Novedades

Novedades

Novedades

Sábado 13 de abril de 2024

Informe sobre la situación presupuestaria de las universidades nacionales | Flavia Terigi en Marca de radio

La rectora de la UNGS Flavia Terigi fue entrevistada por el programa radial Marca de Radio sobre la situación presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales.

"Ninguna cuenta que se haga justifica que con un 300% acumulado de inflación se hable de aumento cuando se asigna un 70%. Eso no es un aumento, es un ajuste. Sumemos a eso que, si bien el gobierno firmó la resolución que aprueba ese 70 %, el dinero no hay sido transferido todavía", explicó Terigi en relación al ajuste de un 70% de las partidas para gastos de funcionamiento de las universidades que anunció el gobierno nacional.

"El Poder Ejecutivo no es el poder del Estado que decide sobre las universidades, es el administrador de los fondos, del presupuesto universitario, y nos controla con instrumentos como la validez nacional de los títulos que emitimos. Pero a las universidades las crea el Congreso por ley y su presupuesto lo aprueba el Congreso por ley. Es el gobierno el que ha decidido que no haya presupuesto 2024, pero eso implica un serio desarreglo si consideramos el ordenamiento legal sobre lo que le corresponde hacer al Ejecutivo con respecto a las universidades", dijo Terigi.

La rectora de la UNGS también invitó a sumarse a la Macha Federal de la Educación del 23 de abril.

El informe completo emitido el 13 de abril se puede escuchar completo en el siguiente link: Emergencia económica en universidades nacionales .

viernes 12 de abril de 2024

UNGS: Feria de Productores Locales PARES

La celebración por el Día Internacional de la Matemática y el festival federal Elijo Crecer dieron impulso a la Feria de Productores Locales PARES, propuesta gastronómica gestionada de manera asociativa.


Los días 25 y 26 de marzo, en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) se llevó a cabo el evento “Día π en la UNGS”, como parte de la celebración por el Día Internacional de la Matemática, al que asistieron más de 1500 estudiantes de nivel secundario y universitario. En ese marco se realizó la Feria de Productores Locales PARES, un servicio gastronómico gestionado colaborativamente por productores asociados de las zonas de José C Paz, San Miguel y Malvinas Argentinas que integran el Programa PARES de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Posteriormente, el sábado 6 de abril, el Centro Cultural de la Universidad fue sede de uno de los más de 50 nodos del festival federal “Elijo crecer. Ciencia por Argentina”. Allí la Feria volvió a estar presente al administrar asociativamente el bar del Centro Cultural. 

El Programa PARES  es una iniciativa de la UNGS orientada a promover el desarrollo de emprendimientos de bienes y servicios regionales de perfil cooperativo, asociativo y emprendimientos familiares como proveedores de la UNGS y/o de otras instituciones del territorio.

El servicio de comidas para eventos surge como resultado de la implementación de acciones de capacitación y asistencia técnica con el rubro gastronómico de cooperativas locales inscriptas en el Registro PARES.  El programa de capacitación incluyó aspectos relacionados con la gestión de emprendimientos gastronómicos, la manipulación de alimentos y herramientas para la participación en el recientemente creado régimen específico de Compre Cooperativo de la UNGS.

Se espera que la Feria continúe fortaleciéndose y se siga extendiendo como servicio a ofrecer en diversos eventos de la Universidad.

Más inofrmación:

estudiantes de secundaria sentados en gradas del campus y otrxs en la zona de la feria gastronómica en la zona de gazebos

Viernes 12 de abril de 2024

En defensa de la universidad pública, la ciencia y el sistema universitario nacional

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió una declaración que pone de manifiesto la gravedad de la situación económica financiera que atraviesa el sistema universitario público y que demanda urgente respuesta por parte de los poderes del Estado nacional. Fue en el marco del 91° Plenario de Rectoras y Rectores realizado el 9 de abril. El comunicado también convoca, en conjunto con las representaciones docentes, nodocente y estudiantiles, a una gran demostración nacional el próximo 23 de abril en defensa de la educación y del sistema universitario público.

