Cuenca del Río Reconquista: se afianza el trabajo conjunto entre la UNGS y la Provincia
Tras la firma de un convenio, se formalizó y afianzó el trabajo que vienen realizando equipos del Instituto del Conurbano (ICO-UNGS) e integrantes del Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC) de la Provincia de Buenos Aires, ente que coordina y ejecuta acciones vinculadas con el saneamiento ambiental, la preservación y la mejora de la calidad de vida de quienes habitan esta Cuenca.
El acuerdo, firmado en la UNGS por la rectora de la Universidad Flavia Terigi y el presidente del COMIREC Daniel Larrache, incluye el intercambio de información para el fortalecimiento de la investigación y el desarrollo tecnológico y social, la realización de trabajos de análisis y recomendación de políticas que puedan mejorar las condiciones sociourbanas en la Cuenca del Río Reconquista, y la realización de prácticas preprofesionales de estudiantes de la UNGS en el organismo provincial.
La firma de convenio se realizó en el marco del Segundo Encuentro de Talleres de la Carrera de Urbanismo de la UNGS, en los que se trabaja sobre la problemática del Río Reconquista. Estudiantes de las distintas asignaturas realizaron sus presentaciones ante docentes, integrantes del COMIREC y del Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional del Municipio de Moreno.
Eduardo Reese, investigador y docente del ICO-UNGS, detalló que el convenio servirá para el estudio y la actualización de datos sobre la Cuenca, para plantear políticas diferentes o mejorar las ya existentes, para la producción de estrategias y proyectos sobre la Cuenca "desde una mirada muy distinta a la de la ingeniería hidráulica, más en clave UNGS". El investigador aseguró que el compromiso está puesto en compartir las producciones de la UNGS con el Comité y los municipios de la Cuenca donde se trabaje, y destacó además que estudiantes realizarán prácticas en el ente.
Martes 26 de agosto de 2025
CosiToto Masterclass, Milei y el telar de la abundancia | Germán Pinazo en Tiempo Argentino
En una nota publicada en Tiempo Argentino, Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, habla de los "intereses capitalizables de la deuda del Tesoro Nacional", un tema poco tratado, y muestra que "el Presidente Javier Milei viene llevando adelante una política fiscal exactamente a la contraria a la que dice hacer, aumentando el gasto público con una velocidad y una magnitud que haría sonrojar al más frugal de los populistas".
En primer lugar Pinazo explica qué son los intereses capitalizables de la deuda pública: "Son intereses que, en lugar de pagarse en la fecha en la que estipulaba el instrumento que les dio origen, se suman al capital adeudado, aumentando el stock de deuda y generando a futuro nuevos intereses". "A partir de 2024, y como parte de un plan económico cuyo único objetivo es bajar la inflación mediante la emisión de deuda, el Gobierno comenzó a emitir, a un volumen mucho mayor al que lo venía haciendo en años anteriores, deuda con intereses mensualmente capitalizables. Parte del argumento fue que con eso trasladaba al Tesoro la “bomba de tiempo” de los pasivos remunerados del Banco Central. Pero no es cierto", subraya.
"El Gobierno dice que no hay plata. Pero “gasta” en intereses el equivalente a más de 5 veces lo que gasta en todas las jubilaciones que pagó ese mes. Si lo miramos en términos de las leyes que vetó por considerarlas un genocidio fiscal, los gastos de julio de 2025 en este concepto equivalen, por ejemplo, a 10 veces lo que hubiera supuesto el aumento jubilatorio del 7,2% entre agosto y diciembre de 2025, o a 17 veces el bono previsional para el mismo período, o a casi 15 veces el monto anual que supone la Ley de Financiamiento Universitario", explica Pinazo.
Estrategias para controlar la población de mosquitos fue el tema del último encuentro del ciclo “Viernes de charlas”
Bajo el título ¡Alerta mosquitos! se desarrolló el último encuentro del ciclo “Viernes de charlas”. La ecóloga Giselle Querejeta, investigadora y docente del área de Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS, habló sobre las estrategias para controlar la población del Aedes aegypti, vector del virus del dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y el zika, entre otras enfermedades.
