Un trabajo sobre deuda externa fue el ganador de las Olimpiadas de economía de la UNGS
Cerca de 350 estudiantes de escuelas medias, distribuidos en 70 equipos, participaron de la las VI Olimpiadas de Economía de la UNGS, organizadas por los Institutos del Desarrollo Humano (IDH) y de Industria (IDEI).
Un trabajo sobre la deuda externa fue el ganador de esta edición de las Olimpiadas, que promueven el estudio y la reflexión de la economía a partir de problemáticas relevantes como la inflación, la desigualdad, el género, el ambiente, la deuda externa, las nuevas tecnologías, el desarrollo e incluso la Economía Social y Solidaria, desde una perspectiva crítica y plural.
El equipo ganador estuvo integrado por Diego Barretto, Benjamín Gómez, Kiara Abigail Lima Barraza, Ana Berenice Pérez y Luna Nicole Yoon, junto a la docente Nancy Vega, de la Escuela de Educación Secundaria Nº 17 "Crucero General Belgrano" de San Miguel.
El equipo abordó en su trabajo cómo las condiciones impuestas por lo acreedores de la deuda impactan en la economía y en la vida cotidiana de la población, por ejemplo, con la devaluación de la moneda local, los ajustes en las cuentas públicas o la privatización de empresas estatales. Y tomaron como ejemplo el sistema ferroviario argentino. "La falta de inversión estatal y las decisiones de privatización llevaron al cierre de numerosos ramales, debilitando un servicio que había sido clave para integrar el territorio y abaratar el transporte de cargas. Al reducirse la red ferroviaria, el traslado de mercancías quedó en manos del transporte automotor, principalmente de los camiones. Esto consolidó la dependencia de un único sector, encareció los costos logísticos y, en última instancia, aumentó los precios que pagan los consumidores finales", explicaron en el trabajo presentado.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Néstor Braidot, decano del IDEI, Cintia Córdoba, secretaria de Investigación del IDH, y de Fernando Molina, investigador y docente del IDEI y miembro del comité organizador de las Olimpiadas. Luego, Inti Maturano, del área de Relaciones Institucionales de la UNGS, presentó las carreras que se dictan en la Universidad.
Divididos en grupos según el eje temático elegido, los distintos equipos presentaron los trabajos que desarrollaron los últimos meses, con la coordinación de Hollman León Torres, docente de la UNGS. Estos equipos habían participado previamente de dos instancias virtuales, primero para presentar sus memes económicos y luego una sinopsis y un video de un minuto sobre el tema elegido.
El cierre estuvo a cargo de Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, y de Julia Smola, decana del IDH, junto a integrantes de la organización del encuentro.
Además del equipo ganador, también hubo menciones por cada uno de los ejes propuestos. En el eje "Economía y criptomonedas", la mención fue para las y los estudiantes Tomás Dabek, Charo Soberón, Catalina Llanos, Mayra Gómez da Cruz, Agustín Gómez y la docente Natalia Fernanda Moreira, del Colegio San Pablo Norte.
Para el eje "Empleo y nuevas tecnologías", la mención fue para Bautista Contardo, Joaquín Fata, Nicolás Portillo y Lautaro Leiva y la docente Karina Martínez del Instituto Privado Antonio Toro.
Otro de los ejes de la competencia fue "Género y economía", en el que obtuvieron la mención Sofia Bucci Muiños, Dominique Pérez Quiroz, Iván Sanov y Maitena Zaragoza, junto a la docente Pamela Gómez, de la Escuela Cornelio Saavedra.
Estudiantes de la Escuela Cornelio Saavedra también obtuvieron la mención del eje "Economía, ambiente y derechos humanos". Fueron premiados Zahira Badaracco Bucci, Sofia Cano, Umma Pini, Juan Crespi y Uma Zúñiga, con la docente Pamela Gómez.
