Novedades ICO
Lunes 21 de abril de 2025
"Hay que desmontar la idea de que cuidar el ambiente es ir en contra del desarrollo" | Eduardo Reese en La Voz
En una entrevista para el portal cordobés La Voz, Eduardo Reese, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, se refirió a los conflictos políticos y mercantiles en torno al desarrollo urbano, entre otros temas.
"Hay que desmontar estructuras arraigadas, como el clientelismo, los punteros, la concentración de decisiones. Y también es clave fortalecer las organizaciones barriales, los centros vecinales, los espacios de participación ciudadana real. El problema es estructural, pero hay caminos para revertirlo", sostuvo.
Nota completa
La Voz | 21 de abril de 2025
Urbanismo. Eduardo Reese: Hay que desmontar la idea de que cuidar el ambiente es ir en contra del desarrollo
Domingo 20 de abril de 2025
El Gobierno y su retórica económica emparchada de pretextos | Arnaldo Ludueña en Diagonales
El investigador docente del Instituto de Industria de la UNGS Arnaldo Ludueña analizó las últimas medidas económicas anunciadas por el Gobierno Nacional, en un artículo de opinión publicado en Diagonales.
Se refirió al panorama desalentador en relación al relato anti-Estado, la política monetaria, la acumulación de reservas, la inflación y la recaudación. "Quizás, en vez de hablar de una retórica emparchada de pretextos deberíamos hablar de parches de pretextos con un poco de retórica, mientras la sociedad cada vez la pasa peor", concluyó.
Nota completa
Diagonales | Domingo 20 de abril de 2025
"El Gobierno y su retórica económica emparchada de pretextos"
Martes 15 de abril de 2025
Primer Intertalleres 2025 de la Carrera de Urbanismo
El día martes 8 de abril se celebró el primer Intertalleres 2025. Este espacio que congrega a las cuatro materias de dictado anual y en formato de taller de la Carrera de Licenciatura en Urbanismo se propone como un lugar de encuentro, intercambio y construcción de conocimiento, con la participación de lxs estudiantes y actores territoriales de los ámbitos de trabajo de cada año. Continuando las articulaciones iniciadas el año pasado, en éste los talleres trabajarán en el territorio del municipio de Moreno. En esta oportunidad contamos con la participación de funcionarixs del municipio, más precisamente de la Coordinación General de Programa de Planeamiento Estratégico del Instituto de Desarrollo Urbano Ambiental y Regional (IDUAR)
El encuentro se organizó en cuatro partes principales
En primer lugar, la apertura del encuentro fue realizada por la directora de la Carrera y la coordinadora del Área de Urbanismo. Natalia Da Representacao en su calidad de Directora de la Carrera hizo foco en los objetivos pedagógicos de las materias considerando la importancia del trabajo de modo articulado con los actores territoriales, así como en la relevancia que ocupan los Intertalleres en ese marco. Natalia Feld en su calidad de Coordinadora del Área de Urbanismo hizo énfasis en la importancia del encuentro como parte del fortalecimiento de la universidad pública en contextos tan difíciles como el actual, recuperando la misión que se define en el Estatuto de la Universidad en cuanto a la formación, la investigación, la promoción del desarrollo tecnológico y social y la promoción de la cultura en todas sus manifestaciones.
En segundo lugar, se presentaron las materias desde sus primeras aproximaciones en las pocas clases que van desde el inicio del semestre, desde sus objetivos pedagógicos y el ámbito territorial en que se circunscribirán. Estas materias se proponen distintas instancias en lo formativo que van de las lecturas y relevamientos al análisis territorial, así como la formulación de propuestas en términos de proyectos urbanos, de movilidad, la producción de planes y otras intervenciones territoriales en múltiples escalas. Taller de Lecturas Urbanas, a cargo de Marcela D´Liberis, presentó los avances del trabajo en el ámbito de la zona de Francisco Álvarez. Taller de Proyecto Urbano, a cargo de Viviana Colella y con el acompañamiento de Marco Gómez Acosta (adscripto en docencia), presentó los avances del trabajo en el ámbito de la zona de Trujui. Este año, como en anteriores, también se sumó Movilidad y Transporte a cargo de Maximiliano Velázquez, que si bien no se trata de un taller anual comparte objetivos y áreas de trabajo articulando con los talleres. Taller de Planes Urbanos, a cargo de Guillermo Tella y con el acompañamiento de Javier Pazos (becario en docencia e investigación con articulación a posgrado), presentó los avances del trabajo en el ámbito de todo el territorio municipal. Taller de Desarrollo Territorial, a cargo de Eduardo Reese y con el acompañamiento de Lucas Dombroski (JTP) y Carlos Sánchez (becario en docencia e investigación con articulación a posgrado), presentó los avances del trabajo en el ámbito metropolitano como parte del primer momento de aproximación al objeto de estudio, que será la Cuenca del río Reconquista.
En tercer lugar, y como parte central del encuentro lxs funcionarixs del IDUAR presentaron los principales temas problemas que consideran a nivel de procesos territoriales y de la gestión. En una presentación conducida por la Coordinadora General del Programa de Planeamiento Estratégico, Veróncia Rodríguez, intervinieron Viviane Martinelli (Directora General de Conocimiento del Territorio y Planificación Estratégica), Javier Pazos (Director de Masterplan Estratégico Ambiental) y Sergio Weber (Director de Inversiones y Financiamiento Sustentable)
En una cuarta instancia, con la coordinación de Eduardo Reese, se abrió a la participaron activa de lxs estudiantes que hicieron comentarios y formularon múltiples preguntas
Para finalizar, cabe desatacar dos cuestiones principales. Por un lado, el compromiso y predisposición de lxs funcionarixs de formar parte de estos espacios desarrollando actividades más allá de su horario laboral y con la exposición muy rigurosa de los temas abordados. Por el otro, la importancia de la Carrera, y en términos más amplios la Universidad, en cuanto a sus vínculos e inserción en diferentes ámbitos que hoy encuentra a graduados y graduadas como funcionarixs y a su vez funcionarixs como estudiantes.
Lunes 14 de abril de 2025
Contar la ciencia, el eje del último "Viernes de charlas"
Comunicar los conocimientos que se generan en una universidad o centro de investigación es una tarea que tiene sus desafíos, ese fue el eje del último Viernes de charlas.
Marcela Bello, periodista especializada en ciencia y tecnología e integrante de la Dirección de Comunicación y Prensa de la UNGS, habló sobre los desafíos de comunicar ciencia y brindó algunos ejemplos para hacerlo de una manera más atractiva.
A lo largo de la charla, a la que asistieron 40 estudiantes, hizo hincapié en “no repetir imágenes distorsionadas a la ciencia” a la hora de pensar una reel, una nota o una presentación. "Conocer cuál es el camino de la ciencia, cómo se construye el conocimiento, cómo funciona, quiénes hacen ciencia en la Argentina y cómo es financiada, es esencial para generar certeza y confianza en la sociedad”, subrayó.
Uno de los ejemplos que mencionó fue el ciclo L'Mental, producido por Dirección de Comunicación y Prensa de la UNGS y UNITV, con el objetivo de para mostrar el conocimiento que se genera en la universidad, y que en breve estrenará su segunda temporada. En el siguiente enlace de pueden volver a ver todos los episodios:
L'Mental, primera temporada
El ciclo
Cambio climático, materia blanda y activa, enseñanza de la matemática, inteligencia artificial, bacterias multitarea, lingüística, modelos de desarrollo, derechos de personas con discapacidad, teoría de juegos, eficiencia energética, historia y comunicación de la ciencia, industria 5.0, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros del ciclo organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del IDEI.
La participación en cada una de las charlas otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.
Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".

