Agenda ICI
Seminario de posgrado "Problemas políticos contemporáneos"
Sábado 28 de junio de 2025 | Presencial
En el marco del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales que dicta el Instituto de Ciencias de la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), el sábado 28 de junio inicia el Seminario "Problemas políticos contemporáneos".
A cargo de Julia Smola y Camila Cuello, el Curso tiene como objetivo analizar críticamente los desafíos políticos actuales, como la crisis de los sistemas políticos, el ascenso del totalitarismo, los populismos, las derechas, las protestas y el feminismo, desde una perspectiva teórico-política que vincula el presente, el texto y la historia.
Se dictará bajo la modalidad presencial en el campus de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines), con opciones virtuales para estudiantes en zonas alejadas o en el exterior, desde el sábado 28 de junio, los sábados de 10 a 13.
Inscripción y más información
posgradosociales@campus.ungs.edu.ar
doctorado@ides.org.ar
Seminario de posgrado "Pioneras del pensamiento social: desarmando el canon androcéntrico"
Inicia: jueves 20 de marzo de 2025 | Virtual
En el marco del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales que dicta el Instituto de Ciencias de la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), el jueves 20 de marzo inicia el Seminario "Pioneras del pensamiento social: desarmando el canon androcéntrico".
A cargo de Marina Luz García, el Curso propone un conjunto de lecturas y el análisis de las obras de mujeres intelectuales que a lo largo del siglo XIX construyeron conocimiento de las sociedades y fueron excluidas del canon de la teoría social, condicionando así la comprensión del pensamiento sociológico del período fundacional.
La lectura de los textos apunta a identificar la dimensión conceptual, las estrategias metodológicas y los diferentes aspectos de la vida social que motivaron sus análisis. Pero también se busca visibilizar de qué modo esos aportes se complementan a veces y otras, se alejan y adoptan un carácter propio y una perspectiva de género ausente en la tradición androcéntrica y eurocéntrica.
Se dictará bajo la modalidad virtual sincrónica (con opción presencial en IDES), desde el jueves 20 de marzo, los jueves de 18 a 21.
Inscripción y más información
posgradosociales@campus.ungs.edu.ar
doctorado@ides.org.ar
Taller I y II de Introducción a la Matemática para Introducción a la Física
14, 21, 28 de marzo y 4 de abril de 2025
Desde el Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS, ofrecen los talleres I y II de "Introducción a la Matemática para Introducción a la Física", destinados a estudiantes de las ingenierías Electromecánica, Química e Industrial, y a cargo del docente Roberto Barreto.
Quienes participen de los talleres podrán acreditar un punto, en el marco del programa "Experiencias formativas complementarias de vinculación con el territorio" del IDEI.
Parte I
Por un lado, el Taller I tendrá lugar los viernes 14 y 21 de marzo, de 13 a 17, en el Laboratorio de Física (7220, Módulo 7, segundo piso).
Este primer taller abordará el rol de las unidades en física y cómo las rectas son un primer modelo para analizar un tipo de movimiento. Se trabajará con unidades de medición del sistema internacional de unidades y con la aplicación de rectas en el análisis de problemas de MRU.
Las personas interesadas deben inscribirse en este formulario.
Parte II
El Taller II tendrá lugar los viernes 28 de marzo y 4 de abril, de 13 a 17, también en el Laboratorio de Física (7220, Módulo 7, segundo piso).
Quienes cursen el Taller I, tendrán la posibilidad de cursar esta segunda parte como continuación de los contenidos de la parte I. Se continuará aprendiendo sobre modelos matemáticos elementales utilizados en física. Se trabajará con parábolas y vectores aplicados al estudios del MRUV y de las Leyes de Newton.
Las personas interesadas deben inscribirse en este formulario.
Más información
industria@campus.ungs.edu.ar
Inauguración del Domo Cósmico en el Centro Cultural de la UNGS
Jueves 20 de marzo de 2025 | 17 hs. | Roca 850, San Miguel
El jueves 20 de marzo se inaugurará en el Centro Cultural de la UNGS el Domo Cósmico, un juego de patio que incluye propuestas lúdicas para que las infancias jueguen, se diviertan y aprendan. El encuentro se realizará desde las 17 en Roca 850, San Miguel.
En 2024, el Museo Imaginario de la UNGS fue uno de los ganadores del "Desafío Domo Cósmico" de la Fundación Bunge y Born, y recibió el Domo que fue instalado en el patio en el Centro Cultural, espacio en el que también funciona el Museo.