“El Aedes aegypti generalmente ocupa sitios urbanos en áreas tropicales y subtropicales, los huevos son resistentes a la sequía y pueden permanecer durante meses y hasta un año en estas condiciones. Este mosquito constituye un riesgo para la salud de la población de gravedad creciente”, remarcó Querejeta y agregó: “Por esto es importante revisar o sugerir métodos de control de mosquitos teniendo en cuenta que se pueden reducir o eliminar múltiples enfermedades atacando a un solo vector”.
Durante la charla, la investigadora habló sobre las distintas estrategias que llevan adelante desde el área de Ecología para controlar la población de este mosquito y que se complementan con campañas de concientización y educación ambiental en escuelas de nivel medio, en particular en la Escuela Secundaria de la UNGS. “Esperamos poder contribuir a controlar la población de mosquitos Aedes aegypti en la región y a la toma de conciencia respecto a los cuidados para con el vector y las enfermedades que transmite”, sostuvo Querejeta, doctora en Ciencia y Tecnología por la UNGS.
Quienes participaron de la charla pudieron observar a través de lupas binoculares los huevos del Aedes aegypti y un mosquito macho, con la intención de que puedan diferenciar las características de esta especie. Además la investigadora llevó las ovitrampas que utilizan en el marco del proyecto de investigación radicado en la UNGS para recolectar huevos, contarlos y analizar la población del mosquito. En el siguiente enlace hay más información sobre el proyecto de investigación que se lleva adelante en la UNGS: El Aedes aegypti bajo la lupa.
El descacharreo
Cada 26 de agosto de celebra el Día Internacional contra el dengue, cuyo objetivo es informar y concientizar sobre las medidas de prevención. El dengue es una enfermedad viral que se transmite principalmente a través del mosquito Aedes aegypti, especie que también transmite otras enfermedades como fiebre amarilla, zika y chikungunya. Es mosquito está ampliamente distribuido en las Américas y en la Argentina es la actualidad está presente en 20 de las 24 provincias. Según la Organización Mundial de la Salud “cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue”.
Bautizado como el mosquito doméstico, el Aedes aegypti se cría en los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores, por eso es importante eliminar neumáticos, latas, botellas, trozos de lonas o bidones en desuso o evitar que se acumule agua en palanganas, baldes, portamacetas, rejillas o canaletas que no drenan bien, por ejemplo.
El ciclo
Eficiencia energética, inteligencia artificial, lingüística, teoría de juegos, historia reciente, simulación de procesos, proyectos de ingeniería para la transformación social, bioingenería, nuevas tecnologías y trabajo, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros del ciclo organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del IDEI.
La participación en cada una de las charlas otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.
Los docentes e investigadores de la UNGS Damián Fau, Javier Montserrat y Francisco Tomás Longa viajaron a China para dictar clases de grado y posgrado en la Universidad del Suroeste de China (SWU). La experiencia se realizó a principios de julio en el marco de la convocatoria 2025 del programa global de inmersión educativa de la universidad china.
Teoría marxista clásica y latinoamericana, movimientos sociales de América Latina y contaminación de suelos hortícolas con plaguicidas y microplásticos, fueron los temas de los cursos de verano dictados por Fau, Longa y Montserrat, respectivamente. Los cursos se extendieron por casi dos semanas, fueron dictados en inglés y recibieron, en total, cerca de 60 estudiantes.
La SWU fue fundada en 2005 cuando se fusionó la Universidad Normal del Suroeste y la Universidad Agrícola del Suroeste, ambas creadas en 1906. Su campus cuenta con 800 hectáreas en el que estudian cerca de 80 mil estudiantes. Cuenta con un gran abanico de disciplinas, que incluyen filosofía, economía, derecho, pedagogía, literatura, historia, ciencias, ingeniería, agricultura, medicina, administración y arte. Actualmente, la SWU ocupa el puesto 66 del ranking académico de Shanghai, entre las más de tres mil instituciones de educación superior que existen en China.
