Agenda IDH
Encuentro de Didácticas Específicas en los niveles inicial y primario
31 de octubre y 1º de noviembre de 2025 | Campus
El viernes 31 de octubre y el sábado 1º de noviembre tendrá lugar en la UNGS el Encuentro de Didácticas Específicas "La formación docente para la educación inicial y primaria: la construcción de saberes sobre la enseñanza de las áreas de conocimiento".
La actividad, que abrirá con un panel a cargo de la rectora Flavia Terigi y la directora provincial de Educación Superior Marisa Gori, es organizada por investigadoras e investigadores docentes del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la Universidad y profesoras y profesores de diferentes Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) de la región metropolitana.
Se trata del primer evento organizado por la Red de Formadores de Docentes de Inicial y Primaria (ReFDIP), en la UNGS. Esta red surge como iniciativa de docentes y cursantes de la Diplomatura Universitaria en Formación Docente y Didácticas Específicas de la Educación Inicial y Primaria, dictada en el IDH y busca constituirse como un espacio de articulación entre quienes enseñan e investigan sobre las didácticas específicas en los niveles inicial y primario.
Objetivos del evento
- Difundir investigaciones sobre la enseñanza de las didácticas específicas en la educación inicial y primaria.
- Generar espacios de intercambio en torno a la enseñanza de las didácticas específicas en la formación docente.
- Aproximar conocimientos sobre la enseñanza para las infancias, a estudiantes y graduados/as de carreras de Profesorado de Matemática, Lengua y
Literatura, Historia, Geografía, Física, y otras que aspiran a desempeñarse en Institutos Superiores de Formación Docente para la educación inicial y primaria.
- Propiciar la comunicación entre investigadores/as y miembros de las comunidades educativas.
- Identificar problemáticas de las didácticas específicas en la formación docente para futuras líneas de investigación.
- Consolidar la Red de Formadores de Docentes de Inicial y Primaria (ReFDIP).
- Profundizar la articulación entre la UNGS y los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD).
Hasta el 1º de septiembre se pueden enviar trabajos para presentar en el Encuentro. Toda la información para el envío se encuentra en la primera circular (consultar aquí).
Más información
refdip@campus.ungs.edu.ar
Instagram
Convocatoria: encuentros abiertos a la presentación de trabajos de investigación
Todo el año
Durante todo el año en la UNGS se desarrollan encuentros para poner en común, reflexionar e intercambiar perspectivas sobre temas de distintas disciplinas, en las que se puede participar como oyente y siendo parte del debate, pero también presentando trabajos e investigaciones.
Estas son las actividades con fecha vigente para la presentación de resúmenes de ponencias:
Hasta el 14 de julio
Política de masas y cultura de masas en América Latina
Más >>>
Hasta el 14 de julio
X Jornadas de estudiantes y graduadas/os de Historia
Más >>>
Hasta el 15 de julio
XI Jornadas de Sociología
Más >>>
Hasta el 15 de julio
X Jornadas de Estudios Políticos
Más >>>
Hasta el 18 de julio
IX Jornada de Enseñanza de la Economía
Más >>>
Hasta el 25 de julio
Jornada de presentación de investigaciones sobre temas de Estudios Urbanos
>>> Más
Hasta el 27 de julio
Sexto encuentro geográfico
Más >>>
Hasta el 1º de agosto
III Jornadas de la Licenciatura en Educación
Más >>>
Hasta el 1º de septiembre
Encuentro de Didácticas Específicas. La formación docente para la educación inicial y primaria: la construcción de saberes sobre la enseñanza de las áreas de conocimiento.
Más >>>
Hasta el 10 de agosto
1º Congreso Nacional de Innovación Universitaria
>>> Más
Inscripción abierta para rendir el examen virtual CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso)
Hasta el 15 de julio de 2025
Hasta el 15 de julio de 2025 está abierta la inscripción para rendir el examen CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso), llevado a cabo por el Consorcio Interuniversitario ELSE (Español como Lengua Segunda o Extranjera), perteneciente al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). La UNGS, a través del Instituto del Desarrollo Humano, es sede virtual y participa en la difusión y asesoramiento para rendir el examen.