Jueves 10 de abril de 2025
"La paradoja fiscal" | ETFE (integrado por Martín Mangas) en Ámbito Financiero
Un artículo del Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE), integrado por el investigador docente del Instituto del Conurbano Martín Mangas, fue publicado por el diario Ámbito Financiero. En la nota, reflexionan sobre la política fiscal del Poder Ejecutivo Nacional.
Para este equipo de especialistas, los recientes cambios en la recaudación tributaria refuerzan el "sesgo inequitativo" de la política fiscal argentina.
Y remarcan: "A pesar de que el Poder Ejecutivo llevó a cabo el ajuste del gasto más drástico desde 2002 (superior al 25% en 2024) con el objetivo de erradicar el déficit fiscal, no modificó sustancialmente la estructura tributaria regresiva. Desde el Espacio de Trabajo para la Equidad Fiscal (ETFE) advertimos reiteradamente sobre la necesidad de una reforma tributaria integral, pero en sentido contrario al promovido por el Gobierno".
Nota completa
Ámbito Financiero | 10 de abril de 2025
"La paradoja fiscal: el Estado recauda más y los sectores más ricos pagan menos"
Martes 8 de abril de 2025
Dar a conocer y celebrar la producción de conocimiento científico y tecnológico
Más de 200 estudiantes de escuelas secundarias participaron de charlas y talleres sobre distintas disciplinas científicas, conocieron qué y cómo se produce conocimiento en la Universidad, y recorrieron los laboratorios y distintos espacios de la UNGS, en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, que bajo el lema “Ciencia es futuro” se realiza de manera simultánea en todas las universidades públicas del país.

