“En esta edición el acento estuvo en la presentación, uso y manejo de algunas herramientas o recursos tecnológicos”, afirmó el matemático Gabriel Monzón, investigador y docente del ICI e integrante del equipo organizador junto a Andrea Antúnez, Roberto Ben y Gastón Gauna. Monzón explicó que uno de los desafíos de esta edición fue poder “ofertar propuestas atractivas y de interés actual, que amplíen lo que se aborda en una carrera de grado, y que al mismo tiempo resulten comprensible para todos los y las asistentes”. Las y los organizadores remarcaron además la importancia de poder sostener este tipo de actividades en un contexto de preocupación por la situación presupuestaria en las universidades nacionales.
Otra de las novedades de esta edición fue la incorporación del Seminario sobre Investigaciones en Matemática y Aplicaciones del Doctorado en Ciencia y Tecnología de la UNGS. En este espacio, estudiantes del doctorado hablaron sobre los temas vinculados con la matemática en los que están trabajando.
“¿Las decisiones basadas en IA tratan igual a todas las personas?” fue el título de la charla de cierre. La matemática Mariela Rajngewerc, de la UNSAM, se refirió a las herramientas basadas en Inteligencia Artificial y Machine Learning (ML) que se encuentran en plena expansión y que cada vez son más utilizadas, no solo en disciplinas científicas, sino también por la población en general. Además hizo un repaso sobre algunos beneficios y maleficios de los sistemas basados en ML y presentó algunas estrategias para analizar si son justos para distintos grupos de la población.
La EMASUNGS
La Escuela se realiza de manera ininterrumpida desde 2015 y desde 2016 lleva el nombre de Sabrina Victoria Vieiro, en homenaje a esta querida egresada del Profesorado Universitario de Educación Superior en Matemática.
Martes 5 de agosto de 2025
El equipo de Mejora Continua de la UNGS se suma al proyecto Kaizen Tango para mejorar la productividad en la industria
El equipo de Mejora Continua del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS se sumó al proyecto Kaizen Tango, un programa que busca optimizar la eficiencia, elevar la calidad y fortalecer la competitividad de PyMEs de Argentina y de la región.
Esta iniciativa internacional, que se extenderá por los próximos 3 años, es llevada a cabo por el área de Tecnologías de Gestión del INTI junto al gobierno de Japón. La UNGS se sumó a esta iniciativa luego de un encuentro realizado en el campus universitario, a principios de junio, que reunió a representantes del equipo de Tecnologías de Gestión del INTI, al presidente de SAMECO y a expertos y expertas japoneses en mejora continua.
“Esta colaboración marca el inicio de una nueva etapa donde podremos diseñar y aplicar instrumentos de diagnóstico, evaluar el impacto de las intervenciones y profundizar en el análisis de los procesos de mejora en contextos reales”, explicó Cecilia Formento, investigadora y docente del IDEI, y remarcó: “Nuestro equipo fue convocado por su trayectoria pionera en la investigación académica sobre mejora continua, en particular por el desarrollo de los 9 factores clave para su implementación, que ha despertado un fuerte interés y nos posiciona como referentes locales en la temática”. En la UNGS, el equipo está integrado por Formento y los investigadores y docentes Lucas Altube, Fernando Cusolito y Sebastian Gatti.
Los 9 factores clave para la implementación de procesos de mejora continua son el resultado de un proyecto de investigación realizado en la UNGS en colaboración con SAMECO y el INTI. Se trata de un modelo que identifica los elementos que diferencian a los procesos exitosos de los que tienen resultados pobres o inconsistentes. Los factores fueron agrupados según su función en el proceso de mejora y permiten hacer foco en aspectos que muchas veces se pasan por alto o se abordan de manera incompleta. Los factores clave son: formalización y estructura, continuidad y duración, despliegue y alcance, capacitación y entrenamiento, compromiso gerencial, coordinación del programa, metodología y herramientas, medición de la performance, comunicación, reconocimiento e incentivos.
