Novedades

Novedades

Novedades

Viernes 16 de junio de 2023

La muestra "40 años del retorno a la democracia" en Desde el Conocimiento

El portal Desde el conocimiento publicó información sobre la inauguración de la muestra fotográfica "40 años del retorno a la democracia" en el campus de la UNGS. Las obras que forman parte de la muestra pertenecen a la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (aRGra) y a Prensa Obrera y fueron seleccionadas por  Cora Gamarnik, comunicadora social e investigadora de fotoperiodismo.

El encuentro contó con la participación de Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Julia Smola, decana del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, y Gamarnik, curadora de la muestra.

Leer a continuación la nota completa

Desde el conocimiento | 16 de junio de 2023
UNGS: Muestra fotográfica "40 años del retorno a la democracia".

Jueves 15 de junio de 2023

Entrevista | La importancia de donar sangre

En el marco del Día Mundial de las y los Donantes de Sangre, que se celebra cada 14 de junio, Para Mañana es Tarde entrevistó a la Dra. Laura González, Directora Provincial del Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires "Dra. Nora Etchenique".

En diálogo con La Uni, la Directora del organismo remarcó la importancia de concientizar sobre la donación de sangre y derribar mitos vinculados a esta práctica.

¿Por qué es importante donar sangre? 

LG - Ayer festejamos el Día del Donante Mundial y es importante reconocer al donante en un día especial, pero en sí todos los días son importantes porque todos los días necesitamos sangre.  La sangre es algo que no se fabrica, si nos ponemos a pensar nosotros los seres humanos somos esa fábrica. Así que al donante hay que darle ese espacio, ese homenaje para reconocerlo  y que se pueda hablar, porque vos fíjate, se puso en tema en la semana esto,  entonces volvemos a reforzar todo lo necesario para la donación.  La donación de sangre es algo estratégico, todas las especialidades se ven atravesadas por la sangre: una cirugía, un embarazo, los trasplantes. Así que es súper importante hablar de la donación y concientizar cada vez más.

¿Por qué se festeja el Día del Donante Voluntario?  

LG - Uno quiere crear donantes voluntarios porque a través de la donación voluntaria  es más segura porque es un donante que está sabiendo que está haciendo un acto de amor, de empatía hacia el otro. Entonces vos lo vas fidelizando.  Existe el donante de reposición, que es al que le pedimos a un paciente,  mañana se opera tu papá del corazón, conseguime ya 20 donantes.  Esa situación es la que queremos erradicar, por eso estamos trabajando por esto, cambiar el perfil de voluntario y sacar el de reposición.  Nunca más pedirle a nadie, traeme donantes ya, porque eso lleva un riesgo,  por ahí sale a conseguir donantes y hay gente que si necesito,  dice, miente en la entrevista y es un riesgo para lo que podemos hacer. Aunque la sangre se estudie, siempre hay un mínimo riesgo  porque existen periodos de ventana y contagiarse de enfermedades.  Por eso podemos informar cómo tenés que ir para ir a donar sangre. 

¿Hay déficit de donantes? 

LG - Siempre falta, porque uno no puede calcular qué puede pasar mañana.  Suponete va a haber un gran accidente, la sangre tiene que estar en el momento antes,  así que difundir y que siempre haya donantes es importante  y seguimos pidiéndole a los familiares que vayan a donar por algún paciente internado. Así que eso es lo que tenemos que trabajar a través de esto, de la comunicación, trabajar en las escuelas, es crear este hábito de donar.  Bueno, tenés que festejar el cumpleaños, anda a festejar donando,  tenés que ir a festejar un aniversario, dona sangre, pero siempre pensando en el otro. Nosotros somos un país que no venimos de historias de guerras. En Europa está muy instalado esto de la donación voluntaria,  porque ya pasaron muchas situaciones trágicas que saben que la donación es importante.  Nosotros tenemos que ir con educación a través de esto. 

 

Escuchá la nota completa en Spotify


La importancia de donar sangre

En principio hay que remarcar que la sangre no se puede fabricar por lo que se necesita de muchos voluntarios que se acerquen a donar para poder cubrir la demanda.

Hay que destacar que la donación voluntaria de sangre es importante por varios puntos:  para contar con sangre segura, para que la sangre esté siempre disponible cuando se necesite, para evitar que el paciente y su entorno deban encontrar donantes.