Impulsada por el Consejo Universitario Nacional, con la propuesta se buscó destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y centros de investigación científica y tecnológica y, a la vez, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, reafirmando la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.

“Hay una representación sobre las universidades como formadoras de profesionales, docentes, técnicos y técnicas y, tal vez, se ve menos esta otra actividad que hacemos en particular que es la investigación científica”, sostuvo la rectora Flavia Terigi, para quien la Semana de la Ciencia es además una oportunidad para que, principalmente, las y los estudiantes de escuelas medias “entren en contacto con aspectos de la ciencia que tal vez de otro modo no conocerían".

Entre las actividades realizadas en la UNGS, se abrieron las puertas del Laboratorio de Medios Audiovisuales y del Laboratorio de Ecología. Hubo charlas sobre el aedes aegypti, vector del virus del dengue, entre otras enfermedades, y sobre biodiversidad acuática. También, a partir de experiencias sencillas, se analizó la interacción de la luz con la materia y los fenómenos de refracción y reflexión.

Por otro lado, hubo un stand sobre el sorprendente e importante número pi (que está “en todos lados”) y en el puesto “Astro inclusivo”, las y los visitantes pudieron sentir, de una manera poco habitual, formas de planetas y constelaciones impresos en 3D. Jugar al videojuego Mario Bros con frutas y “Danza de péndulos”, fueron otras de las propuestas.

El equipo del Museo Imaginario de la UNGS desplegó distintas propuestas didácticas para todas las edades, como la construcción de cohetes de agua con materiales reutilizables para explorar los principios de la física que los hacen volar, la construcción de poliedros utilizando solamente papel plegado y, a partir de un juego similar al clásico juego de la oca, visibilizar las formas de violencia que atraviesan las y los jóvenes en la vía pública.