El modelo se construyó a partir de una investigación empírica iniciada en 2009 y consolidada en 2015, en la que se estudiaron más de 50 empresas argentinas de distintos sectores con trayectoria en calidad y mejora continua. “Este modelo no sólo incluye aspectos formales -estructuras, roles, herramientas-, sino también intangibles -motivación, clima, liderazgo, cultura-, que se revelaron incluso más críticos para el éxito sostenido”, sostuvo Formento y agregó que estos 9 factores clave “son una herramienta práctica y validada localmente para planificar, evaluar y fortalecer procesos de mejora continua, incorporando tanto los elementos visibles como los culturales que inciden en su éxito”.
El Proyecto Kaizen TANGO, basado en la filosofía japonesa de "mejora continua", surgió como una iniciativa de cooperación bilateral entre los gobiernos de Japón y Argentina. “Kaizen” es un concepto japonés que refiere a la mejora continua, a partir de pequeños cambios y la implementación de diversas herramientas ejecutadas de forma persistente a lo largo del tiempo. A su vez, "TANGO" es el acrónimo de "Technical Assistance Network for Global Opportunities", que en español significa "red de asistencia técnica para oportunidades globales". Más información sobre este programa en el siguiente enlace: Programa Kaizen TANGO.
Martes 5 de agosto de 2025
Física+Cultura: un ciclo para reflexionar sobre ciencia, sociedad y actualidad
Se desarrolló la cuarta edición del ciclo Física + Cultura organizado por el área de Popularización de la Ciencia del Instituto de Ciencias de la Universidad. Se trata de charlas abiertas e interdisciplinarias para reflexionar sobre ciencia, sociedad y actualidad.
La charla "Mujeres en la Academia" fue la primera de este ciclo 2025, que reunió a estudiantes y docentes en el Laboratorio de Física del campus de la UNGS. Las investigadoras Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Rosa Belvedresi y Anita Zalts conversaron sobre los desafíos que enfrentaron a lo largo de su carrera académica, la participación de mujeres en espacios de tomas de decisiones y la elección de la carrera, entre otros temas. La charla se encuentra disponible de manera virtual en el siguiente enlace: Mujeres en la Academia.
En el segundo encuentro, la ingeniera Gloria Maggio habló sobre cómo las criptomonedas, las finanzas y las inversiones forman parte del mundo actual y qué lugar ocupan en el cruce entre ciencia, tecnología y cultura. La charla, que se desarrolló de manera presencial en el campus, se puede volver a ver en el siguiente link: Criptomonedas, finanzas e inversiones.
"¡Un físico haciendo agua!", fue el título del tercer encuentro del ciclo. El físico y técnico químico Gustavo Blanco, jefe del Departamento del Proceso de Control de Aysa, reflexionó sobre una cuestión fundamental: ¿Cómo se abastece de agua a aproximadamente 4 millones de personas?. El encuentro está disponible en el canal de youtube de las Astrocharlas y se puede ver en el siguiente enlace: ¡Un físico haciendo agua!
“Una de las grandes ganancias de este ciclo es acercar a nuestra comunidad aspectos poco conocidos de nuestra labor dentro y fuera de la universidad, y en particular a nuestros alumnos y alumnas temáticas que los afectarán directa o indirectamente en sus futuras prácticas profesionales”, sostuvo el físico Carlos Vigh organizador de este ciclo de charlas junto al físico Claudio El Hasi, ambos son investigadores y docentes del ICI.
Sobre esta cuarta edición del ciclo, Vigh expresó: "El balance es altamente positivo. Se acercaron temas de amplitud temática que van un poco más allá de la física pero que las engloba”. Además anticipó que la edición 2026 de Física + Cultura tendrá sorpresas para festejar los 5 años del ciclo.
Financiar proyectos innovadores para mejorar el sistema productivo y resolver demandas de los municipios
Con la participación de funcionarios provinciales, se presentó en la UNGS la cuarta edición de la convocatoria del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA), con el que se busca fortalecer las capacidades científico-tecnológicas con identidad bonaerense.