En el eje "Deuda externa" se entregaron dos menciones por un empate. Los premios fueron para Jazmín Bojorge, Catalina Casco, Catalina Giménez y Martina Tonsich y la docente Natalia Moreira del colegio San Marcelo y para Matías Dávila, Sapper Juan, Barraza Thiago, junto a la docente Brenda Greppi, del Instituto Nuestra Señora del Luján del Buen Viaje.
También se entregó una distinción al video que obtuvo más interacciones del público. La mención fue para Jennifer González, Daniela Ojeda, Ludmila Coronel, Ariana Ortona y la docente Laura Lijo, de la EES N 21 Túpac Amaru.
Las Olimpiadas
Las Olimpiadas de Economía de la UNGS son una iniciativa conjunta entre los Institutos del Desarrollo Humano (IDH) y de Industria (IDEI) de la Universidad, que se desarrollan desde 2018 con la participación de estudiantes de escuelas medias de la región. El comité organizador de la edición 2025 estuvo integrado por las y los investigadores y docentes Verónica Cáceres, Santiago Juncal, Pablo Sisti, Hollman León Torres, Fernando Molina y Cecilia Allami y por Nancy Ferreiro, estudiante avanzada de la licenciatura en Economía Política y becaria de gestión.
Martes 7 de octubre de 2025
¿Un país sin ciencia? | Flavia Terigi en Revista Acción
"La política del Gobierno nacional para las universidades es el desfinanciamiento, no hay otra", aseguró la rectora de la UNGS Flavia Terigi, en una entrevista publicada por la Revista Acción.
Entrevistada por el periodista Osvaldo Aguirre, sostuvo: "El problema con las universidades es que somos plurales, somos diversas, estamos gobernadas por rectores y rectoras de muy distintas extracciones políticas y sin embargo tenemos un respeto mutuo acerca del trabajo que realizamos. Eso es contracultural para un Gobierno que no valora el conocimiento científico; atacan particularmente a las ciencias sociales en el discurso, pero el desfinanciamiento es total, lo que hay es un rechazo frontal a la investigación científica".
"El ataque al valor simbólico de la universidad no hizo mella en la opinión pública sobre la universidad, pero es muy desmoralizador para el trabajo interno", consideró.
La nota fue publicada el martes 7 de octubre y está disponible en el siguiente enlace:¿Un país sin ciencia?
Jueves 9 de octubre de 2025
Comenzó el ciclo 2025 de las Astrocharlas de la UNGS
Con la pregunta ¿por qué es oscura la noche? se inauguró el ciclo 2025 de las Astrocharlas de la UNGS, organizadas por el área de Popularización de la Ciencia del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS.
El encuentro estuvo cargo del físico Nicolás Grandi, investigador independiente del Conicet con sede en el Instituto de Física de la Universidad Nacional de La Plata.
¿Hay estrellas en todas partes?, ¿siempre estuvieron allí?, ¿son igualmente brillantes? fueron algunos de los interrogantes de respondió a lo largo de la charla con el propósito de descubrir los misterios del cielo nocturno y pensar juntos el universo.
El encuentro se desarrolló de manera presencial en el campus de la UNGS y también se pudo seguir de manera virtual. La charla completa se puede ver en el siguiente enlace: Astrocharla UNGS: ¿Por qué la noche es oscura?
El ciclo
Las Astrocharlas son encuentros destinados a todo público en el que investigadoras e investigadores en astronomía, astrofísica e ingeniería espacial de la Argentina cuentan en qué trabajan. "Es ciencia argentina que no sólo amplia el nivel de conocimiento y autonomía tecnológica sino que también aporta transferencia y trabajo que se traduce en beneficios concretos al país", explicaron los organizadores del encuentro, del las áreas de Física y de Popularización de la Ciencia del ICI.
Miércoles 8 de octubre de 2025
Participación de la UNGS en la Jornada Nacional de Lucha convocada por CTERA
La UNGS se sumó a la Jornada Nacional de Lucha convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación y por una nueva Ley de Financiamiento Educativo, entre otras reivindicaciones.