Hacia el final de la semana, tuvo lugar el encuentro "Mujeres que hacen ciencia cuentan su trayectoria", que comenzó con una proyección virtual a cargo de la Universidad Nacional de José C. Paz, con la participación de investigadoras de universidades nacionales y luego, en la UNGS, se realizó un conversatorio con Camila Cuello, Rocío Espínola y Nuria Yabkowski, docentes e investigadoras de la UNGS.
Para Terigi, la Semana Nacional de la Ciencia es una oportunidad para que las personas "conozcan más lo que hacemos y puedan de ese modo entender mejor lo que defienden cuando defienden la universidad pública".
Lunes 7 de abril de 2025
Rechazo a la propuesta de fusionar el Instituto Geográfico Nacional con el Servicio Meteorológico Nacional
Desde el Área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial y la Carrera de Especialización en Cartografía Temática aplicada al Análisis Espacial del Instituto del Conurbano de la UNGS expresaron el rechazo absoluto a la propuesta de fusionar el Instituto Geográfico Nacional (IGN) con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
A través de una carta enviada a las autoridades del IGN, sostuvieron que se trata de "organismos del Estado Argentino con trayectorias, funciones e identidades técnico-científicas propias, que se complementan, pero no se superponen".
Explicaron que "el IGN tiene un rol clave como autoridad nacional en geografía y cartografía, mientras que el SMN es el organismo de referencia en meteorología y climatología". Es decir, "ambos cumplen tareas estratégicas en la generación de información fundamental para la planificación territorial, la gestión ambiental y la toma de decisiones en distintos niveles del Estado" y "su especialización, autonomía y reconocimiento institucional son esenciales para asegurar la continuidad y calidad del trabajo que realizan".
De manera tajante, para las investigadores y los investigadores del área "avanzar en una fusión, ya sea administrativa o funcional, lejos de contribuir a una mejora en la gestión pública, pondría en riesgo capacidades consolidadas, afectaría identidades institucionales construidas durante décadas y podría debilitar la producción de conocimiento estratégico para el país".
"Creemos fundamental que cualquier proceso de reforma que se impulse esté basado en criterios técnicos, contemple la participación real de los actores involucrados, y respete la historia, la misión y las competencias específicas de cada institución", subrayaron.
Carta completa
Lunes 7 de abril de 2025
Industria 5.0, la era de la transformación
Cómo la Industria 5.0 está revolucionando la forma en que vivimos y trabajamos, fue el eje de la charla que brindó el ingeniero Miguel Benegas, investigador y docente del Instituto de Industria de la UNGS, en el ciclo "Viernes de charlas".
Durante el encuentro, al que asistieron cerca de 60 personas, Benegas analizó "el avance tecnológico hacia una interacción más equilibrada entre lo humano y lo sostenible" y subrayó el impacto de las transformaciones en el ámbito laboral, educativo y en la calidad de vida. "Mientras la Industria 4.0 se enfocaba en la automatización, la Industria 5.0, integrando la inteligencia artificial, la robótica y la cooperación entre personas y máquinas, pone el foco en el bienestar colectivo y la personalización", subrayó Benegas director de la carrera de Ingeniería Industrial de la UNGS.
"La Industria 5.0 está revolucionando la forma en que vivimos y trabajamos, enfocándose en la colaboración entre humanos y máquinas. Este nuevo paradigma plantea tanto desafíos como oportunidades laborales, impulsando la necesidad de adquirir nuevas habilidades y de priorizar el bienestar de los trabajadores. A medida que avanzamos hacia esta nueva era, es crucial que las empresas y los empleados se adapten y evolucionen para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece", expresó Benegas durante el encuentro.
Además brindó ejemplos sobre algunos casos de aplicación de en la industria, como la robótica quirúrgica, y analizó el papel en el ámbito educativo. En ese sentido, se refirió a la importancia "de fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas" y el rol de la investigación "en la generación de nuevas tecnologías y soluciones".
El ciclo
Cambio climático, materia blanda y activa, enseñanza de la matemática, inteligencia artificial, bacterias multitarea, lingüística, modelos de desarrollo, derechos de personas con discapacidad, teoría de juegos, eficiencia energética, historia y comunicación de la ciencia, industria 5.0, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros del ciclo organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del IDEI.
La participación en cada una de las charlas otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.
Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".
Lunes 7 de abril de 2025
El Día de Pi, una constante en la UNGS
El Día de Pi de la UNGS es ya una constante. En su tercera edición, este encuentro de dos días reunió a cerca de 1900 personas, entre estudiantes secundarios y docentes, estudiantes universitarios y público en general, que se acercaron, experimentaron, recorrieron, jugaron y se informaron en los talleres, stands lúdicos y en las conferencias especiales organizadas para festejar la matemática, el arte y la creatividad.
"Como en cada edición, se volvió a vivir un clima de alegría y descubrimiento, con estudiantes recorriendo los espacios de la UNGS con mucho entusiasmo, en algunos casos conociendo por primera vez una universidad pública y un ámbito donde se hace ciencia", sostuvo la matemática Andrea Antúnez, del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS, e integrante del comité organizador junto a Marcela Villagra, Santiago Montiel, del ICI, Darío Devia, del Instituto del Desarrollo Humano (IDH), y de Gladys Antúnez, Alberto Aguirre, Amadeo Coiro, del Museo Imaginario. El evento contó además con coordinadores de actividades, Pamela Flores, por el Instituto del Conurbano (ICO), y Horacio Daniel Salomone, por el Instituto de Industria (IDEI).

