Contactate a través de nuestro WhatsApp 116925-2951
Martes 17 de mayo de 2022
Tarifas de luz y gas: los sectores vulnerables no tendrían aumentos
El cuadro tarifario de la Secretaría de Energía esta pensado en una modalidad segmentada en 3 partes. En primer lugar, el aumento para los más pudientes que va va a significar la quita del subsidio estatal; en segundo, un sector medio que va a ver un incremento del 20% en las facturas de energía ; y, en tercer lugar, a quienes se encuentren dentro del programa de tarifa social, personas que no tendrían aumento en las cuentas.
En primera instancia, el aumento no resultaría impagable. Sin embargo, el aumento de luz y gas se da en un contexto de perdida del poder adquisitivo, de inflación que supera mensualmente el 6% y de no generación de empleo genuino. Allí la formula se complica para el gobierno nacional.
Ante este panorama, complejo para los y las consumidoras, las organización en defensa de sus derechos, plantean que la quita de subsidios se debe dar a las grandes empresas prestadoras de energía.
Desde FM La Uni, charlamos con Pedro Bussetti, Presidente de DEUCO, Defensa de Consumidores y Usuarios, quien señaló que el cuadro tarifario será un punto de observación crítica, en cuanto a su aplicación correcta. "Antes de aplicar la segmentación, se debe informar al usuario que va a tener la suspensión del subsidio a partir de junio", afirmó el referente de DEUCO.
Frente a la consulta sobre la posibilidad de errores a la hora de implementar la segmentación, Bussetti advirtió que "se puede generar un problema social importante", si es que no se informa claramente sobre los modos de reclamo que tiene a su disposición el consumidor que considere que sufrió un aumento indebido.
La respuesta actual del gobierno, frente a futuros reclamos por aplicación errónea del aumento, es dirigirse a las oficinas de Anses, cosa que desde Deuco también criticaron, debido a la gran cantidad de situaciones que organismo estatal atiende actualmente.
A continuación, la entrevista completa:
Domingo 15 de mayo de 2022
"Hay que romper con el imaginario de que las cooperativas producen con menos calidad" | Inés Arancibia en R.10
La UNGS lleva adelante el programa Pares - Compre Cooperativo universitario, con el que se busca democratizar el acceso a los canales de compra de la Universidad. La secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social Inés Arancibia contó detalles de la iniciativa en una entrevista para el programa Desde el conocimiento por Radio 10.
Arancibia aseguró que la intención del Programa es que las cooperativas puedan competir en forma colaborativa entre pares y, por eso, el instrumento principal de Pares es el registro de proveedores cooperativos, para que "los concursos privados ya no sean licitaciones abiertas sino que se cierren a perfiles parecidos de empresas cooperativas o recuperadas".
"Hay una cuestión de desconfianza y desconocimiento desde las propias instituciones, un imaginario de que las cooperativas producen con menos calidad, que no tienen los procesos que se requieren, que no están al día en sus cuentas, sus libros", consideró y advirtió que una parte de este imaginario es real "pero tiene que ver con que el propio sistema que las excluye" e instó a romper con este "círculo virtuoso".
Por otro lado, se refirió al "gran desconocimiento sobre lo que ofrecen las cooperativas". "Solamente en la región cercana a la Universidad hay más de 300 cooperativas de servicios y productos, muchas en condiciones de exportar y con una oferta de servicios de calidad, pero tienen poca capacidad de acceder a los canales de compra", remarcó.
Sostuvo, además, que la tercera pata del Programa es la capacitación, el acompañamiento para que las cooperativas puedan acceder a la plataforma "Comprar" y que se busca alentar a otras universidades para pensar en conjunto la generación de sistemas propios de realización de compras en escala a cooperativas.
Leer la nota completa
Radio 10 | 15 de mayo de 2022
"Pares", un canal de compra que ayuda a cooperativas
Lunes 16 de mayo de 2022
FM La Uni tiene móvil
La radio de la UNGS puso a disposición un número de teléfono para que los vecinos y vecinas puedan contactarse con el móvil y poder contar las noticias del territorio.