El CELU es un certificado de dominio del español como lengua extranjera que pueden obtener todos los extranjeros cuya primera lengua no sea el español y que quieran validar su capacidad de usar este idioma como lengua segunda para ámbitos de trabajo y de estudio. El CELU es el único examen reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina.
Los exámenes son virtuales y se organizan y toman desde el CIN. Pueden rendir el CELU quienes no hablen el español como lengua materna. Los aspirantes deben tener dieciséis años cumplidos y tres años completos de educación equivalentes a la escuela secundaria, media o EGB 3 del sistema educativo argentino. La única documentación requerida para rendir el CELU es el documento de identidad o el pasaporte. Excepcionalmente, si la lengua materna del estudiante es el español, pero ha realizado su escolaridad en otra lengua, podrá rendir el examen CELU presentando documentación que acredite esta condición.
Requisitos para rendir CELU digital:
·Computadora portátil o de escritorio (No es posible rendir desde dispositivos móviles ni tablets)
·Conexión a internet (velocidad mínima sugerida 5 MB)
·Cámara web y micrófono
·Aplicación Zoom
El CIN estará a cargo de tomar el examen, bajo se tomará 11, 12 y 13 de agosto se tomará el próximo Examen CELU de 2025 de modalidad digital. Quienes aprueben la instancia oral, realizarán el examen escrito el 22 de agosto.
La inscripción se realiza desde el sitio www.celu.edu.ar desde el 16 de junio hasta el 15 de julio de 2025 (sujeto a los cupos disponibles). Sede: Universidad Nacional de General Sarmiento
Sede virtual: Universidad Nacional de General Sarmiento- Instituto del Desarrollo Humano
Se acreditan dos niveles, el Intermedio y el Avanzado, que dan constancia de la capacidad lingüística del hablante no nativo de español para actuar en situaciones laborales y académicas diversas. Es un certificado de validez internacional sin fecha de caducidad.
Los resultados de esta toma se publicarán el 23 de septiembre. El certificado se emitirá firmado digitalmente por las autoridades correspondientes y se disponibilizará para su descarga 45 días después de la toma.
Más información
Contacto Sede UNGS: gkrickeb@campus.ungs.edu.ar
Contacto CELU infocelu@cin.edu.ar
FAN 2025: Convocatoria abierta para artistas del noroeste bonaerense
Hasta el 13 de julio | Multiespacio Cultural
El Festival Artístico Noroeste (FAN) abre su convocatoria para la edición 2025, dirigida a artistas y colectivos de los partidos de Malvinas Argentinas, San Miguel, José C. Paz, Moreno, Tigre y Pilar. La inscripción permanecerá abierta hasta el domingo 13 de julio y se realiza a través del formulario disponible en el sitio oficial del festival: https://fannoroeste.ar.
La octava edición del FAN se llevará a cabo el fin de semana del 4 y 5 de octubre en el Multiespacio Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), ubicado en José León Suárez 1751, Los Polvorines. Todas las actividades serán con entrada libre y gratuita.
Organizado de manera autogestiva por un equipo de voluntarios conformado por gestores culturales, estudiantes y egresados de las licenciaturas en Cultura y Lenguajes Artísticos y en Comunicación de la UNGS y otras instituciones, el FAN se consolida como un espacio de encuentro, expresión y visibilización del arte local.
El festival busca fortalecer la escena cultural del noroeste del conurbano bonaerense, promoviendo valores como la solidaridad, la inclusión y la participación activa de la comunidad artística regional.
Las áreas habilitadas para participar incluyen:
Música: acústico, electroacústico, hip hop
Artes visuales: pintura, dibujo, grabado, fotografía, escultura, instalaciones, mural en vivo, performance, graffiti
Artes audiovisuales: videominutos, videoclips, cortometrajes
Feria de artesanías y diseño: emprendimientos, diseño, artesanías
Artes escénicas: teatro, danza
Infancias: propuestas de música, teatro, danza y talleres para niños y niñas
Para más información e inscripción, visitar https://fannoroeste.ar.