Las donaciones regulares de sangre de un número suficiente de personas sanas son imprescindibles para garantizar la disponibilidad de componentes seguros en el momento y el lugar en que se precise, la sangre no se produce en los laboratorios, solo se consigue mediante donaciones, por eso es importante que nunca falte.

La donación de sangre es siempre un acto voluntario y no trae ningún perjuicio al donante.

Requisitos para donar sangre:

 

Si queres escuchar La Uni podes hacerlo a través de internet en www.fmlauni.com.ar  

Seguinos en nuestras redes sociales: InstagramFacebook y Twitter

 

Jueves 15 de junio de 2023

Desmontando los mitos del empleo público en Argentina | Matías Calvo Crende y Ricardo Paparás en Marcha

En un artículo publicado en el portal Marcha, Matías Calvo Crende y Ricardo Paparás, investigadores y docentes del Instituto del Conurbano de la UNGS, hablan sobre mitos del empleo público en la Argentina.

"El INAP publicó un informe institucional que da cuenta de que en la Argentina existen 3.389.900 personas que trabajan en el sector público, de las cuales el 21% lo hace en la nación, el 66% en las provincias y el 13% en los gobiernos locales. La mayor parte de las mismas, especialmente en los gobiernos subnacionales, trabajan en la implementación de políticas públicas que garantizan derechos esenciales tales como la salud, la educación y la seguridad pública", explican en la nota y agregan: "Este documento nos permite reflexionar constructivamente sobre el empleo público a partir de una radiografía del mismo que nos permite derribar ciertos mitos".

A continuación se puede leer la nota completa

Marcha | 15 de junio de 2023
Desmontando los mitos del empleo público en Argentina

Martes 13 de junio de 2023

Literatura infantil, prácticas y consumos culturales, los ejes del encuentro Mundo de Infancias

Se realizó en el campus universitario el Segundo Encuentro Internacional Mundos de Infancia: “Literatura infantil, prácticas y consumos culturales en perspectiva transnacional e interseccional”, organizado por el Instituto de Ciencias de la UNGS y la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ).

Durante dos días, 7 y 8 de junio, investigadoras e investigadores de distintas universidades reflexionaron sobre la cultura escrita, los consumos culturales y la literatura para niños, niñas y adolescentes en diversos países de América Latina y teniendo en cuenta la diversidad y la desigualdad de clase, raza, género, lengua y edad de la historia de las infancias latinoamericanas.

“Partimos del supuesto de que el complejo universo de prácticas escritas y de productos culturales para niños y niñas es fundamental para entender el horizonte cultural en el que los niños y niñas viven, los modos en que son imaginados y las maneras en que delinean sus experiencias y subjetividades, y nos interesa determinar hasta qué punto esas prácticas discursivas y materiales desafiaron o reforzaron jerarquías sociales, étnico-raciales y de género en distintos momentos del siglo XX”, afirmaron Carolina Zapiola, investigadora y docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, y Alejandra Josiowicz, Instituto de Letras de la UERJ.

La inauguración estuvo a cargo de Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Pablo Bonaldi, decano del ICI, y de Zapiola y Josiowicz, organizadoras del encuentro, y se desarrolló en el microcine del campus universitario de Los Polvorines.

Lazos familiares, memorias, emociones e infancias; Racismo y racialización de las infancias en América Latina; Jugar, leer y divertirse: Consumos culturales, imágenes de infancia y construcción de las identidades infantiles; y Literatura infantil, lecturas y lectores; fueron las cuatro mesas temáticas que se desarrollaron en el marco de este segundo encuentro

Durante el encuentro también se presentó el libro “Escritoras revolucionarias. Literatura infantil, feminismo y antiautoritarismo en Argentina y Brasil (1960-1970)”, de Josiowicz, editado por Ediciones UNGS en el marco de la Colección Infancias y Juventudes. Más información sobre el libro

Martes 13 de junio de 2023

Cultura | Curso de freestyle y música urbana

La Secretaría de Cultura y Medios de la Universidad Nacional de General Sarmiento, a través del Área de Música brindará un curso gratuito sobre freestyle y música urbana.

Un lugar con parlantes entrevistó a Tomás Silvero, capacitador del taller, quien brindó detalles de esta propuesta formativa.

¿Cómo surge la idea de este curso en la Universidad? 