En el contexto de una serie de actividades organizadas por el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires - SUTEBA (sindicato de base de CTERA en la Provincia de Buenos Aires) en la plaza de San Miguel, la rectora de la Universidad Flavia Terigi participó en una charla junto a referentes del ámbito educativo de la región: la directora del Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) 112 Verónica Urquiza; la exdirectora provincial de Educación Inicial Lila Spakowski; y el secretario de Relaciones Internacionales de CTERA, Eduardo Pereyra, con la coordinación del investigador y docente del Instituto del desarrollo humano Gustavo Ruggiero.
En su intervención, la Rectora se refirió al falaz plan de alfabetización impulsado por el Ejecutivo Nacional al inicio de su gestión, a la política de desfinanciamiento del sistema educativo que lleva adelante intencionalmente el Gobierno Nacional y, en ese contexto, el rol de sostenimiento que desempeña la Provincia de Bueno Aires, incluso siendo objeto de recorte de fondos (como el Fondo Nacional de Incentivo Docente - FONID) y partidas. Además, Terigi habló de la crítica situación que atraviesan las universidades nacionales y sus trabajadores y trabajadoras por la emergencia presupuestaria y financiera.
Entre los reclamos de CTERA también se encuentra la Paritaria Nacional Docente, la restitución del FONID y el pago de las sumas adeudadas, así como mayor presupuesto educativo que garantice condiciones dignas para enseñar y aprender.
Miércoles 8 de octubre de 2025
Niñas y adolescentes participaron en la UNGS de las jornadas Ada Lovelace
Con la participación de cerca de 30 niñas, se desarrollaron en la UNGS las 4º Jornadas Latinoamericanas "Ada Lovelace".
Durante el encuentro, que se realizó el pasado 4 de octubre, las niñas realizaron dos actividades "Dibujos sin dibujar", sobre computación, e "Ingenieras aeronáuticas", enfocada en estadística, y tuvieron un recreo compartido con jugo y galletitas.
"Las actividades lograron entusiasmar a las niñas, pues podían trabajar en equipos, resolviendo activamente los desafíos planteados, mejorando creativamente sus propuestas en una divertida competencia de soluciones", explicaron las matemáticas Verónica Moyano y Andrea Antúnez, investigadoras y docentes del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS y organizadoras del evento en el campus.
La UNGS funcionó como una de las 85 sedes en las que se realizó el evento de manera simultánea en toda Latinoamérica. En la Universidad, el equipo organizador contó con 16 colaboradoras y colaboradores, entre docentes, investigadoras, investigadores, graduadas y estudiantes, del los Institutos de Ciencias y del Conurbano.
Como novedad, este año se convocó por primera vez a cuatro adolescentes mayores de 12 años que participaron en ediciones anteriores de este evento, para actuar como asistentes ayudantes.
Un momento destacado fue la conexión on line al inicio y al final del evento con las demás sedes de Latinoamérica. "Esto permitió a las niñas saludar a otras niñas conectadas en vivo desde otras ciudades de Argentina y también desde otros países como Brasil, México, Guatemala, Colombia, Uruguay y Chile, entre otros", explicaron Antúnez y Moyano. Además, las niñas recibieron remeras aportadas por la organización central del evento y regalos adicionales gracias a la colaboración del ICI.
Lunes 6 de octubre de 2025
La UNGS obtuvo financiamiento para un proyecto de vinculación tecnológica para el sector nuclear espacial
Un proyecto de investigación de la UNGS obtuvo financiamiento en el marco de la convocatorio Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) con financiamiento de la Unión Europea, a través de la Alianza Universitaria Argentina Europea para la Transformación Digital.
Se trata del proyecto “Optimización y validación digital de un sistema térmico para la industria espacial-nuclear mediante simulación computacional avanzada”, que será desarrollado en colaboración con INVAP.