X Jornadas de Estudiantes y Graduadas/os de Historia (se pueden presentar trabajos)
Del 14 al 17 de octubre de 2025 | Campus
Del martes 14 al viernes 17 de octubre se desarrollarán en la Universidad las X Jornadas de Estudiantes, graduadas y graduados de Historia de la UNGS.
Las Jornadas contarán con mesas de presentación, comentarios y discusión de ponencias. Hasta el 14 de julio, pueden enviarse resúmenes de trabajos para participar (toda la información en la primera circular).
Desde el equipo organizador, aseguran: "Reivindicamos estos espacios de formación disciplinar y pedagógica que autogestionamos desde nuestro lugar como estudiantes, graduades, docentes, nodocentes y como parte de la comunidad educativa. Con más fuerza que nunca, seguiremos defendiendo y fomentando estas jornadas de debate y construcción de conocimiento colectivo, alentando a les participantes y asistentes a hacer lo mismo".
La actividad es gratuita y abierta a la participación de estudiantes, graduadas y graduados universitarios y de institutos de formación superior.
Se entregarán certificados de asistencia.
Más información
Primera circular
jornadaseygungs@gmail.com
III Jornadas de la Licenciatura en Educación (se pueden presentar trabajos)
Viernes 24 y 25 de octubre de 2025 | Campus
El viernes 24 y sábado 25 de octubre tendrán lugar en la Universidad las III Jornadas de la Licenciatura en Educación UNGS, organizadas por estudiantes, graduadas y graduados, y docentes de la Licenciatura en Educación del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad.
El encuentro propone un espacio de diálogo, reflexión e intercambio sobre los desafíos actuales de la educación. Está destinado a estudiantes y graduades de la Licenciatura en Educación y de los Profesorados de la UNGS. Se invita a les docentes a acompañar en la escritura de los trabajos, siendo coexpositoras y coexpositores.
Quienes deseen participar, pueden presentar trabajos escritos en distintas modalidades (investigación, experiencias educativas, ensayos o informes críticos). Se reciben resúmenes hasta el 1° de agosto.
En la primera circular, se encuentra toda la información. En línea con el compromiso de estas Jornadas con el derecho a la accesibilidad, la circular se encuentra disponible en tres formatos: versión original (AQUÍ), versión en lenguaje claro (AQUÍ) y versión en lectura fácil (AQUÍ).
Más información
jornadasliceducacion@campus.ungs.edu.ar
X Encuentro Nacional y VII Encuentro Latinoamericano sobre Ingreso Universitario
Del 6 al 8 de noviembre de 2025 | Campus y virtual
Del 6 al 8 de noviembre de 2025 tendrán lugar en la UNGS el X Encuentro Nacional y el VII Encuentro Latinoamericano sobre ingreso universitario "Políticas, prácticas y saberes en los nuevos escenarios del ingreso universitario", organizados por la Red de Ingreso, Permanencia y Graduación de las Universidades Públicas (RIUP) y el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad.
Se trata de una instancia de intercambio entre la comunidad académica interesada por la problemática del ingreso y la permanencia en los estudios universitarios.
Están destinados a docentes y estudiantes del nivel superior, investigadores e investigadoras, equipos de gestión académica y docentes y personal directivo del nivel secundario.
Contará con actividades a distancia y presenciales en el Campus de la UNGS, ubicado en Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines.
La inscripción es gratuita y se realizará mediante un formulario que se difundirá con la segunda circular. Se extenderán certificados de asistencia.
Circular 1 - X Encuentro Nacional y VII Latinoamericano sobre Ingreso Universitario
Circular 2 - X Encuentro Nacional y VII Latinoamericano sobre Ingreso Universitario
Más información
encuentro.ingreso@campus.ungs.edu.ar
Workshop "Relatos de amor perdido: homosexualidad masculina y afectos negativos en la narrativa argentina"
Sábado 21 de junio de 2025 | 10 hs. | Virtual
El sábado 21 de junio a las 10 tendrá lugar el primer encuentro de un workshop virtual sobre literatura argentina LGBTIQNB+, organizado por el Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS.