Año tras año, renovamos nuestro compromiso con la audiencia de nuestra región. El móvil de la radio es una herramienta muy importante porque está presente a lo largo y ancho del territorio. Se cubren sesiones de los concejos deliberante, movilizaciones, reclamos, eventos y actos públicos de los partidos de San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz y alrededores.
Es por eso que compartimos un número telefónico para que los y las vecinas del territorio lindero a la UNGS puedan contactarse. Lo que pasa en tu casa, en tu barrio, en tu ciudad, en tu trabajo o en el ámbito que te encuentres y querés que se conozca alguna historia o reclamo, podes enviar un WhatsApp al 11-3887-3035; también podes hacerlo por correo a airelauni@gmail.com.
FM 91.7, tu radio.
Lunes 16 de mayo de 2022
Con resultados muy positivos, la UNGS participó en la Feria del Libro 2022
Con un balance positivo, en sintonía con los buenos resultados a nivel general, Ediciones UNGS y la Biblioteca Horacio González de la Universidad participaron de la 46º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Tras dos años en los que el evento se pospuso a raíz de la pandemia, la Editorial de la Universidad exhibió su producción editorial en un stand propio y también en el del Libro Universitario Argentino.
Los libros de la serie Intervenciones, en particular Yo nena, yo princesa de Gabriela Mansilla, fueron una vez más las estrellas del catálogo.
Las ofertas también generaron la atención de los y las visitantes que pasaron por el stand 536 del pabellón azul, quienes en muchos casos luego mostraron interés por las temáticas y contenidos de las publicaciones ofertadas y de otras propuestas editoriales exhibidas en el stand.
Uno de los agotados fue el libro de conferencias, artículos y entrevistas de Álvaro García Linera, coeditado por la UNGS y el Centro Cultural de la Cooperación. El exvicepresidente de Bolivia brindó una conferencia a sala llena en el predio de La Rural, días después de participar de una charla en la Universidad junto a la rectora Gabriela Diker y la socióloga María Pia López.
En el marco del evento literario más importante del año en Buenos Aires, desde la editorial de la Universidad se llevaron adelante charlas y presentaciones de colecciones y libros, como la colección Filosofía de a pie, Espacio y Performance, La transición democrática como contexto intelectual, ¡Que se vayan todos! y Zarpado, Literatura y ESI.
Además, en una conversación "disidente", Facu Soto, autor de Notas maricas. Política, sexualidad, deporte, arte e identidad: disidencias, conversó con Facu Saxe, autor de Disidencias sexuales. Un sistema geoplanetario de disturbios sexo-subversivos-anales-contra-vitales.
Participación de la Biblioteca
La Feria también fue el lugar de encuentro para las bibliotecas de Malvinas Argentinas. Con la articulación de la Secretaría de Educación del Municipio, desde la Biblioteca Horacio González de la UNGS, junto a bibliotecas populares y escolares y la biblioteca municipal, realizaron una serie de actividades, bajo la consigna "Pensar las Bibliotecas Populares".
Se brindaron talleres y se desarrollaron encuentros entre escritores, escritoras, lectores y lectoras y se lanzó la Caminata por la lectura "Leer despierta la voz 2022", junto al Voluntariado de la Universidad Nacional de Hurlingham.
Por otro lado, se presentó el Programa “La lectura como puente”, a través del cual desde la Biblioteca de la UNGS en articulación con otras instituciones se organizan recorridas por escuelas y hospitales. Este programa busca acompañar a niñas, niños y adolescentes, cuya estructura de vida fue alterada y/o destruida, ofreciendo un refugio, una habitación propia donde poder pensar.
Además, en el marco de la charla organizada por el área de cultura de la Biblioteca del Congreso de la Nación, se presentó el Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto.