"Las universidades nacionales hemos dialogado con distintos representantes del Poder Ejecutivo en estos primeros cien días de gobierno y planteamos en detalle la compleja situación del sistema", dice el reciente comunicado que también recuerda que en febrero las y los rectores expresaron en una declaración aprobada por el CIN su preocupación "por la falta de acuerdos paritarias en desmedro del poder adquisitivo de nuestros trabajadores, por el deterioro del sistema científico, tecnológico y de innovación; las suspensión total de obras de infraestructura científica y universitaria en ejecución; la abrumadora falta de actualización de los gastos de funcionamiento y la no renovación del los sistemas nacionales de becas; y la preocupación por la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID)".

El comunicado completo se puede leer en el siguiente link: Convocamos a defender la educación pública, la ciencia y el sistema universitario nacional.

Se ha habilitado la expresión personal de adhesión a la declaración del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en el siguiente enlace: Formulario de adhesión a la declaración del CIN.

Miércoles 10 de abril de 2024

Proyecto de ley para garantizar los recursos de las universidades | Germán Pinazo en Pasaron Cosas

"El proyecto de ley propone modificar dos artículos de la Ley de Economía del Conocimiento para eliminar las exenciones del grupo de mayores empresas, que están eximidas por esa ley, y darle una asignación específica a ese impuesto que sean los gastos de funcionamiento de las universidades", dijo el economista Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, sobre el proyecto de ley presentado en la UNGS para garantizar los recursos de las universidades nacionales.

Pinazo conversó con Alejandro Bercovich en el programa radial Pasaron Cosas. En el siguiente link se puede escuchar la entrevista completa, emitida el 10 de abril, en el siguiente link: Pinazo en Pasaron Cosas.

El proyecto de ley "Garantía de recursos para las Universidades Nacionales" fue presentado en el campus. La actividad contó con las exposiciones del diputado nacional José Pablo Carro, del vicerrector de la UNGS Germán Pinazo y de los investigadores y docentes de la UNGS Leandro González y Carlos Martínez, con la moderación de Julia Smola, decana del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad.

En el siguiente link se puede leer la cobertura completa: Una ley para garantizar los recursos de las universidades nacionales.

Martes 9 de abril de 2024

El Día de Pi de la UNGS, mucho más que matemática

.Más de 1200 de estudiantes secundarios y universitarios, 250 docentes del nivel medio, 22 escuelas secundarias, 10 stands, 11 talleres, 4 conferencias, son sólo algunos de los números que dejó el Día de Pi de la UNGS 2024, un encuentro de dos días realizado en el marco del Día Internacional de la Matemática con dos propósitos, festejar la matemática y visibilizar la tarea de la universidad y los vínculos con la comunidad, en un contexto de desfinanciamiento del sistema nacional universitario.

"Hoy, más que nunca, investigadores docentes, estudiantes universitarios y personal de la UNGS y de otras universidades públicas nos seguimos reuniendo para organizar y compartir actividades gratuitas con la comunidad", explicaron el equipo organizador del encuentro integrado por Gladys Antúnez, Amadeo Coiro, Darío Devia, Marcela Villagra, Enrique Aguirre, Santiago Montiel y Andrea Antúnez, pertenecientes a los Institutos de Ciencias (ICI), del Desarrollo Humano (IDH) y el Museo Imaginario de la UNGS.

Durante el encuentro se realizaron 11 talleres. “πedra, papel y t̶i̶j̶e̶r̶a̶.”, “Las iguanas matemáticas de Escher”, “Tetris y Tableros”, “ChatGPT, dame un título creativo para este taller”, “El número Pi en la camiseta del campeón”, “¡Sálvese quien piensa! Decisiones, verdades y probabilidades”, “Matemática y espejos mutantes”, “Contar con datos” y “¿Qué ves cuando me ves?”, fueron los 9 talleres de los que participaron estudiantes de escuelas secundarias de la región. También hubo dos talleres para estudiantes y profesores de nivel terciario y universitario destinados a pensar cómo resolver problemas de la OMA y cómo trabajar con ellos durante la clase de matemática de la escuela.

El matemático Dario Devia, investigador y docente del IDH, afirmó que este encuentro tiene un plus para los y las visitantes, ya que sienten que son capaces de apropiarse del conocimiento científico: “El público del Día de Pi en la UNGS echa mano propia a algún conocimiento matemático y lo vive. Llevarse el sentirse dueño de ello hace -creo yo- que le dé ganas de replicarlo y compartirlo a donde vaya”.