Además del dictado de clases, los profesores de la UNGS recorrieron la universidad, conocieron su historia y dialogaron con sus pares sobre intereses académicos y de investigación. Monsterrat, de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS, contó que muchas de las líneas de investigación están centradas alrededor del problema de la producción y del problema del trabajo y remarcó que “todas las variedades de arroz transgénico que consumen en China fueron desarrolladas en la SWU”.
Los tres profesores de la UNGS, que por primera vez viajaron a China, destacaron que se trató de una experiencia muy positiva en sus carreras y remarcaron la cordialidad de los estudiantes, los profesores y las autoridades. “Sin lugar a dudas, una experiencia de las más importantes en mi vida profesional, académica y personal”, subrayó Fau, del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS.
También hicieron hincapié en la calidez y la cordialidad recibida. “Me asombraron algunas diferencias culturales, por ejemplo, el hecho de que los y las estudiantes profesan un respeto por los docentes que se traduce en mucho silencio cuando dictas las clases y pocas preguntas”, expresó Longa, del área de Política del IDH.
Durante el viaje, en pleno verano chino, los profesores pudieron además acercarse a la cultura local y recorrer Chongqing, la ciudad en la que se ubica la universidad, y algunos lugares cercanos. Chongqing está ubicada en centro suroeste de China, es una ciudad del interior del país que alberga a cerca de 8,5 millones de personas, y que pertenece al municipio que lleva el mismo nombre, que en total cuenta con 30 millones de habitantes.
En el siguiente enlace podrán ver algunas fotos de la ciudad y de sus alrededores y también del predio donde funciona la universidad. Estas fotos fueron tomadas durante el viaje por los profesores, en especial por Montserrat: acceso a los fotos.
La convocatoria
Gracias al fortalecimiento llevado adelante estos últimos años en las relaciones bilaterales con instituciones chinas, particularmente con la del Suroeste, el Instituto de Administración Pública de Shanghai y la Universidad de Changzhou, la UNGS fue invitada como Institución socia a presentar profesores y profesoras para concursar por plazas para dar cursos de dos semanas en la Universidad del Suroeste. Dicha convocatoria tuvo muy buena repercusión en la UNGS. Se presentaron 21 docentes de esta casa de estudios, de los cuales 3 fueron elegidos.
Días después de conocidos los resultados de la convocatoria, Fau, Montserrat y Longa se reunieron con el vicerrector y con Ignacio Villagrán, docente y asesor de la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI) de la UNGS, para realizar una primera aproximación a cuestiones institucionales y operativas del viaje, que se concretará en pocos meses. En la reunión, también estuvo presente Eugenia Latasa, quien desde la DGRI realizó las gestiones operativas vinculadas con el viaje y estadía de los docentes.
"Según nos informaron, es una cantidad significativa para una universidad que recién se suma como socia", explicó Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS y responsable de estas acciones de vinculación internacional. "Con seguridad, este puede ser el inicio del armado de importantes redes de investigación con una institución”, remarcó.
"Estamos muy contentos, hace varios años que venimos trabajando en el fortalecimiento de relaciones institucionales con instituciones de educación superior chinas y esperamos que esta sea la primera de muchas experiencias de intercambio que fortalezcan las redes de investigación y docencia de nuestra universidad", manifestó Pinazo.
Jueves 14 de agosto de 2025
“Contar con profesionales mejora la vida de toda la sociedad”
La UNGS cuenta con más de 50 nuevas graduadas y nuevos graduados que recibieron sus títulos acompañados por familiares, amigas y amigos.
En su discurso, la rectora Flavia Terigi se refirió a la “dimensión colectiva del derecho a la educación superior”, al remarcar que “contar con profesionales, técnicos y profesores mejora la vida” de toda la sociedad.