La convocatoria busca fortalecer la transformación digital con impacto en sectores estratégicos para la soberanía tecnológica argentina. De las 39 propuestas presentadas por universidades públicas, sólo 14 proyectos fueron financiados, entre ellos el de la UNGS.
Este proyecto de vinculación tecnológica, que impulsa innovación y soberanía tecnológica en el sector nuclear espacial, será dirigido por la física Florencia Carusela, directora del Laboratorio de Modelado y Simulación Computacional del Instituto de Ciencias de la UNGS. Integrarán el equipo de trabajo los investigadores y becarios doctorales Adriana Gaudiani, Alejandro Monastra, Luchas Chej, Luciano Zurdo y Gastón Baeza.
“Su objetivo es validar y optimizar un modelo computacional de un sistema térmico para su uso en micro-reactores nucleares destinados a la generación de energía en bases espaciales”, explicó Carusela, doctora en física y agregó: “Se busca poder predecir el comportamiento térmico de este dispositivo así como su funcionamiento estable y seguro en las condiciones críticas de operación de las aplicaciones nucleares-espaciales”.
El proyecto se desarrollará aplicando tecnologías y métodos computacionales avanzados de simulación sobre plataformas de cómputo de alto rendimiento (HPC). El enfoque es interdisciplinario, integrando ciencia de materiales, física térmica, física de fluidos, ingeniería nuclear y ciencias de la computación.
Cómo generar energía eléctrica desde energía nuclear
¿Cómo generar energía eléctrica desde energía nuclear? fue la pregunta central de la charla que brindó el ingeniero Ignacio Morón, docente del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS, en uno de los encuentros del ciclo Viernes de Charlas.
En el comienzo de la charla, que reunió a más de 50 asistentes en el campus de la UNGS, Morón habló sobre los principales aspectos que se deben conocer para entender cómo se produce energía eléctrica desde la energía nuclear. Luego se centró en las principales características de los reactores nucleares de potencia y también en las diferencias con las centrales eléctricas convencionales y a la generación eléctrica a partir de energías renovables.
Morón también se desempeña como jefe del Departamento de Calificación de Componentes en el proyecto de la Central Nuclear Argentina CAREM en la Comisión Nacional de Energía Atómica y dedicó una buena parte de la charla a describir las centrales nucleares existentes en Argentina, entre ellas Embalse, Aucha I y Atucha II, y se refirió al reactor CAREM, el primer reactor de potencia 100% argentino. Todavía en desarrollo, el proyecto del CAREM fue paralizado por el actual gobierno nacional a pesar de contar con "una alta valoración en la comunidad nuclear internacional".
Entre las distintas características, Morón explicó que el reactor CAREM fue diseñado para generar energía eléctrica en bajas y medianas potencias, aunque también puede aplicarse como cogeneración en procesos industriales, desalinización de agua de mar, producción de hidrógeno y calefacción de distritos.
El ciclo
Eficiencia energética, inteligencia artificial, lingüística, teoría de juegos, historia reciente, simulación de procesos, proyectos de ingeniería para la transformación social, bioingenería, nuevas tecnologías y trabajo, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros del ciclo organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del IDEI.
La participación en cada una de las charlas otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.
"El gobierno de Milei y la trampa de la deuda" | Arlando Ludueña en Diagonales
El investigador y docente del Instituto de Industria de la UNGS Arnaldo Ludueña analiza "el paquete teórico del gobierno nacional" y la decisión de tomar préstamos del Tesoro estadounidense, en un artículo publicado por Diagonales.
"La política económica oscila entre la ortodoxia declamada y el pragmatismo improvisado, revelando una falta de coherencia que desalienta la inversión productiva y refuerza la fuga hacia la especulación", asegura.