Y así lo hicieron los y las estudiantes de 22 escuelas, de Pilar, Tigre, Tres de Febrero, Hurlingham, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Moreno y San Miguel, que experimentaron, recorrieron, jugaron y se informaron en los stands lúdicos organizados especialmente para la actividad: “El sorprendente número Pi”, “Mosaicos y Matemática”, “Vení a jugar al Mario Bros con frutas”, “Con los papeles en regla: Geometría y arte”, “Matemática a la mano: actividades de Imaginario va a la Escuela”, “Problemas de Ingenio, Números y Desafíos”, “Geometría y mapas: Un dúo dinámico para comprender la Tierra”, “Proyecto Eratóstenes lunar” y “Ciencia y Género: Invisibilizadas, cruzando barreras” y un puesto con información sobre las carreras de la Universidad.

“Este año se confirmó la tendencia observada el año pasado, tuvimos una alta demanda de las escuelas de la zona y un gran interés por parte del personal académico de las instituciones educativas en compartir el espacio de encuentro entre la Universidad y la comunidad, todo ello en torno al objetivo de conocer aún más sobre la matemática y la ciencia en general”, expresó la matemática Andrea Antúnez, investigadora y docente del ICI.

Conferencias
¿Cuál es la forma de la naturaleza? fue el título de la primera charla del encuentro. Lucas Catalano, director del Museo Imaginario de la UNGS, y Alma Scolnik, docente y artista visual, analizaron la relación entre la matemática, la estética y el arte, a través de la observación de obras artísticas y de distintos objetos naturales.

La matemática Laura Pezzatti habló sobre las cosas en común que tienen la magia en la matemática. Durante la charla, Pezzatti presentó algunos trucos de matemagia y fue descubriendo con el público los patrones escondidos detrás de los trucos.

¿Qué tan conectado está el mundo? fue la pregunta disparadora de la charla de la matemática Daniela Rodríguez, investigadora del Conicet, que se centró en abordar algunos de los aspectos matemáticos, aplicaciones y problemas de la teoría que dice que cualquier persona en el planeta puede estar conectada a cualquier otra persona en el planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios.

La última conferencia del Día de Pi de la UNGS fue la entrevista abierta “Matemática para enamorar”. El matemático Pablo Groisman, investigador del Conicet con sede en el IMAS y director de la Licenciatura en Licenciatura en Ciencias de Datos de la Facultad de Exactas - UBA, Diego Feld, el diseñador y humorista gráfico, y Julieta Elffman, periodista, editora y divulgadora científica, conversaron con el matemático Antonio Cafure, investigador y docente del IDH, y con el público en en el Auditorio del Multiespacio Cultural. "Te regalo un teorema", es el libro que reúne a los y la entrevistada. Los teoremas que forman el libro fueron elegidos por Groisman e ilustrados por Feld, y publicado por la Editorial Tanta Agua, fundada por Elffman.

Durante el encuentro se presentó el libro “Turing, herencias y enigmas”, compilado por Eda Cesaratto, Marcela Falsetti y Lucas Rozenmacher, investigadoras e investigador del IDH. Publicado por Ediciones UNGS, el libro indaga sobre las ideas que dieron lugar a nuestra vida digital moderna, mediante una serie de artículos que toman la obra de Alan Turing, y su contexto histórico, como hilo conductor.

Un dibujo matemático
En el marco del encuentro se desarrolló un concurso de dibujo destinado a estudiantes del secundario, que recibió un total de 85 obras. Las propuestas debían expresar la importancia de la matemática a través del arte y la creatividad.

Victoria Montaña, del Instituto José Mármol de Pablo Nogués, fue la ganadora del concurso, el segundo puesto fue Joao Faustino, del colegio Monseñor Terrero de San Miguel, y el tercer premio para Octavio Nicolás Varga Capdet, del Instituto José de San Martin de José C. Paz. Los ganadores recibieron el libro "Te regalo un teorema".

Además se entregó un reconocimiento para la profesora Andrea Santiago, de la EEST N°2 Paula Albarracín de Sarmiento y de la EES N °3 Prof. Salustio de Quilmes, que fue la docente que logró que más estudiantes participaran del concurso.