Balance
"Si bien todos los años la UNGS suele tener un excelente desempeño en la Feria del libro, tanto en cuanto a la venta de libros como en relación a la repercusión de las actividades que se realizan, este año el balance es especialmente positivo", consideró la secretaria de Investigación de la UNGS Paola Miceli.
Las estimaciones indican que las ventas estuvieron muy por encima de las de 2019, año de la última Feria antes de la pandemia, y todas las presentaciones contaron con mucho público.
"Estar presentes en la Feria, tanto con Ediciones UNGS como con la Biblioteca Horacio González, en estos espacios culturales de diálogo e intercambios, es una de las actividades que consideramos fundamentales en la UNGS para fortalecer lazos con la comunidad y para instalar temas y debates en espacios públicos que no siempre las tendencias del mercado invitan a consumir", aseguró la secretaria.
Viernes, 13 de mayo de 2022
Vecinos y Vecinas denuncian que AYSA está arrojando residuos cloacales en el arroyo los Berros
Hablamos con Celeste Cala, parte de Juntas por la Pacha y habitante de la localidad de Bella Vista en el partido de San Miguel. La vecina planteó que la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA) está contaminando el arroyo Los Berros arrojando residuos cloacales.
Esta semana encontraron que personal de la compañía descargaba aguas servidas en cercanías del Paseo Santa Clara y Moisés Lebensohn.
Celeste comentó que en ese momento pudieron conversar con los trabajadores, quienes les informaron “que necesitaban desagotar ya que necesitaban abrir una nueva planta del otro lado de (la calle) Gaspar Campos donde también se está haciendo un barrio privado”.
Esa zona de Bella Vista es compartida por barrios cerrados, grandes propiedades y barrios populares como Obligado u Obrero. Son las vecinas y vecinos de estos últimos quienes vienen cuidando los espacios naturales de uso común. Cala relató que “hace años que venimos limpiando el arroyo para nuestros niñes. Y agregó que buscan que lo hacen para “que puedan jugar, porque también hay una escases de plazas” (…) “creemos que es sumamente importante preservar estos lugares”.
Por otra parte, la vecina criticó la contradicción de los organismos del Estado que “vienen, tiran los desechos cloacales y nosotros nos quedamos con todo eso. Después se jactan de que hay reserva (natural urbana), que ellos también preservan los lugares, pero claramente no es así, porque es en nuestra cara (que contaminan)”.
Los vecinos y vecinas están juntando firmas y organizándose junto a la Red de Instituciones del Barrio Obligado para conseguir respuestas del municipio. Celeste señaló que “los trabajadores de AySA nos dijeron que la municipalidad estaba de acuerdo y dio la aprobación para que eso sucediera. Entonces nosotros exigimos que alguien venga (a dar explicaciones)”. Además, reclamó que “tendrían que haber dado un aviso de lo que está sucediendo” (...) “necesitamos que alguien venga a explicarnos el porqué, pero hasta ahora nadie nos habló”.
Cala explicó que “a partir de la construcción grande que están haciendo va a haber un montón de cuestiones que van a salir a la luz. (…) somos una comunidad grande que necesitamos respuestas claras de medio ambiente, de salud, socialmente, económicamente y eso no existe.” Además, reclamó que “Están haciendo otro barrio que van a tener un montón de beneficios, pero ¿qué pasa en barrio Obligado y barrio Obrero?”.
Docentes de la provincia acordaron una paritaria del 60 %
El Gobierno bonaerense acordó con los secretarios generales de los gremios de maestros, estatales, médicos y judiciales de Buenos Aires, agregar 10 puntos a todos los aumentos que ya habían sido cerrados, y así alcanzar en diciembre una suba total del orden del 60%. Hablamos con Fernanda Arévalo, Secretaria general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) San Miguel, sobre este acuerdo.