Ludueña sostiene: "En este esquema de endeudamiento acelerado, uno de los episodios más significativos fue la toma de préstamos directos del Tesoro estadounidense. El gobierno presentó el acuerdo como un gesto de respaldo político y de confianza externa; en los hechos, se trata de un endeudamiento condicionado que profundiza la dependencia de Argentina respecto de Washington. (...) son dólares prestados para alimentar la bicicleta financiera y garantizar la salida de capitales especulativos, no para impulsar el desarrollo. La paradoja es evidente: un gobierno que se proclama 'liberal' y 'soberanista' termina subordinando su política económica a las condiciones de la principal potencia financiera global".
Las experiencias de vinculación fueron el eje del último encuentro del ciclo Viernes de charlas de la UNGS.
Durante la charla, Alejandro Ontiveros, secretario de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS, contó cómo la tecnología, la innovación y la solidaridad se convierten en motores de cambio y de oportunidades reales.
Ante más de 30 asistentes, Ontiveros se refirió a las acciones de desarrollo tecnológico y social que se realiza la UNGS “como parte de su compromiso social con la socialización del conocimiento y la participación en los cambios y transformaciones sociales y tecnológicas” y que están incluidas dentro del Estatuto de la Universidad. “Llamamos Acciones de Desarrollo Tecnológico y Social (ADTS) a aquellas en las que el conocimiento construido a partir de la investigación científica se traduce en acciones que buscan vincularse con los problemas sociales, expresados en demandas y requerimientos de actores sociales concretos, con el objetivo de identificar y/o aportar a la resolución de problemas relevantes”, explicó Ontiveros, ingeniero ambiental con formación doctoral en el área de tecnología química.
También hizo énfasis en los lineamientos con los que se piensan y se realizan estas acciones: enfoque territorial, enfoque de derechos, perspectiva de género, articulación interinstitucional e innovación como clave del DTyS.
Entre las experiencias coordinadas a través de la Secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS, Ontiveros mencionó el trabajo colaborativo con municipios, con PyMEs y cooperativas, entre ellos el Programa Pares, que busca integrar las cooperativas y la economía popular en las compras de la UNGS y el Programa Municipios, una conexión entre el conocimiento de la UNGS y los gobiernos locales. También se refirió a las acciones de formación profesional destinadas a sectores estratégicos como la industria 4.0, la digitalización y el cooperativismo, y a las estrategias de inclusión socio-laboral para jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad, como el Programa EnRedes.
El ciclo
Eficiencia energética, inteligencia artificial, lingüística, teoría de juegos, historia reciente, simulación de procesos, proyectos de ingeniería para la transformación social, bioingenería, nuevas tecnologías y trabajo, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros del ciclo organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del IDEI.
La participación en cada una de las charlas otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.
Cómo entender el Conurbano | Juan Librandi en Vibra Bonaerense
En una entrevista para el programa "No es lo mismo" de VibraBonaerense, el sociólogo Juan Librandi, coordinador del Observatorio del Conurbano de la UNGS, habló sobre cómo surgió el Observatorio y en qué líneas trabaja.
El Observatorio del Conurbano Bonaerense es una iniciativa del Instituto del Conurbano UNGS de producción, difusión e intercambio de información sobre las condiciones socioeconómicas, políticas, urbanas y ambientales que caracterizan a esta región, y sobre las intervenciones de las políticas públicas y de la sociedad sobre dichas cuestiones. En la actualidad cuenta con cerca de 560 indicadores que se pueden consultar de manera libre en su sitio web: Sitio web del Observatorio del Conurbano de la UNGS.
"El conurbano es un territorio que tiene 3 veces la población de Uruguay, en el que viven 112 millones de personas de las 15 millones que viven en la Provincia de Buenos Aires. Es una unidad muy compleja que tiene una gran cantidad de municipios y de diversidad interna", expresó el investigador y docente del ICO.
"Nuestra tarea como Instituto, como Observatorio y como Universidad es producir análisis de esos datos y que esos datos estén y que tengan una vuelta analítica", afirmó Librandi, doctor en Ciencias Sociales.