TS - El proyecto surgió a raíz de la competencia Barras Libres, de la cual yo soy parte. Yo soy el dj de este evento y con la organización nos surgió la idea den abrir espacios para que haya más artistas, proyectar hacia afuera, dar más herramientas para expresarnos y abrir este espacio dentro de la movida del freestyle. Así surge la idea de poder enseñar esta disciplina que difunde mucho conocimiento y dar el acceso a esta faceta artística es como una buena puerta para poder ir indagando en otros tipos de arte. La propuesta va más allá también del freestyle y de rapear.

Sobre el curso y la inscripción 

El curso es gratuito y la inscripción está abierta hasta el 25 de junio

Días y lugar de cursada: sábados de 14.30 a 16 hs en el Centro Cultural UNGS.

Inscripción online:  click aquí

Lunes 12 de junio de 2023

Se inauguró en el campus la muestra fotográfica "40 años del retorno a la democracia"

Con una charla, se inauguró en el Campus de la UNGS la muestra fotográfica "40 años del retorno a la democracia", una serie de gigantografías que retratan momentos claves del período democrático.

El encuentro contó con la participación de Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Cora Gamarnik, comunicadora social e investigadora de fotoperiodismo y curadora de la muestra y Julia Smola, decana del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

Las obras que forman parte de la muestra pertenecen a la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (aRGra) y a Prensa Obrera y fueron seleccionadas por Gamarnik. A través de un código QR ubicado al pie de cada una de ellas se podrá acceder a la información de las imágenes. La muestra permanecerá exhibida todo el año.

“Queríamos proponer una novedad en el Campus como marca de los 40 años de la democracia y también de los 30 años de la UNGS", expresó Terigi en diálogo con UNITV, el canal de la UNGS. “El tema elegido fueron las movilizaciones y protestas en los 40 años de gobiernos constitucionales a través de fotografías que guardan la memoria de los acontecimientos y también influyeron en los modos en que los hechos fueron vistos y narrados”, agregó la rectora de la UNGS.

Gamarnik, curadora de la muestra, contó cuáles fueron los criterios utilizados para seleccionar las 9 fotos que integran la muestra: “Decidimos hacer hincapié en las manifestaciones populares, en las acciones sociales que impulsaron cambios en los 40 años de la democracia, en las mujeres y los hombres de este país que lucharon contra el cercenamiento de derechos, los momentos en los que se ampliaron derechos, donde salimos a la calle también para mejorar nuestra democracia, y al mismo tiempo también elegimos fotos que hablan de las deudas de la democracia. No solo de los logros, de los momentos de avances, sino también de lo que falta”.

A lo largo del año, se presentaron de manera individual cada una de las fotografías con un debate. “La idea es proveer una mirada desde perspectivas diferentes de cada una de las fotos para reponer por ejemplo, no solamente el momento histórico en el que está foto ocurrió, sino la manera en que puede ser vista retrospectivamente desde hoy”, explicó Smola.

Información sobre las fotografías

Coberturas de presentaciones individuales:
·Eduardo Longoni: “A los monstruos se les gana por las grietas”
·Enrique García Medina: “El pueblo dijo basta y avanzamos, cada uno como pudo, yo con mi cámara ilustrando la realidad”
·Dos fotografías que retratan las luchas populares en favor de la vigencia de los derechos humanos
·Bernardino Ávila: “Todo el gobierno de Macri lo vivimos en una represión constante”
·Marea verde: ser parte de una lucha que triunfó

Viernes 9 de junio de 2023

Golombek en la UNGS: "Con el arte y la ciencia se puede cambiar el mundo"

Con un experimento entre los y las asistentes comenzó la charla "El arte es hermano de la ciencia", del biólogo y divulgador Diego Golombek, en el marco del ciclo Física+Cultura, organizado por el Instituto de Ciencias de la UNGS.

"Perros y gatos, Boca y River, hemisferio derecho y hemisferio izquierdo… arte y ciencia. Al menos así las aprendemos y construimos, como polos opuestos de la creatividad humana. Sin embargo, tienen más en común que lo puede nuestra filosofía – son dos maneras complementarias de mirar, entender y fascinarse por el mundo", afirmó Golombek a modo de resumen de la charla, que convocó de manera presencia y virtual a estudiantes, docentes e interesados en el tema.