Durante el encuentro, realizado el 27 y 28 de marzo, se presentaron 11 stands lúdicos en el campus universitario: “El sorprendente número Pi”, “Mosaicos y Matemática”, “Vení a programar”, “Con los papeles en regla: Geometría y arte”, “Matemática a la mano: actividades de Imaginario va a la Escuela”, “Problemas de Ingenio”, “Números y Desafíos”, “Conur-factos ¿Quiénes somos y cómo vivimos en el conurbano bonaerense?”, “Telescoπo, geometría y diseño óptico”, “Matemática a tu alcance para ver y tocar”, “Pirámides múltiples”, y “Conocé la Universidad Nacional de General Sarmiento”.
Entre las actividades planificadas también se ofrecieron 14 talleres. “πedra, papel y t̶i̶j̶e̶r̶a̶.”, “Las iguanas matemáticas de Escher”, “Tetris y Tableros”, “¿Qué tanto elegimos cuando elegimos?”, “El número Pi en la camiseta del campeón”, “Contá con datos verificados”, “¿Qué ves cuando me ves?”, “Mapa en mano: ¿dónde ponemos la basura?”, “¿A qué precio vender? La matemática detrás de las ventas”, “Invisibilizadas: Derribando barreras”, “Un viaje al infinito”, “Fábrica en movimiento: la aventura de administrar con números”, fueron las propuestas presentadas este año.
Desde el equipo organizador, destacaron el nuevo crecimiento en términos de participación. Asistieron un total de 71 cursos escolares de 28 escuelas de los partidos de Pilar, Tigre, Tres de Febrero, Hurlingham, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Moreno, San Miguel, Vicente López y General Rodríguez. Y, en la organización trabajaron 130 personas entre estudiantes, graduados, graduadas, docentes y personal nodocente de la UNGS, y también profesores y estudiantes de otras universidades e institutos terciarios.

Dickenstein, Cafure, Coll, Vannini y Rosenfeld en las conferencias
El Día de Pi contó además con 4 conferencias, que llenaron el Auditorio del campus universitario y fueron "muy valoradas" por los asistentes, según afirmaron las y los organizadores. En la apertura, la matemática Alicia Dickenstein, profesora Emérita de la UBA e Investigadora Superior (J) del CONICET, habló sobre cómo las matemáticas y el pensamiento crítico que se construye con entrenamiento matemático puede servir para protegerse de las noticias falsas.
Para mostrar qué cosas puede probar la matemática, la ganadora del Premio Internacional L'Oréal-UNESCO 2021 "Por las mujeres en la ciencia" habló sobre un teorema del matemático alemán Carl Friedrich Gauss. “Imaginemos que hay seres vivos que viven en la cáscara de la pelota. Yo miro desde afuera la pelota y veo que está curvada. Pero imaginemos que los seres que están sobre la pelota, tienen dos dimensiones, son chatitos. Entonces la pregunta es ¿los seres que están ahí pueden darse cuenta, sin ver desde afuera, que viven en el mundo curvado?”, la respuesta es sí, afirma Dickenstein, con una pelota en la mano: “Si pueden medir distancias y ángulos pueden saber si viven en un mundo curvado o no”.
La conferencia de cierre llegó con premios, juegos y también con acordes musicales. El matemático Antonio Cafure, investigador y docente del IDH e investigador asistente del Conicet, guió a los y las participantes en una interacción con los modelos de lenguaje de inteligencia artificial Grok y DeepSeek, para conocer las limitaciones y las posibilidades de cada una de ellos. Definición de números primos, de números felices y la letra y los acordes de una canción sobre números felices, fueron algunas de las preguntas solicitadas.
“La inteligencia artificial está ahí, el asunto es que hacemos nosotros, las inteligencias No artificiales, con eso y cómo el ser humano saca provecho de esas herramientas tan poderosas que están a disposición para todos”, sostuvo Cafure y enfatizó: “Hagamos un uso racional, inteligente, somos nosotros los que tenemos que poner los límites a esto”.
"Sistemas de votación. Problemas y paradojas de elegir", fue el título de la charla que brindó Pablo Coll, matemático y especialista en optimización combinatoria y diseño de algoritmos, en el Auditorio de la UNGS.
Pablo Vannini, docente de la UNPAZ y socio fundador de gcoop - Cooperativa de Software Libre, y Matías López Rosenfeld, investigador del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, hablaron sobre el desarrollo de software en la Argentina con su charla titulada “Hacer matemáticas sólo con 0 y 1”.