Matemática y más
“El objetivo central del evento fue fortalecer los vínculos entre las escuelas secundarias, el Museo Imaginario y la UNGS con actividades de comunicación pública de la ciencia del área de la matemática, que inviten a estudiantes de estas escuelas a continuar carreras STEM”, detallaron los y las organizadoras.

Con un total de más de 1500 asistentes en su segunda edición, el equipo organizador del Día Pi de la UNGS espera sumar nuevos desafíos para el año próximo y ofrecer una experiencia aún más enriquecedora y diversa. “Esto podría implicar la incorporación de nuevas actividades, charlas y talleres que aborden temas innovadores e interesantes en el campo de la matemática. Además, se podría trabajar en aumentar la participación de la comunidad y fortalecer los lazos con organizaciones relacionadas con la comunicación de la ciencia y con instituciones educativas”, especificó Alberto Aguirre, guía experto del Museo Imaginario, y resumió: “El desafío es continuar innovando y despertando el interés y la curiosidad por la matemática”.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Viernes 5 de abril de 2024

Cruce al aire: la Cadena Conurbana de Comunicación y Cultura

Se llevó a cabo en la UNGS la firma de una carta de intención entre radios universitarias y comunitarias con el fin de crear una cadena de transmisión conjunta bajo la denominación "Cruce. Cadena Conurbana de Comunicación y cultura”.

Esta red se propone cubrir la necesidad de contenido de las radios que la conforman y sus respectivas plataformas y redes, ampliando así la cobertura territorial de la propuesta editorial de todos esos medios y aumentar la calidad de las producciones  a partir del trabajo conjunto.

Flavia Terigi, rectora de la UNGS, hizo referencia a la importancia de este tipo de acuerdos: “Hay una necesidad que tenemos del lado de las universidades de mostrar y realizar los aportes que somos capaces de realizar en conjunto con las organizaciones, en conjunto con las instituciones que nos rodean, y aportes que podemos realizar a nuestra sociedad. Estamos en un momento súper crítico, y en este momento súper crítico en el que nos encontramos, esta iniciativa que a nosotros nos da mucha, mucha alegría, nos parece la clase de cosas que tenemos que hacer”, exclamó.

Por su parte, Patricio Enciso Riveros, director de La Uni Radio sostuvo que Cruce es una alternativa que fortalece al conurbano y que a su vez asume los desafíos impuestos por los nuevos paradigmas de la comunicación. “No todas las radios podemos encarar propuestas audiovisuales o de comunicación digital, pero pensamos que si dividimos la tarea, horas de programación y aportes de contenido de las emisoras que integran la cadena, iba a funcionar”, explicó el director. “Nosotros sabemos que hay capacidad de comunicación de calidad y seria y de producción de información en los distintos lugares y que hay profesionales en todos los lugares que hoy integramos la cadena”, afirmó.

Al mismo tiempo, Enciso Riveros se refirió a la intención de construir una agenda conurbana que aborde la estrategia y la complejidad de la región: “hay una discusión que no es nueva, pero que es nueva a partir de la pandemia, respecto de la importancia de la región, la importancia estratégica, la importancia política, la importancia electoral de la región conurbana”, concluyó. 

De la firma participaron: La Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Universidad Nacional de Lanús, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, la Cooperativa de Trabajo la Usina de Ideas Ltda., la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social Ltda., la Asociación Civil Camino Libre, ARUNA (Asociación de Radios Universitarias Argentinas) y FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias). 

La Uni se puede escuchar en FM 91.7 y por internet en www.fmlauni.com.ar

Podcast y notas destacadas en Spotify

Redes sociales: Instagram, Facebook y X

Sábado 6 de abril de 2024

Estudio de insectos en suelo y prácticas agroecológicas | Entrevista a Macarena Rionda

El equipo de ecología de suelos del área de biología y bioinformática del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS trabaja actualmente en varios proyectos relacionados con la meso y macrofauna de suelos de diferentes ecosistemas, como los suelos agrícolas y ganaderos. En una producción de UNITV, la bióloga Macarena Rionda, investigadora y docente del ICI, habló sobre las características y los alcances del proyecto que dirige.

La nota fue emitida en el marco del programa Mundo U en la TV Pública, el sábado 6 de abril de 2024. En el siguiente link se puede ver completa: Estudio de insectos en suelo y prácticas agroecológicas .