Durante la charla, Golombek dio ejemplos clásicos que combinan arte y ciencia, entre ellos los cuadros de los pintores Vincent van Gogh y Jackson Pollock, también habló sobre la percepción del mundo, sobre la creatividad como punto en común entre el arte y la ciencia y sobre la inspiración. "Llegamos a la conclusión de que la inspiración sólo llega a las mentes preparadas, es decir, no hay una musa que sopla cosas sino que hay un trabajo previo", insistió el investigador de CONICET y profesor en la Universidad de San Andrés y en la Universidad Nacional de Quilmes.

"Ambas son formas de interpretar el mundo", enfatizó Golombek en referencia a las similitudes entre contar la ciencia y el arte, e hizo un breve resumen sobre los inicios de la comunicación científica y también dio ejemplos de la literatura, del cine y del teatro.

"En resumen -finalizó Golombek-, ¿para qué sirve esta charla? ¿por qué este ciclo de física y cultura? ¿por qué hacer ciencia? ¿por qué hacer arte? Espero haberlos convencido de que con el arte y la ciencia se puede cambiar el mundo y por eso lo hacemos".

A continuación se puede ver la charla completa de Golombek en el ciclo Física + Cultura.

Ciclo de charlas Física + Cultura
El ciclo Física + Cultura continúa el viernes 16 de junio con la charla "La Biblia tecnológica y el Calefón científico", a cargo del físico Guillermo Jorge, investigador y docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, que hablará sobre imaginarios, ensoñaciones y utopías tecno-científicas de la Argentina moderna.

Se desarrollará desde las 16, de manera presencial en el Laboratorio de Física, ubicado en el segundo piso del módulo 7 del campus universitario (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines), y también se emitirá por Zoom y YouTube.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Miércoles 7 de junio de 2023

Derecho a la ciudad: Diálogo con referentes sociales y políticos para celebrar los 30 años del ICO y de la UNGS

Derecho a la ciudad fue el tema que englobó un encuentro de dos días para festejar los 30 años del Instituto del Conurbano (ICO) y de la Universidad. Las actividades incluyeron un conversatorio entre el dirigente social y político argentino Juan Grabois con investigadores e investigadoras sobre tierra, techo y trabajo, sesiones temáticas paralelas con la participación de actores estatales y sociales, paneles de debate y también un espacio para celebrar el décimo aniversario del Profesorado Universitario de Educación Superior en Geografía.

El Auditorio José Pablo Martín, ubicado en el campus de Los Polvorines, fue el espacio que albergó, el lunes por la mañana, a quienes llegaron a la Universidad para participar del encuentro. La apertura estuvo a cargo de Gérman Pinazo, vicerrector de la UNGS, Bárbara Couto, decana del ICO, y José Luis Coraggio, director de la Maestría en Economía Social de la UNGS y primer director del ICO.

“Venir a la universidad pública es formar parte de una comunidad que comparte, que debate, que interviene sobre los más diversos asuntos de la vida en comunidad”, expresó Pinazo y enfatizó que desde el ICO se ha aportado a la discusión, a la vinculación y a la investigación de asuntos relevantes, como la Ley de Acceso Justo al Hábitat, de la que se cumplieron 10 años en 2022, y los relevamientos de las condiciones de vida en los barrios populares durante la pandemia.

En el marco de las palabras de bienvenida, Pinazo repasó algunos datos que reafirman la importancia de la universidad pública: “Entre 1989 y 2015 se crearon en el conurbano bonaerense 145 universidades nacionales. Esa creación supuso un enorme crecimiento de la gente que pudo asistir a establecimientos educativos universitarios. Entre 2013 y 2019, último dato anterior a la pandemia, la cantidad de personas que asiste o asistía a establecimientos educativos universitarios creció un 50%. Y en el universo de personas que se ubican en el 40% de menores ingresos, esa asistencia creció 200%”.

Coraggio se refirió a la etapa de formación del ICO en el marco de la creación de la UNGS y a sus desafíos y al contexto social y político de ese momento. “Roberto Domecq, rector organizador, nos convocó para hacer algo distinto, algo innovador, que pudiera superar los problemas que arrastraban las grandes universidades”, recordó Coraggio, que fue rector de la UNGS entre 1998 y 2002, y mencionó algunas de esas innovaciones, entre ellas, la organización de la UNGS en torno a problemas y no por disciplinas.