Detalló, además, que en sus más de 30 años de vida, la UNGS entregó 3540 títulos, sin contar los de este año: "Eso significa, a lo largo de nuestra historia, centenares de profesores y profesoras de siete especialidades en escuelas de la región; centenares de ingenieros, ingenieras, técnicos y técnicas en empresas del entramado productivo; centenares de licenciados y licenciadas de muy variadas profesiones en órganos municipales de gobierno, en otras agencias del Estado, en organizaciones comunitarias, en instituciones de salud. Todos ellos, todas ellas, renovando el ejercicio de las profesiones con la perspectiva que esta Universidad se propone transmitirles y que es el resultado de una elaboración de mucha gente a lo largo de más de tres décadas".
La alegría y emoción se sintió en el Multiespacio Cultural de la Universidad, a pesar de ser días de protesta de trabajadores y trabajadoras de las universidades públicas. “No sería bueno que la realización ritual de un acto tan conmovedor como este, deje a ustedes con la impresión de que aquí no pasa nada, porque toda nuestra actividad se ve fuertemente afectada en las actuales condiciones”, aclaró la rectora.
“Recibirse no es solo aprobar exámenes para cumplir un plan de estudios”, les dijo el investigador y docente del Instituto de Industria Pablo Gauna a las graduadas y los graduados que lo escuchaban con atención en las butacas del Auditorio José Pablo Martín. Gauna argumentó con una serie de ejemplos su afirmación y sostuvo: “ustedes han desarrollado, quizá sin darse cuenta o sin pensarlo, habilidades como la paciencia, la tenacidad, la resiliencia, que no aparecen en ningún plan de estudios”.
El docente se refirió también a la importancia del conocimiento que se llevan, “una herramienta poderosa”. que “el mundo necesita que lo usen con compromiso, con ética y con pasión”. Y habló de la universidad pública, que definió como “un lugar donde lo que importa no es cuánto podés pagar, sino cuánto podés soñar y cuánto estás dispuesto a trabajar para hacerlo realidad”.
La importancia de la universidad pública y la dimensión colectiva del derecho a estudiar fue protagonista también del discurso de las graduadas y graduados escrito por Agustín Gabriel Aguilera, Eugenia Mariana Castells, Ana Lucía Maidana, Diego Agustín Córdoba y Micaela Costa. Al acompañar la lucha de docentes y nodocentes, remarcaron: “en este momento particular, en que se debate el lugar de la universidad pública, sepan que la vamos a seguir defendiendo”.
Afirmaron que “nadie se gradúa solo” y que el esfuerzo es compartido entre docentes, nodocentes, familias, amigas y amigos. Y además, expresaron: “Aprendimos que lo que se nos enseña no nos pertenece solo a nosotros. Que lo que sabemos cobra valor cuando lo ponemos al servicio de la comunidad. Que el compromiso social no debe ser opcional, porque es parte de nuestra formación”.
En el acto de colación número 79, se entregaron 23 títulos de licenciado/a, 14 títulos de profesor/a universitario/a, tres títulos de ingenieros/as y 12 títulos de técnico/a universitario/a.
Todas las fotos se encuentran en la galería (a la derecha en la versión escritorio y abajo en dispositivos móviles).
Se realizó la jornada sobre política y cultura de masas en América Latina en el siglo XX y XXI
Durante dos días, investigadoras e investigadoras de distintas universidades reflexionaron y discutieron sobre la política y la cultura de masas en América Latina en el siglo XX y XXI. Fue en el marco de las VII Jornadas “Política de masas y cultura de masas en América Latina: conexiones, circulación y redes transnacionales. Siglo XX y XXI”, organizadas por el Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS, el Instituto de Estudios Iniciales de la UNAJ y el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNL y el Conicet. Las actividades se desarrollaron en la sede de la UNAJ y en el campus de la UNGS.