Miércoles 3 de abril de 2024

Una ley para garantizar los recursos de las universidades nacionales

Se presentó en el campus de la UNGS el proyecto de ley "Garantía de recursos para las Universidades Nacionales".  La actividad contó con las exposiciones del diputado nacional José Pablo Carro, del vicerrector de la UNGS Germán Pinazo y de los investigadores y docentes de la UNGS Leandro González y Carlos Martínez, con la moderación de Julia Smola, decana del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad.

El proyecto, elaborado por la UNGS a partir de la convocatoria realizada por los diputados nacionales Carro, Itaí Hagman y Hugo Yasky, busca hacer más eficientes los beneficios otorgados por el Estado a las empresas dedicadas a la economía del conocimiento, precisando que estos se concentren en las pequeñas y medianas empresas, y propone que se garantice para el año en curso el financiamiento del sistema universitario nacional, "como usina de conocimiento y generación de recursos humanos claves para el sector productivo y de servicios de la Argentina, en un marco de responsabilidad fiscal y equilibrio presupuestario nacional".

El encuentro se inició con las palabras de Julia Smola, quien destacó la relevancia de hacer una presentación de estas características en la Universidad y de la posibilidad de contar con legislación que defina y regule los recursos para que las universidades nacionales puedan garantizar su funcionamiento.

"El proyecto es fundamental por dos razones", planteó como disparador Germán Pinazo, "uno, porque aborda un tema crucial, como es el de los gastos de funcionamiento de las universidades", gastos que comprenden el pago de servicios (luz, gas, teléfono), combustible, becas de estudio, mobiliario, elementos para laboratorios, insumos de limpieza, mantenimiento de edificios y parques, en resumen, todo exceptuando salarios. En ese sentido, el Vicerrector dijo que "la discusión sobre estos recursos suele relegarse, como si fuera una especie de residuo presupuestario. No es algo de ahora, en los últimos años se han hecho reajustes parciales que no cubrían la inflación, pero en la actualidad nos encontramos en una situación límite, ya que estamos funcionando con el mismo presupuesto que en enero de 2023, y hubo más de un 200 por ciento de inflación en el último año. Por esta razón, el proyecto propone establecer una asignación específica para financiar el funcionamiento de las universidades nacionales.

Pinazo agregó que el segundo punto relevante de esta iniciativa es que pone en discusión el argumento del gobierno sobre la ausencia de recursos. "Plata hay, el problema es que el Estado recauda mal, recauda mucho sobre los que menos tienen y poco sobre los que tienen mucho". A pesar de la idea instalada de que en Argentina se cobran muchos impuestos, el Vicerrector planteó que "nuestro país cobra un 70% menos de impuestos a los altos ingresos y a las ganancias de las empresas que los que se cobran, por ejemplo, en Chile”. En ese sentido, enfatizó, “este proyecto tiene como objetivo dar una discusión política que es sumamente importante."

Continuando con ese planteo, el diputado nacional Pablo Carro enfatizó que alcanza con ver las exenciones impositivas de las que gozan grandes empresas en toda la Argentina, cerca de un 6% del PBI, para refutar el mantra neoliberal de Milei de “no hay plata”. Carro afirmó “el actual gobierno decidió que el déficit lo paguen los jubilados, las universidades; decidió echar a miles de empleados públicos, recortar a los docentes (quitando el FONID), a las provincias, aumentar el transporte y los servicios, justamente todo lo que no es la casta, sino gente de a pie”. El legislador afirmó que la decisión es política, que no es cierto que los más acomodados (la supuesta casta) se perjudiquen por la crisis, por el contrario, siguen siendo los más beneficiados. “La crisis la están pagando los que menos tienen, es brutal el esfuerzo que hacen y eso debe cambiar. Tenemos que rediscutir qué sector debe hacer el mayor esfuerzo para sacar adelante al país, y este proyecto va en esa dirección”, sostuvo Carro.

“El proyecto plantea que se siga promoviendo a las pequeñas y medianas empresas, y que los recursos destinados a las grandes empresas, que ya ganaron muchísimo estos últimos años, se dirija a las universidades que son las que forman profesionales y generan conocimientos que después aprovechan estas mismas empresas para enriquecerse”, aseguró el legislador, y concluyó, “mucha de la investigación y el desarrollo tecnológico que utilizan estas empresas lo produce el sistema universitario y científico público”.