El ICO fue uno de los Institutos creados en torno a grandes problemas, “su sentido era dar una comprensión y hacer propuestas con respecto al conurbano bonaerense”, expresó Coraggio, que fue su primer director, y agregó que entre los objetivos del Instituto estaban a la articulación con el territorio, la vinculación con las organizaciones sociales y con las autoridades municipales, provinciales y nacionales, cuyas políticas iban a incidir en el territorio de la Universidad. “Teníamos que entender y ayudar a entender no sólo el funcionamiento interno sino el papel del conurbano en la economía, en la sociedad, en la cultura, en la política nacionales y su ubicación como megacuidad argentina en los procesos globales”, sostuvo.

“Desde el Instituto del Conurbano tenemos una misión y un objetivo muy claro que está definido en nuestro estatuto. Tiene que ver con analizar y poder intervenir sobre los procesos sociales a nivel territorial, los procesos socio urbanos y, en ese sentido, sabemos que la única manera de poder hacerlo es en diálogo con actores a través de una metodología de participación, de coproducción del saber”, afirmó Couto y enfatizó: “Eso significa que cada vez que nuestros equipos trabajan con organizaciones sociales, con referentes técnicos de distintos niveles y organismos del Estado y con distintas organizaciones políticas, siempre la metodología tiene que ver con una escucha activa, con poder traducir los problemas del territorio en un conjunto de demandas y de proyectos para poder intervenir sobre la realidad social”.

En la presentación, la decana del ICO enfatizó: “Hoy también es una etapa en la que tenemos que volver a enamorar a los estudiantes, volver a estimularlos, a trasmitirles un sentido, de ser parte de la comunidad universitaria y respecto del rol que van a tener en la sociedad como profesionales”. También se refirió a la temática del encuentro: “La agenda sobre tierra, techo y trabajo anuda diferente ejes sobre los cuales trabajamos en el Instituto del Conurbano. Por eso hemos invitado a investigadores, docentes de la Universidad, especialistas en temas de trabajo, en temas ambientales, de hábitat popular para dialogar con Grabois”.

Tierra, techo y trabajo
“La importancia fundamental de debatir sobre estos temas en la universidad pública radica en que entrecrucemos los conocimientos teóricos con la experiencia práctica”, afirmó Grabois, en diálogo con Prensa UNGS, minutos antes del conversatorio, y agregó: “La experiencia práctica en políticas públicas que dieron resultados y las que tienen resultados dudosos para hacer una crítica constructiva y poder proyectar mejores políticas públicas para los sectores más humildes”.

Grabois conversó con los y las investigadoras José Luis Coraggio, Verónica Maceira, Francisco Suárez y María Cristina Cravino respecto de los problemas de vivienda, de acceso a la tierra y de trabajo. “Las tres T -tierra, techo y trabajo- es una consigna muy linda, implica un sujeto social. Estamos hablando de un sujeto social que se agrupa a movimientos populares y además es un programa político”, afirmó Grabois y agregó: “Cuando hablamos de techo, hablamos de un sujeto social y de una perspectiva política que es la reforma urbana. Cuando hablamos de tierra hay un programa político que es la reforma agraria. Y cuando hablamos de trabajo, nuestro programa es el de la economía popular”.

El conversatorio se transmitió en directo por UNITV, el canal de la UNGS, y se puede volver a ver en el siguiente link: Conversatorio con Juan Grabois.

Por la tarde se realizaron seis sesiones paralelas con la participación de actores estatales y sociales que debatieron y dialogaron sobre género, territorio y cuidados; tierra pública, hábitat y agroecología; gestión pública y participación; economía popular, social y solidaria; líticas de salud en el territorio; y trabajo, desigualdad social y desafíos de las políticas públicas. Para cada una de la sesiones, se realizó una presentación del tema a cargo de investigadoras e investigadores de la UNGS y luego un espacio de diálogo y discusión en torno a preguntas orientadoras. En el siguiente link se puede conocer más sobre cada una de mesas de discusión y de las preguntas que orientaron el debate: Sesiones temáticas.

El encuentro para celebrar los 30 años del ICO y de la UNGS continúo el martes 6, con un espacio de reunión “Diagnóstico y Prospectiva ICO”, de que participaron investigadores, investigadoras y docentes del Instituto del Conurbano. Y por la tarde se realizó una celebración por el décimo aniversario del Profesorado de Geografía, un momento de reunión en el que se compartieron anécdotas.