En esta primera actividad, Jorge Luis Peralta expondrá sobre "Relatos de amor perdido: homosexualidad masculina y afectos negativos en la narrativa argentina".
Peralta es profesor y licenciado en Letras, doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ejerció la docencia en la Universidad Nacional de La Pampa, en la Universitat de les Illes Balears (España) y en la UNED (España).
La coordinación estará a cargo del investigador docente del IDH Joel Cuenca.
Para participar, inscribirse en el formulario de inscripción: AQUÍ.
El workshop es organizado por distintos espacios del IDH: el Profesorado en Lengua y Literatura, el Área de investigación de Lengua y Literatura, y el Grupo de Investigadoras e investigadores en Formación (IEF).
Desde junio a noviembre (salvo julio), se realizará un encuentro virtual sincrónico por mes, en el que participarán además de Peralta, Federico Cabrera, Enzo Cárcano, Adrián Melo y Laura Arnés.
Conversación con Gabriela Diker sobre la educación superior en el conurbano en la coyuntura actual
Desde el 20 de junio de 2025 | YouTube
Desde el 20 de junio, estará disponible en YouTube el séptimo encuentro del ciclo audiovisual de conversaciones "La educación superior desde el prima del Conurbano", que lleva adelante la Secretaría Académica del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS. En esta oportunidad, la investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano y exrectora de la Universidad Gabriela Diker reflexiona sobre la educación superior en el conurbano bonaerense en la coyuntura incierta actual.
En diálogo con el secretario académico del ICO Carlos Jiménez, Diker brinda su perspectiva sobre los desafíos de la educación superior en el conurbano desde una perspectiva, técnica, política y situada.
La charla gira en torno a distintos ejes. Por un lado, el fortalecimiento de perfiles de graduadas y graduados orientados a la transformación social, desde profesiones con inserción laboral en el Estado. También sobre cómo sostener el desarrollo del pensamiento crítico desde la formación universitaria, en contextos de globalización y derechización. Y sobre cuáles son los desafíos para mejorar la inserción profesional en un contexto de incertidumbre, donde el gobierno nacional se encuentra desmantelando el sistema de ciencia y técnica.
El segundo eje está vinculado a la dimensión política de las políticas universitarias, las formas de organización que se están dando hacia el interior de las universidades para enfrentar la profunda crisis del sistema. También sobre la legitimidad social de la educación superior y cómo valorizar este aspecto para defender la universidad pública.
Algunas preguntas que se abordan en el conversatorio giran en torno a: ¿de qué modo promover el pensamiento crítico y la construcción colectiva desde la universidad? ¿Cómo reponer la importancia que tienen carreras que forman profesionales para trabajar en el Estado entre estudiantes jóvenes? ¿Cómo retomar el valor público de la universidad para promover la defensa del sistema de educación superior?
El video puede encontrarse desde el 20 de junio en el canal de YouTube del Instituto: AQUÍ.

Hasta el momento, participaron del Ciclo: Alejandro Wilner, director de la Especialización en Salud Mental Comunitaria (Universidad Nacional de Lanús); Greta Pena, extitular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI; Maximiliano Marentes, becario posdoctoral del CONICET con sede en IDAES-UNSAM y coordinador académico del Doctorado en Sociología; Eduardo Rinesi, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS; Celeste Fernández, codirectora de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ); y Pablo Vommaro, secretario académico del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Inscripción para exámenes finales de julio
Del 7 al 9 de julio de 2025
De acuerdo al calendario académico, del lunes 7 (a partir de las 17 hs.) al miércoles 9 de julio estará abierta la inscripción a exámenes finales regulares y libres.
La inscripción se realiza a través del SIU Guaraní. No es automática para quienes hayan cursado, por lo tanto, deberán inscribirse a sus respectivos finales y, además, elegir en qué llamado se presentarán.
En el caso de julio, el primer llamado es del lunes 14 al sábado 19 de julio y el segundo, del lunes 21 al sábado 26 de julio.
Los días y horarios de las mesas de examen estarán disponibles próximamente.
Mesas de examen (sin aulas)
Más información
info@campus.ungs.edu.ar
bedelia@campus.ungs.edu.ar