En su intervención, Carlos Martínez especialista en políticas fiscales, explicó en profundidad el alcance del proyecto, que procura financiar parcialmente el gasto de funcionamiento de las universidades nacionales a través de una disminución del gasto tributario (exenciones fiscales que comprenden bonos impositivos o baja de aportes jubilatorios para o eliminación del pago de impuesto a las ganancias), en línea con lo que se proponía (desde el massismo), en septiembre pasado, en la separata del proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2024 que nunca fue tratado por el Parlamento.

“Proponemos cambiar la segmentación de los beneficios fiscales que se otorgan en el marco de la Ley de Economía del Conocimiento, manteniendo tal como era hasta ahora el estímulo a las micro y pequeñas empresas (las que facturan hasta dos millones de dólares al año), reduciendo un poco el correspondiente a las empresas medianas (que venden por entre 2 y 7 millones de dólares anuales), minimizando el correspondiente a las grandes empresas con facturación de entre 7 y 35 millones de dólares por ejercicio, y eliminando todo subsidio indirecto a las gigantes del sector, que facturan más de 35 millones de dólares anuales”, detalló el investigador del Instituto del Conurbano de la UNGS.

Un ejemplo de estas grandes empresas es Mercado Libre, que en el último año fue exceptuada de pagar impuestos por unos 100 mil millones de pesos, la misma suma que el sistema universitario necesita para afrontar los gastos de funcionamiento de aquí a fin de año.

Martínez se refirió también a la situación del presupuesto universitario, en el que un 90% de los recursos se destinan al pago de salarios del personal docente y no docente. “Si bien el proyecto de Ley menciona la necesidad de su sostenimiento, más allá de que no asigna recursos específicos para ello, vale aclarar que, comparando lo percibido a comienzos de diciembre de 2023 contra lo que se está cobrando a principios de abril de 2024, la pérdida de poder de compra de las y los trabajadores de Universidades Nacionales fue de un tercio del total en solamente cuatro meses”, detalló.

En su intervención, Leandro González, director de la licenciatura en Comunicación de la UNGS, planteó que este proyecto se inscribe en el marco de una doble crisis: la desatada desde el Poder Ejecutivo nacional, con un presidente que pone en emergencia todo lo público, y la crisis de la pandemia que "todavía no hemos terminado de transitar". "En pocos años pasamos de 'no te salva el mercado, te salva el Estado' a elegir a un presidente que sostiene que 'el Estado es una organización criminal' y, paradójicamente, esos dos axiomas antitéticos tienen un núcleo común de sentido subyacente: se apoyan en una falsa dicotomía entre lo público y lo privado. No tenemos que elegir entre lo uno y lo otro, porque cualquier experiencia de desarrollo a nivel internacional nos muestra que el Estado cumple un rol estratégico en la promoción de sectores productivos e iniciativas privadas de inversión. Necesitamos al Estado y a las empresas, y desfinanciar a las universidades es también perjudicial para las empresas, aseguró el investigador del IDH.

González sostuvo además que resulta fundamental prestarle atención a la dimensión discursiva en la que este tipo de proyectos se presentan. “Los aspectos retóricos a veces son relegados a un lugar secundario, y eso es parte del problema, hay que retomar una narrativa de justicia social que recoja demandas sociales fundamentales y proponga soluciones. En ese punto, academia y política tienen una misión común: interpretar y explicar los procesos sociales. La academia, estoy convencido, tiene la necesidad de repensar sus modos de intervención, para que la circulación de su discurso no quede acotada a los campos especializados. Las universidades pueden y deben intervenir en estos debates. En esa tarea se juega también algo muy importante: la posibilidad de construir una alternativa y proyectar un futuro mejor para nuestro pueblo", expresó.

El director aprovechó la oportunidad para reconocer la labor del diputado Carro -graduado y docente de la Lic. en Comunicación Social de la UN de Córdoba- quien durante 2022 lideró la defensa para aprobar la prórroga de las asignaciones específicas que garantizaban fondos para los organismos de comunicación y cultura, como el INCAA, INAMU, INT, ENACOM y la CONABIP, y en ese sentido celebró esta nueva iniciativa política para asegurar el financiamiento de las universidades.