Tras la apertura por parte de Alejandro Ontiveros, secretario de Desarrollo Tecnológico y Social de la Universidad, Matías Mancini, director provincial de Planeamiento Estratégico del Sistema de Innovación, y Ángel Clemente Del Re, director de Planeamiento Estratégico, brindaron detalles y respondieron dudas sobre la convocatoria ante investigadores e investigadoras, docentes, nodocentes, integrantes de empresas y autoridades municipales que participaron de la charla.
"Es muy importante sostener esta convocatoria porque a partir del Fondo de Innovación Tecnológica podemos financiar diversos proyectos de innovación de las universidades que tienden a dar resultados concretos en pymes y cooperativas en todo el territorio provincial y también nos permite ayudar a mejorar políticas públicas concretas en municipios y distintos organismos de la Provincia de Buenos Aires", sostuvo Mancini, en diálogo con Prensa UNGS.
Ontiveros también destacó la importancia de la iniciativa provincial: "La convocatoria representa una oportunidad para nuestra Universidad de desarrollar proyectos a través de nuestros equipos de investigación y de desarrollo tecnología y social. Es una herramienta fundamental en este contexto de desfinanciamiento científico y tecnológico, para justamente promover soluciones que procuran mejorar tanto el sector productivo, como son las cooperativas y pymes, como también abordar la agenda política local y provincial, resolviendo demandas de los municipios".
La convocatoria está vigente hasta el 14 de agosto de 2025. Más información >>>
Lunes 4 de agosto de 2025
Rechazo al veto presidencial de la Ley de Emergencia en Discapacidad
Desde el Programa de Discapacidad de la UNGS se manifestaron contra el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. "Este veto no es una decisión técnica ni aislada: es un acto político profundamente regresivo, que consolida un modelo de exclusión", aseguran en la declaración.
Declaración completa
Desde el Programa de Discapacidad de la Universidad Nacional de General Sarmiento expresamos nuestro más firme rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, así como al veto a la ley que establecía una recomposición salarial para jubiladas y jubilados. Ambas normas, aprobadas por amplísima mayoría en el Congreso, representaban un consenso transversal sobre la urgencia de atender las consecuencias más crueles del ajuste en curso.
El Poder Ejecutivo decidió desoír estos reclamos legítimos, y vetó de manera total dos leyes orientadas a mitigar el impacto del desfinanciamiento estatal sobre los sectores más vulnerables. Este veto no es una decisión técnica ni aislada: es un acto político profundamente regresivo, que consolida un modelo de exclusión. Mientras se interrumpen prestaciones, se precariza la vida de personas con discapacidad y se condena a jubiladas y jubilados a la indigencia, se preservan beneficios fiscales y se transfieren recursos hacia los sectores más concentrados de la economía.
La emergencia en discapacidad no es una metáfora. Es una realidad concreta: prestaciones interrumpidas, programas paralizados, pensiones amenazadas, miles de personas sin apoyos adecuados para vivir con autonomía. Del mismo modo, los haberes jubilatorios han quedado por debajo de la línea de indigencia, afectando la salud, la alimentación y la dignidad de quienes trabajaron toda su vida. Vetar estas leyes es negar lo evidente y naturalizar el sufrimiento.
Como universidad pública, comprometida con la inclusión, la justicia social y el respeto por los derechos humanos, no podemos permanecer en silencio. Estos vetos no solo ignoran una demanda ampliamente respaldada por la sociedad y sus representantes: envían un mensaje peligroso y deshumanizante, en el que los derechos conquistados pueden ser eliminados si no responden a los intereses del poder económico.
Por eso, hacemos un llamado a las y los legisladores del Congreso de la Nación: deroguen el veto presidencial y restituyan estas leyes fundamentales. No hay neutralidad posible frente a la injusticia.
Desde el Programa de Discapacidad de la UNGS reafirmamos nuestro compromiso con una universidad accesible, solidaria y democrática, que promueva la equidad y la participación activa de todos los sectores. La dignidad no puede ser variable de ajuste. Cuando el Estado abandona, la sociedad debe responder con más conciencia, más organización y más democracia.