Una fotografía matemática
En el marco del encuentro se desarrolló un concurso de fotografía destinado a estudiantes del secundario, que recibió un total de 25 participantes. Las propuestas debían capturar la matemática en una foto.
El primer premio lo recibió Gabriel Ruggiero, de la EES Nº3 La Reconquista de Don Torcuato, Tigre, por su obra “Ciclos entrelazados”. El segundo premio fue para Sofía Macarena Diez, del Instituto José Antonio Álvarez Condarco de Ingeniero Adolfo Sourdeaux, por su fotografía titulada “El almuerzo”. Mientras que el tercer puesto quedó en manos de Lara Pereyra, de la EES Nº 26 de José C Paz, con su obra “Líneas y sombras”. Además se entregó una mención especial para la docente Graciela Simonelli de la EES nº 26 y del Instituto San Martin de José C Paz.
Además, durante el Día de Pi se pudo visitar en el primer piso del Multiespacio Cultural la muestra fotográfica “Matemáticas, arte y creatividad”, donde los números y las fórmulas se fusionan con el arte para revelar nuevas figuras.
Mucho más que matemática
"Estamos muy felices por cómo se desarrolló esta edición y esperamos poder volver a encontrarnos el próximo año para seguir fortaleciendo este espacio de comunicación pública de la matemática", expresó Antúnez, al finalizar el encuentro cuyo objetivos centrales fue festejar la matemática y visibilizar la tarea de la universidad y los vínculos con la comunidad, en un contexto de desfinanciamiento del sistema nacional universitario.
Desde el equipo organizador resaltaron además que esta edición sumó nuevas propuestas de otros Institutos de la UNGS: "Es una muestra del interés de la comunidad científica por encontrar espacios donde compartir sus proyectos en torno a la matemática con nuestros jóvenes".
Viernes 4 de abril de 2025
Declaración del CIN: "La universidad pública y la ciencia, en crisis profunda"
En el marco del 93° Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que se celebró el 4 de abril en la Provincia de San Luis, las rectoras y los rectores se pronunciaron sobre la crítica situación del sistema universitario argentino. En el encuentro, en el que participó la rectora de la UNGS Flavia Terigi, se eligieron nuevas autoridades: Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa, fue elegido por sus pares como el nuevo presidente y Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, como vicepresidente.

A través de una declaración, las rectoras y los rectores se refirieron a la prórroga de la aprobación de presupuesto, a la situación salarial que atraviesa un escenario "sombrío y dramático" y a la situación del sistema científico que "será terminal si no se toman medidas que reviertan la desinversión y el ajuste".

"No solo nada ha cambiado en este nuevo año. La situación es más compleja que la del año anterior", remarcaron en la Declaración, a través de la cual resolvieron, entre otras cuestiones, crear una comisión ad hoc con el objetivo de elaborar un proyecto de Ley de financiamiento universitario.