En el siguiente link se puede leer el texto completo del Proyecto de Ley Economia del Conocimiento Grandes Empresas y Financiamiento Educativo

 

Jueves 4 de abril de 2024

El empleo público en la era Milei | Paparás y Calvo Crende en revista Marcha

"En estas líneas buscamos retomar dos dichos de voces oficiales, para problematizar acerca del Estado y lo público, centrándonos en el empleo público, que configura el “brazo operativo” necesario para llevar adelante las políticas públicas, pero a ser “desmembrado”, según el preclaro pensamiento libertario", dicen Ricardo Paparás y Matías Calvo Crende, investigadores y docentes del Instituto del Conurbano de la UNGS, en una nota publicada en la revista en Marcha.

"La disputa cultural y de sentidos acerca de la participación del Estado en la sociedad, del valor de lo público y de su contribución al desarrollo nacional, sufrió un nuevo giro pendular en el último tiempo. Cristalizada con el triunfo electoral de la La Libertad Avanza, la visión imperante desde el flamante oficialismo nos ofrece una novedad para un gobierno democrático: la idea del Estado como “organización criminal” que limita las libertades y el desarrollo individual, y que, por lo tanto, debe ser reducido a su mínima expresión o llanamente eliminado", dicen.

Los investigadores además aportan una radiografía del empleo público: "Para tomar noción de la profundidad del ajuste es necesario dar a conocer la composición de la planta de personal de la Administración Pública Nacional. Distintas estimaciones de centros de investigación en políticas públicas y organismos públicos, coinciden en señalar que en nuestro país: 1) No existe más empleo público que privado; 2) 2 de cada 10 personas ocupadas trabajan en instituciones estatales; 3) La mayoría de los trabajadores públicos se concentra en el ámbito subnacional (provincias y municipios)".

A continuación se puede leer la nota completa publicada el 4 de abril en la revista Marcha: El empleo público en la era Milei: Del discurso a los hechos.

Martes 2 de abril de 2024

El gas natural como energía-puente: dilemas en torno a la transición energética | Gabriela Wyczykier en el Periódico UNAL

En un artículo de publicado en el Periódico UNAL, la investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS Gabriela Wyczykier analiza los dilemas en torno a la transición energética con el foco puesto en el gas natural.

"En este complejo esquema energético el gas natural se ubica en el centro del debate de la transición energética porque puede oficiar como “puente” a un sistema más limpio y sustentable, ya que emite aproximadamente 50% menos de dióxido de carbono que el carbón y 30% menos que el petróleo, estimulando la expansión de nuevos proyectos para extraer hidrocarburos offshore y en tierra firme", dice el artículo firmado por Wyczykier y Juan Antonio Acacio, de la Universidad Nacional de La Plata.

"Los discursos que promueven incluir el gas natural como una energía puente o de transición merecen ser considerados críticamente debido a distintas cuestiones, entre ellas: (i) hay que tener en cuenta que aunque el gas genera menos dióxido de carbono que los otros combustibles fósiles, emite gas metano, con mayor capacidad de concentración del calor que el dióxido de carbono, (ii) en las estimaciones por emisiones no suelen considerarse las emisiones fugitivas, producidas por accidentes en la extracción y el transporte de gas, lo que genera emisiones no contabilizadas por la industria y los organismos de energía, (iii) los procesos de quemas de rutina que tienen lugar en los campos de extracción de gas dispersan en la atmósfera una gran cantidad de GEI, (iv) la producción de combustibles fósiles ocasiona impactos territoriales de magnitud, ya que requiere la construcción de grandes infraestructuras que incluyen plataformas de extracción, caminos y gasoductos que recorren vastas distancias para transportar el recurso, y la exploración y extracción de hidrocarburos en el mar puede ocasionar alteraciones y mortandad de flora y fauna en los ecosistemas marinos, y (v) estos grandes proyectos extractivos han ocasionado importantes niveles de conflictividad territorial por el avance sobre zonas comunitarias indígenas y campesinas, así como por las consecuencias que sufren las poblaciones afectadas por esta dinámica productiva", explican.

A continuación se puede leer la nota completa publicada el 2 de abril de 2024 en el Periódico UNAL: El gas natural como energía-puente: dilemas en torno a la transición energética.

Seguinos en