El acuerdo se alcanzó durante un encuentro entre el gobernador Axel Kicillof; los ministros de Hacienda, Pablo López; de Trabajo, Mara Ruiz Malec; y el jefe de Gabinete, Martín Insaurralde.
A partir de la aceleración imprevista de la inflación y su impacto en el poder adquisitivo, la Provincia ha decidido sumar un aumento del 10% en mayo, que se agrega al aumento que ya se había hecho efectivo en marzo y a los incrementos previstos para julio y septiembre, a lo que se adicionará además un nuevo tramo en diciembre que asegure el piso de aumento salarial del 60%. Asimismo, se mantiene vigente la cláusula de monitoreo que establece una revisión en el último trimestre del año.
FM La Uni habló con Fernanda Arévalo, Secretaria general electa de SUTEBA San Miguel, sobre este acuerdo paritario y si les pareció conforme el arreglo.
“Nosotros estamos conformes y contentos porque a pesar de este 60% y también la mirada que hay hacía la inflación, en el acuerdo se siguen sosteniendo los tramos de julio y septiembre que nosotros habíamos definido en la paritaria de principio de año. Lo importante es que sigue vigente la cláusula de revisión por inflación. Es decir, que si nosotros tenemos nuevamente un desfasaje con respecto a la inflación, nos vamos a volver a sentar a discutir esta situación”
Arévalo también se refirió a la situación laboral y a las condiciones de los y las docentes de la provincia.
“Con respecto a lo salarial, los docentes acompañan esta decisión. Lo que si es cierto es que nos falta cargos para cubrir. Porque tampoco se elige esta carrera, no solo me refiero a los maestros de grado y a los profesores, desde SUTEBA no se pueden cubrir cargos de fonoaudiología que serían parte del equipo de orientación escolar, porque no hay aspirantes. En esta parte estamos flojos para poder ayudar o garantizar al chico una buena educación”
A continuación, la entrevista completa:
Miércoles 11 de mayo de 2022
"Hay una desocupación más amplia en el conurbano en relación a otras regiones" | Rodrigo Carmona en Radio Cooperativa
"En líneas generales, la tendencia es que todavía hay una desocupación estructural más amplia en el conurbano en relación a otras regiones del país, y niveles de informalidad y precariedad que son mucho más amplios también en relación a otros ámbitos", advirtió.
Carmona describió el complejo panorama en el conurbano, ante una "sumatoria de crisis" y "salarios muy pauperizados", y remarcó la necesidad de "ir hacia una política de ingresos más sólida", una "transformación estructural en serio" que permita integrar a un sector "muy vulnerable en todo sentido".
Detalló que, de acuerdo a los últimos datos, entre el primer y segundo trimestre de 2021, en el conurbano, "la tasa de desempleo respecto al promedio provincial es más alta y todo el escenario de precariedad e informalidad es muy fuerte: 4 de cada 10 personas están en situación de informalidad, con variaciones a nivel territorial y sobre todo en términos de género, impacta mucho más fuerte en las mujeres sobre los varones".
Escuchar la nota completa
Radio Cooperativa | 11 de mayo de 2022
Rodrigo Carmona: "En el conurbano la tasa de desempleo es más alta respecto del promedio provincial"
Miércoles 11 de mayo de 2022
Colación de grados: "Portan una mirada crítica, necesaria en el contexto actual para desnaturalizar las desigualdades"
Un nuevo y emotivo acto de colación de grados se realizó en la UNGS. La ceremonia, en la que 41 graduadas y graduados de distintas carreras de la Universidad recibieron sus diplomas, se realizó en el Auditorio José Pablo Martín y se transmitió en línea por el canal oficial en YouTube, en donde puede volver a verse.