Las rectoras y los rectores también se pronunciaron sobre la gesta de Malvinas, en el marco de un nuevo aniversario: "Las Malvinas fueron, son y serán argentinas. Las instituciones universitarias públicas sostenemos y sostendremos desde nuestros espacios el reclamo de la soberanía sobre las Islas y repudiamos todo intento de desmalvinización" (declaración Malvinas).
Declaración completa "La universidad pública y la ciencia en crisis profunda"
Las condiciones precarias a las que fue sometido el sistema universitario y científico nacional a lo largo del 2024 se profundizaron en los primeros meses de este nuevo año.
Por segundo año no tenemos presupuesto aprobado y eso nunca es una buena noticia para el sistema universitario. Cuando el presupuesto lo resuelve el Congreso Nacional, independientemente de la valoración que se hiciera de su impacto, hay transparencia y previsibilidad y, por lo tanto, es posible planificar las acciones y el desarrollo de nuestras instituciones. Cuando se prorroga hay incertidumbre y discrecionalidad que obtura la planificación. A la pérdida acumulada a lo largo del 2024, se suma que lo transferido en los primeros tres meses del año es menor en términos nominales que lo recibido en cada uno de los últimos meses del año pasado. Desde enero del 2024, se ha acumulado una diferencia entre la variación de precios y las partidas otorgadas para gastos de funcionamiento del 134 por ciento. La situación es crítica y no hay respuesta. Solo dilación e indiferencia.
En materia salarial, el escenario es más sombrío y dramático. El desfasaje producido entre el proceso inflacionario y los aumentos otorgados desde fines de 2023 a marzo de 2025 es más del 80 por ciento, lo que empuja a miles de docentes y no docentes de las universidades a percibir salarios por debajo de la línea de pobreza. Inadmisible en cualquier caso, inexplicable cuando se trata de esa manera a quienes tienen la responsabilidad de formar a los futuros profesionales de la nación, a quienes todos los días hacen todo lo necesario para que nuestras instituciones funcionen.
La situación del sistema científico es aún mas grave y será terminal si no se toman medidas que reviertan la desinversión y el ajuste. No hay recursos para equipamiento, infraestructura y convocatorias. No hay recursos para producir ciencia y conocimiento aplicado y se discontinúan proyectos y líneas de investigación y desarrollo tecnológico. No hay política científica y los recursos humanos extraordinarios formados por la nación empiezan a perderse. Hay que advertirlo con la gravedad que implica. Lo que se pierde en ciencia demandará décadas para recuperarse.
Las obras siguen paralizadas; los fondos previstos incluso en el presupuesto reconducido para programas y proyectos específicos, como la creación de nuevas carreras o de institutos tecnológicos; el fortalecimiento de la ciencia y el desarrollo de la extensión, entre otros, no se ejecutan o solo se hace parcialmente.
Y las becas, verdaderos programas de asistencia a estudiantes de las universidades, tanto para favorecer las condiciones de equidad en el acceso y la permanencia, como para promover carreras estratégicas, no se convocan en tiempo y forma y no se actualiza el valor del estipendio.
No solo nada ha cambiado en este nuevo año. La situación es más compleja que la del año anterior.
Mientras tanto, nuestras comunidades hacen un enorme esfuerzo por sostener la continuidad de las actividades a pesar de la precariedad. Sin recursos mínimos e indispensables para funcionar, sin salarios dignos y sin inversión en infraestructura y equipamiento, el sistema universitario público argentino sigue formando generaciones de profesionales con reconocimiento por su excelencia en el mundo entero. El sistema científico y las universidades siguen generando ciencia y conocimiento relevante que aportan al desarrollo de la nación. A tal punto que el trabajo para expandir las fronteras y el alcance de la educación superior permitió registrar este nuevo año uno de los índices mas altos de matriculación recientes.
Entendemos esto como una reivindicación del valor estratégico de la educación superior, como un hecho que pone en evidencia, con contundencia, el valor de la universidad pública argentina como política de Estado. Pero hay que advertir que las posibilidades de sostener este esfuerzo descomunal no son infinitas. Todo se va deteriorando de manera exponencial y, si no encontramos respuestas razonables a la situación salarial y presupuestaria, no habrá manera de continuar.
Frente a estas circunstancias tan complejas, este plenario, que reúne a las autoridades de todo el sistema universitario público, resuelve:
. Solicitar al Gobierno nacional una recomposición del presupuesto de gastos de funcionamiento, la transferencia de fondos previstos en el presupuesto reconducido para programas específicos, la actualización de las becas estudiantiles, la reactivación de la inversión en infraestructura y equipamiento, la reapertura del ámbito paritario nacional y una propuesta salarial razonable y consensuada en ese espacio.
. Solicitar a la Secretaría de Educación de la Nación la formalización de las resoluciones aprobadas por el Consejo de Universidades referidas a créditos universitarios (SACAU) y aseguramiento de la calidad (SIAC).
. Constituir una comisión ad hoc de este Consejo con el objetivo de elaborar un proyecto de LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO para ser presentado ante el Congreso de la Nación, ámbito con competencia en materia presupuestaria.
. Ratificar la voluntad de diálogo del sistema universitario y solicitar a las autoridades educativas nacionales un ámbito que permita abordar responsablemente los problemas planteados y encontrar con celeridad respuesta.
Creemos en el acceso a la educación superior como un derecho, en el valor estratégico de la producción científica para transformar lo que nos pasa.
Creemos que lo que nos salva y nos hace libres es la educación. A 40 años de la creación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), ratificamos nuestro inclaudicable compromiso en defensa de la universidad pública y la ciencia nacional.
San Luis
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
4 de abril de 2025