Pablo Bonaldi, decano del ICI, y Maximiliano Fiquepron, investigador y docente del ICI y uno de los organizadores del encuentro, tuvieron a su cargo las palabras de bienvenida en el microcine de la UNGS. Ambos hicieron énfasis en la particularidad de llevar a cabo una jornada de estas características, en el actual contexto de desfinanciamiento de las universidades. “Hay una tensión que nos recorre a quienes participamos de la vida universitaria en este momento. Es la tensión entre la necesidad de transmitirle al resto de la sociedad que estamos viviendo un momento de gravedad que no tiene precedente y al mismo tiempo poder continuar con nuestras actividades”, expresó Bonaldi y agregó: “Tenemos que poder mantener ese carácter anfibio para afrontar esta situación difícil y seguir construyendo desde nuestros lugares en las universidades nacionales una sociedad más justa, más democrática con más pensamiento crítico”. Fiquepron remarcó además que las jornadas son un “acto de reivindicación”, “un intercambio respetuoso, exigente, sensato y maduro en un contexto violento”.
El encuentro continuó con la presentación de los libros "Política y cultura de masas en Argentina: de lo local a lo transnacional", compilado por Fiquepron y Jeremías Silva y editado por Ediciones UNGS; “Batallas de tinta y papel. La prensa de Buenos Aires ante la Primera Guerra Mundial”, de Emiliano Sánchez y editado por Tren en Movimiento; y “Derechas e izquierdas nacionalistas en los 60: Universidad y prensa local en la encrucijada nacional e internacional”, de María Celina Fares y editado por Prometeo. Esta mesa estuvo coordinada por Mercedes García Ferrari, investigadora y docente del ICI.
Luego se desarrollaron las mesas de intercambio y exposición sobre emociones públicas, movilizaciones y cultura de masas, consumos culturales y cultura de masas, y también sobre sociabilidad, deporte y cultura de masas. El encuentro finalizó con una conferencia de cierre sobre fusionismo y radicalización de las derechas argentinas, a cargo de Sergio Morresi, investigador de la UNL.
Las actividades se realizaron en el marco de la Red Interuniversitaria “Política de masas y cultura de masas en América Latina" que ya cuenta con 11 años y que “se nutre del trasvasamiento generacional, del cruce de recorridos académicos, del contacto cara a cara”, según expresó Fiquepron.
Bajo el título "La mentira tiene patas cortas", los investigadores analizan afirmaciones de Milei respecto a temas económicos y aseguran: "Por no ser de las fuerzas del cielo, desconocemos como será en 'la galaxia entera', pero en este mundo, el superávit fiscal permanente, es, claramente, la excepción, y no la regla".
Martínez, Mangas y Paparás concluyen: "La derecha ramplona que nos gobierna con sus políticas de desguace de la protección estatal condena a la mayoría de la población a no tener acceso a bienes y servicios básicos. Revertir esas políticas es una tarea urgente".
Primera trabajadora del cupo TTT ingresó a planta permanente
Con la participación de autoridades de la Universidad y representantes de la Asociación del Personal Nodocente (APUNGS), se realizó hoy la firma del acta paritaria que establece la designación en planta permanente de la trabajadora Andrea Fadeo, quien se desempeñará en la Dirección General de Bienestar Universitario.
El acto contó con la participación de Fadeo, acompañada por la rectora Flavia Terigi, el vicerrector Germán Pinazo, la secretaria General de APUNGS Sabrina Volguein, secretarios de la gestión e integrantes de la comisón directiva del gremio.
Esta regularización se llevó a cabo a través de concurso nodocente. La acción es parte de la política de inclusión de la comunidad transgénero, travesti y transexual que la Universidad lleva adelante desde hace varios años, y se enmarca en el decreto 721/2020 del Poder Ejecutivo, destinado a generar políticas positivas basadas en la no discriminación y el respeto por los derechos humanos.
“La presente regularización constituye un paso importante en la defensa de los derechos laborales, la estabilidad del empleo y la legitimidad de los concursos como herramienta de ingreso”, plantea el acta firmada.