En representación de quienes egresaron, habló el licenciado en Comunicación Juan Pablo Paz. "Debemos seguir formándonos porque el debate sobre lo público, la función del Estado y las universidades, la conformación de un proyecto nacional justo e igualitario que se piense con la gente adentro, nos necesita cada vez más formados", sostuvo Paz, y agregó: "Es nuestro deber poner toda nuestra formación en función de una transformación que sacuda todas las estructuras, incluso las de nuestra universidad". El licenciado contó que decidió que sea una trabajadora nodocente la que le entregue su título, al resaltar la importancia de este claustro para que "las universidades nacionales puedan sostenerse día a día".
Santiago Montiel, investigador docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, expresó unas palabras en representación de las y los docentes. "Con llegar no alcanza, hacen falta muchas cosas más", aseguró, al coincidir con Paz. Para el profesor del área de Computación, las graduadas y los graduados "pueden transmitir los conocimientos que tienen, transformar el territorio, siempre comprometidos con su disciplina pero también con el cuidado del medio ambiente, luchando contra las desigualdades y contra la violencia de género". Las y los invitó a seguir formando parte de la Universidad, participando y realizando aportes en los órganos de gobierno.
Tras la entrega de diplomas, el vicerrector Pablo Bonaldi cerró el acto. En su discurso, destacó que los títulos, que coronan una carrera académica, son un reconocimiento a "un logro individual" pero también a "un logro colectivo". "A partir de ahora se inicia una nueva etapa, estos títulos tendrán un beneficio en sus vidas individuales, pero nos gusta creer que cuando les entregamos ese título les estamos entregando también una responsabilidad que refiere a la dimensión social de esa formación que han recibido, nos gustaría que ese título se convierta en una herramienta para ayudar a construir una sociedad mejor", manifestó.
"Son portadores y portadoras de una mirada crítica, si algo transmite la formación universitaria es el despliegue de una mirada reflexiva y una mirada crítica", continuó y reflexionó: "En un contexto donde vemos proliferar los discursos fanáticos, las posiciones extremas, los reduccionismos simplistas, las explicaciones fáciles, las miradas prejuiciosas, es necesaria la formación universitaria que han recibido para poner una mirada crítica que desnaturalice las desigualdades, que no se resigne frente a las injusticias y que nos ayude a construir un país mejor".
Todas las fotos del acto se encuentran en la galería y pueden ser descargadas.
Martes 10 de mayo de 2022
Manteros de José C. Paz fueron desalojados: esperan ser reubicados
El hecho sucedió el día viernes pasado, 6 de mayo, cuando el Municipio de José C. Paz desalojó a trabajadores informales, ubicado sobre la Ruta 197 y la calle Federico Lacroze, aduciendo que "no están más permitidos los manteros" de acuerdo a las propias palabras de los trabajadores ambulantes.
Este grupo de manteras y manteros, supo ubicarse durante la pandemia en el lugar con el fin de generar un ingreso, frente al creciente desempleo y pobreza.
Frente al accionar de las autoridades municipales, el grupo se movió desde el centro comercial hacia los barrios periféricos. Actualmente están desarrollando la actividad en las calles Lacroze y Piñeyro.
Desde FM La Uni, charlamos con una de las manteras, Patricia, quien nos contó el proceso de desalojo y reinstalación que están realizando de forma colectiva.
El pedido de las y los trabajadores informales es de un espacio para poder concretar su tarea laboral, que en muchos casos es el único sustento económico. "La mayoría somos mujeres, con hijos" explicó Patricia.
"Nos dijeron que están limpiando el centro de José C. Paz", señaló Patricia, que es mantera. Eso conllevó discusiones sobre cual es la mirada que el gobierno de Mario Ishii tiene sobre los trabajadores de la informalidad. "Nos tratan como si nosotros fueran basura", afirmó Patricia, expresando el sentir del grupo de trabajadores.
Este viernes se dará una reunión con autoridades municipales, en la que se espera, se de una propuesta de reubicación. Mientras tanto, las manteras sostiene el trabajo en la nueva locación.