Programa de Discapacidad
Universidad Nacional de General Sarmiento
Lunes 4 de agosto de 2025
El 75% de las niñas y niños de entre 6 y 8 años del Gran Buenos Aires utilizan internet todos los días
El 75 por ciento de las niñas y niños de entre 6 y 8 años del Gran Buenos Aires utilizan internet todos los días. Youtube es la plataforma que más eligen, le siguen los videojuegos en línea, los juegos en red y el consumo de películas y series. Y el celular es el dispositivo que más utilizan para conectarse a la red.
Estos datos hablan de los consumos digitales en la infancia y fueron recabados a través de una encuesta realizada en 2024 a madres, padres y tutores, en el marco del Programa Usos de Medios Interactivos del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
La investigación busca explorar “cuáles son las formas de apropiación de las tecnologías que se verifican dentro de la población infantil del Gran Buenos Aires”, cuenta Renzo Moyano, investigador y docente del área de Comunicación del IDH, y director del proyecto “Dinámica de los procesos de apropiación de tecnologías en niños y niñas de 6 a 8 años del Gran Buenos Aires”.
Moyano afirma que en la última década los indicadores muestran, particularmente dentro del Gran Buenos Aires, un crecimiento del uso de internet y “en paralelo el agravamiento de las condiciones de vida de la población y un aumento de los índices de pobreza y desigualdad”. “Hoy prácticamente la totalidad de los hogares tienen acceso a internet”, remarca.
Este impacto se ve reflejado en los usos de la tecnología que hay en los hogares. “En los hogares con un clima educativo más bajo, los usos, el acceso y los conocimientos sobre las tecnologías que hacen los niños son mucho más limitados, porque en un hogar con clima educativo alto hay mayores probabilidades de que ese niño o niña pueda disponer de una computadora. Y esto no tiene que ver solamente con el poder adquisitivo, tiene que ver fundamentalmente con el interés que se genera dentro de ese hogar por garantizar ciertas condiciones para el uso de la tecnología, sobre todo en aplicaciones educativas”, enfatiza Moyano, doctor en Comunicación.
El equipo de investigación identificó además que a medida que aumenta el nivel socioeconómico familiar, disminuye el uso diario de internet, mientras que este hábito aumenta en los hogares con un nivel socioeconómico más bajo. “Vimos que en los hogares con un mayor clima educativo hay un interés de los padres por regular el uso. Entonces se articulan ciertos mecanismos de control y de regulación que no están presentes en otros hogares”, explica el investigador.
El uso de la tecnología en la infancia tiene beneficios y también riesgos. Las ventajas están asociadas al aprendizaje, como la búsqueda de información para ampliar la experiencia escolar o adquirir nuevos conocimientos a través de tutoriales, por ejemplo. Y las desventajas incluyen falta o pérdida de concentración, riesgo de interactuar con extraños, exposición a retos peligrosos y disminución de actividades sociales y deportivas, entre otras. “La atribución de falta de concentración, el hecho de los riesgos que conlleva la interacción con desconocidos y, por otra parte, la disminución de las actividades de sociabilidad, de interacción con otros, son las principales cosas que destacan como negativas”, describe Moyano, en relación a las principales preocupaciones de los padres respecto al uso excesivo de tecnología.
Tecnosfera infantil
El trabajo de campo de este proyecto se realizó entre agosto y octubre de 2024 y se basó en una encuesta realizada a madres, padres y tutores de niños y niños de entre 6 y 8 años del Gran Buenos Aires. Estudiantes de la materia Metodología de la Investigación Cuantitativa, participaron en la recolección de datos. “Fue una experiencia muy buena, porque era la primera vez que hacíamos un ejercicio de este tipo dentro de la materia, vinculándolo directamente con una investigación institucional. Eso le permitió a los estudiantes participar y aprender también un poco de investigación en la práctica”, resalta Moyano.
Este proyecto forma parte de una línea de investigación que tiene años de estudio en la UNGS, cuyos algunos de sus resultados se vieron plasmados en el libro Tecnosfera infantil, compilado por Roxana Cabello y editado por la UNGS. El libro se puede descargar en el siguiente enlace: Tecnosfera infantil, Infancias y tecnologías en el conurbano de Buenos Aires.