Martes 12 de agosto de 2025
La enseñanza de la economía en el centro del debate
En un contexto donde economía está en el centro de la escena del debate político y mediático, investigadores, investigadoras, docentes de escuelas medias, estudiantes, graduadas y graduados conversaron y analizaron distintas propuestas didácticas y resultados de investigaciones sobre enseñanza de la economía. Fue en el marco de la IX Jornada sobre Enseñanza de la Economía, organizada por el Área de Economía y el Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Gisela Suazo, secretaria académica del IDH, y de Verónica Cáceres, coordinadora del área de Economía del IDH e integrante del comité organizador de las jornadas junto a las y los investigadores y docentes Pablo Barneix, Roxana Carlos, Mariano Treacy y Pablo Sisti.
La falta de interés de los estudiantes, dificultades en la comprensión de textos y el enfoque de la enseñanza, son los principales desafíos que enfrenta hoy la enseñanza de la economía en las escuelas secundarias, según comentaron las y los investigadores de la UNGS, en base a una encuesta realizada recientemente.
“Son cuestiones comunes a todas las áreas y disciplinas, que se ven agudizadas por la expansión del uso de dispositivos, redes sociales y la IA”, expresó Sisti y agregó que “ese interés hay que crearlo, hay que construirlo” con propuestas didácticas distintas a las tradicionales, como los cuestionarios o guías.
También mencionó que es necesario profundizar la formación continua de los docentes de economía para incorporar la pluralidad teórica en las aulas. “Hoy se enseña y se investiga economía desde una visión única, donde se descalifica o se omite la existencia de otras voces, de otros paradigmas como el keynesiano, el marxista, el feminismo, el ecológico”, expresó Sisti y enfatizó: “Es necesario superar la matriz más tradicional basada en el pensamiento ortodoxo en economía, que es la escuela neoclásica y que es el fundamento y la predecesora de la escuela austríaca que promueve el presidente Milei”.
La jornada contó con tres mesas temáticas tituladas: “La economía y su enseñanza ante las transformaciones económicas recientes”, “Propuestas para la enseñanza de la economía en la escuela secundaria y en el nivel superior” y “Reflexiones sobre los desafíos de la enseñanza de la economía en el contexto actual”.
También en el marco de la jornada, se presentó “Didáctica de la economía. Debates y aportes para la formación ciudadana en la escuela secundaria”, libro coordinado por Jorge Lo Cascio y Pablo Sisti, que invita a repensar cómo se enseña, qué se enseña, para qué se enseña y para quién se enseña economía.
La presentación contó con la participación de German Pinazo, vicerrector de la UNGS, de los coordinadores y con la moderación de Treacy. “El libro viene a llenar un área de vacancia, porque hasta el momento no había ningún libro en la Argentina sobre didáctica de la economía”, sostuvo Sisti, y expresó la importancia de una “formación crítica plural y reflexiva, que presente las discusiones no solo de temas de actualidad o coyuntura, sino de los fundamentos de la economía desde distintas miradas teóricas y que las contraponga y las compare entre sí”.
Domingo 10 de agosto de 2025
"El sistema alimentario mundial está quebrado" | Walter Pengue en Ambiente y Medio
El ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, participó en el programa Ambiente y Medio, que se emite por América TV. "El sistema alimentario mundial está quebrado", expresó Pengue durante la entrevista en la que también se refirió a "otros escenarios para poder producir alimentos de una manera más saludable con las personas y con el ambiente".
También habló sobre el impacto de los agroquímicos en los sistemas alimentarios, sobre la incorporación de practicas agroecológicas, sobre el acceso a la tierra y también sobre soberanía alimentaria y políticas agropecuarias. "El desafio es producir comida que cure, no que enferme", enfatizó.
Doctor en agroecología, Pengue es uno de los coordinadores y también uno de los autores del Proyecto Nexus IPBES, que busca analizar, bajo una escala mundial, las interrelaciones entre la biodiversidad, el agua, los sistemas alimentarios y el cambio climático.