A continuación, la entrevista completa:
Martes 10 de mayo de 2022
Cooperativas: se presentó un programa para democratizar el acceso a los canales de compra de la Universidad
En el Auditorio de la UNGS colmado de trabajadores y trabajadoras de cooperativas de la región noroeste del conurbano, autoridades universitarias presentaron el programa Pares - Compre Cooperativo Universitario, con el que se busca democratizar el acceso a los canales de compra de la Universidad y contribuir de ese modo a la reactivación económica del sector productivo del conurbano.
El vicerrector de la UNGS Pablo Bonaldi aclaró que el objetivo es mucho más que “ayudar” al sector cooperativo de la región y que por el contrario apuntan a generar una interacción entre conocimientos que genere resultados positivos para ambas partes. Además, destacó que las características del Programa son “resultado de una historia que tiene la Universidad”, en relación a la preocupación por pensar el problema del desarrollo regional, por disputar un modo de concebir la economía y constituir a la economía social como parte del campo científico, y por el modo de entender que el conocimiento se construye en diálogo con los actores sociales.
Junto a la subsecretaria de Industria, PyMEs y Cooperativas del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Mariela Bembi, y el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Alexandre Roig, con quienes se trabaja en articulación, Bonaldi advirtió que el Programa es también una oportunidad para repensar y mejorar procedimientos y prácticas actuales de la Universidad y adelantó que buscan ampliarlo hacia otras universidades y organismos.
Al respecto de este tema se refirió la secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social (SDTyS) de la UNGS Inés Arancibia. “El Pares es un programa con mucho potencial, necesitamos abrir los canales de compra, como una forma de democratizar el acceso al Estado nacional por parte de las organizaciones que producen, trabajan, crean empleo y condiciones de vida dignas en el territorio”, sostuvo.
Ante la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria y autoridades locales, Bembi destacó la importancia de “ver traducido en una política concreta” el poder de compra al Estado, como motor de la producción y el trabajo, y puso a disposición las herramientas que cuentan desde el Ministerio para acompañar a las cooperativas.
En tanto, para Roig, el Programa contribuye de algún modo a “cambiar la estatalidad”, es decir, “poner en acto la distribución de poder que todo gobierno popular tiene que llevar adelante" y "transferir poder al pueblo”, en este caso, a las cooperativas. Esto "implica derechos”, indicó, al mencionar la importancia de brindar el acceso a recursos, a créditos, que el cooperativista se vuelva "un sujeto comercial", que se rompan prejuicios y se encuentren y sistematicen saberes. “La universidad sabe algo pero no sabe todo, las cooperativas saben algo pero no saben todo”, reflexionó.
En ese sentido, Arancibia aseguró que la intención es generar también espacios de intercambio entre cooperativistas, representantes municipales, de pymes, escuelas, organismos públicos y organizaciones sociales de la región. Mencionó además que desde la Universidad está a disposición el Centro Universitario Pyme, que se presentó recientemente, y la Escuela de Formación para el trabajo, que ofrecerá cursos y propuestas formativas en el uso de tecnologías.
En cuanto al Pares, en el que también trabajan la Secretaría de Administración y la Secretaría Legal y Técnica de la Universidad, los principales propósitos son contar con un registro actualizado de las cooperativas proveedoras, adecuar normativas internas y generar procesos de capacitación y fortalecimiento de estos potenciales proveedores. La UNGS ya viene trabajando con algunas cooperativas, como con Madygraf, desde donde se realizaron las bolsas en las que la Editorial y Librería de la UNGS entregan sus libros.
Hacia el final del encuentro, se dio a lugar a un intercambio con las y los cooperativistas, quienes además presentaron sus producciones en el Multiespacio Cultural de la UNGS. En general, las expectativas estuvieron puestas en que el Programa se convierta en una herramienta para crecer y fortalecer el trabajo, lo que generaría más y mejores empleos. También en desarrollar lazos de trabajo conjunto y acompañamiento, y en la posibilidad de mostrar que son proyectos productivos responsables, que ofrecen servicios y productos de calidad.