También por la tarde se desarrolló el panel "Democratización del Hábitat", en el que se debatió y se analizaron políticas y acciones necesarias para garantizar un acceso equitativo a la vivienda y a un entorno urbano inclusivo. Este espacio contó con la participación de integrantes de Mesas y de Consejos Locales de Hábitat, de representantes de organizaciones territoriales y sociales, de municipios, del ejecutivo provincial y del legislativo.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Miércoles 6 de junio de 2023

Una tie­rra de plás­ti­co | Walter Pengue en el Noticiero Científico y Cultural Iberonamericano

En el Día Mun­dial del Am­bien­te, que se celebra el 5 de junio, el ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, reflexionó los im­pac­tos que el ac­tual es­ti­lo de desa­rro­llo ci­vi­liza­to­rio pro­du­ce so­bre la na­tu­ra­le­za, en una nota publicada en el portal Noticiero Científico y Cultural Iberonamericano.

"La lis­ta de da­ños es enor­me y do­cu­men­ta­da, en un pro­ce­so eco­nó­mi­co que pu­dre des­de las raí­ces las ba­ses de una socie­dad que aún está bas­tan­te le­jos de los ca­na­les de la sus­ten­ta­bi­li­dad", afirma Pengue y agrega: "En­tre esos im­pac­tos, la So­cie­dad del Plás­ti­co nos ha lle­va­do a una des­na­tu­ra­li­za­ción del am­bien­te sin pre­ce­den­tes. En muy poco tiem­po, la hu­ma­ni­dad trans­for­mó el pla­ne­ta y cu­brió de plás­ti­co tan­to su su­per­fi­cie, como los ma­res y los cuer­pos de per­so­nas, ani­ma­les y plan­tas".

La nota completa se puede leer a continuación

Noticiero Científico y Cultural | 6 de junio de 2023
Una tie­rra de plás­ti­co

Martes 6 de junio de 2023

Presentación del libro "Relaciones Intergubernamentales y políticas sociales en la Argentina" en la UNR.

El pasado jueves 1 de junio se llevó a cabo la esperada presentación del libro titulado "Relaciones Intergubernamentales y políticas sociales en la Argentina". La obra, compilada por Magdalena Chiara y Valeria Serafinoff, fue presentada durante una jornada completa que se extendió desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde en la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

El evento, organizado en conjunto por la UNR, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), reunió a más de 30 personas que participaron activamente en las discusiones en torno a varios capítulos del libro. Además de las autoras y autores de los diferentes capítulos, estuvieron presentes autoridades de la UNR, equipos de gobierno de Rosario y Santa Fe, así como docentes, investigadores y estudiantes de grado y posgrado de la Universidad de Rosario.

La jornada se inauguró con una presentación general del libro y una exposición de la metodología desarrollada por Magdalena Chiara, docente de la UNGS. A continuación, se llevó a cabo una discusión sobre el trabajo de Daniela Soldano, de la UNL, y Diego Beretta, de la UNR, quienes abordaron la política social en Santa Fe, explorando las posibilidades y límites de la producción del bienestar a nivel subnacional. Después del almuerzo, se continuó con las presentaciones centradas en el trabajo de Valeria Serafinoff, de la UNGS, sobre los desafíos de la coordinación intergubernamental en la atención a las violencias basadas en género, y de Mercedes de Virgilio, investigadora del CONICET-UBA, quien expuso sobre las políticas de vivienda y suelo en el ámbito metropolitano. Por último, se presentó el trabajo conjunto de Javier Moro y Guillermo Orizaola, de la UNGS, sobre la construcción institucional de las áreas de niñez y adolescencia en el conurbano bonaerense.

Se destaca del encuentro la combinación entre la presentación de los trabajos y la discusión de los resultados de investigaciones, que no solo se abordaron desde un enfoque teórico-metodológico, sino también a través de la experiencia práctica en la formulación e implementación de políticas en diversos campos.

Si estás interesado en leer el libro "Relaciones Intergubernamentales y políticas sociales en la Argentina", puedes encontrarlo en el siguiente enlace: https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/relaciones-intergubernamentales-y-politicas-sociales-en-la-argentina/

Seguinos en