El Domo fue pensado y diseñado por un equipo de expertos en desarrollo infantil y diseño industrial, para estimular el desarrollo de distintas habilidades en niños de nivel inicial. En el marco de la convocatoria, de las que participaron más de 500 escuelas rurales y urbanas de nivel inicial y más de 130 organizaciones de la sociedad civil, el Museo presentó una de las propuestas que resulto ganadora para incorporar al Domo Cósmico a sus actividades y potenciar así el impacto en su comunidad.
Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Filosofía
Del 10 al 12 de septiembre de 2025 | Campus
Del 10 al 12 de septiembre, tendrán lugar en la UNGS las Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Filosofía "Pensar un mundo en movimiento", organizadas por el Área de Filosofía del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad. Destinadas a docentes de todos los niveles educativos, estudiantes, graduados y graduadas en Filosofía, contarán con distintos paneles y charlas (hasta el 30 de abril pueden enviarse resúmenes de trabajos para participar).
Como asegura el equipo organizador en la primera circular, se trata de una "convocatoria a un trabajo colectivo para realizar una revisión crítica de lo acontecido durante este tiempo, con el ánimo de formularnos nuevas preguntas: ¿qué impacto ha tenido en las prácticas de enseñanza de la filosofía el giro didáctico/filosófico iniciado por Guillermo Obiols en los años ochenta?; ¿cómo han sido apropiadas estas y otras herramientas conceptuales y metodológicas por lxs profesorxs de filosofía tanto en la escuela secundaria como en los demás niveles educativos?; ¿cómo recibió la comunidad filosófica universitaria estos trabajos?; ¿qué nuevos desafíos debemos asumir en la formación del profesorado teniendo en cuenta las actuales transformaciones culturales?".
Está abierta la convocatoria a la presentación y discusión de proyectos de investigación, avances de tesis, experiencias escolares, de vinculación con las comunidades, de proyectos de formación docente, tanto en formatos colectivos como individuales. Se podrá participar como expositor/a, tallerista o asistente.
Ejes temáticos
·La enseñanza de la filosofía en la escuela secundaria
·La enseñanza de la filosofía en la universidad y en el nivel superior
·Filosofía e infancias
·La investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía
·Enseñanza de la filosofía y perspectiva de género
·Enseñanza de la filosofía y ambiente
·Experiencias filosóficas en espacios no escolares
·Enseñanza de la filosofía en latinoamérica
·Enseñanza de la filosofía y realidad virtual
Más información
ensefiloungs@gmail.com
Primera circular
Taller de formulación de proyectos para estudiantes de posgrado
Inicia: 17 de marzo de 2025 | Virtual
El 17 de marzo inicia un taller de formulación de proyectos, organizado por el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales del Instituto de Ciencias de la UNGS y del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
EL taller está dirigido a estudiantes de posgrado y tiene como objetivo brindar herramientas para la definición y formulación de preguntas de investigación en el marco de sus tesis.
A cargo de las docentes Mariana Luzzi y Claudia Daniel, se dicta los lunes de 18 a 21, bajo la modalidad virtual sincrónico con opción de clases presenciales en el IDES.
Más información
posgradosociales@campus.ungs.edu.ar
Feria de ferias UNGS, con productores locales, emprendimientos y cooperativas
Jueves 13 de marzo de 2025 | De 12 a 18,30 hs. | Campus
El jueves 13 de marzo, de 12 a 18,30, se realizará una nueva Feria de ferias de la UNGS, con productores locales, emprendimientos y cooperativas de la Economía Social, Popular y Solidaria. La actividad es coorganizada por la Universidad, a través de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social y el Proyecto de Extensión de Promoción de ferias autogestivas del Instituto de Ciencias, junto a ferias comunitarias barriales, con la presencia de Mercados Bonaerenses.
En el campus de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines), se desplegarán más de 40 puestos de los rubros alimentos, plantas, decoración, accesorios, indumentaria, cosmética y herboristería, y un espacio de intercambio de semillas. Por otra parte, habrá reintegros en compras con Cuenta DNI en los puestos adheridos.
La Feria es coorganizada con ferias comunitarias barriales: La Ronda de la Organización Social EnAcción de la Fundación Actuar Hoy (Los Polvorines); La Red del Espacio Cultural Cumelén (Ing. Adolfo Sourdeaux); la Sociedad de Fomento Unión de Familias Obreras - UFO - (Barrio Manuelita, San Miguel); el Consejo Local Asesor - CLA - de la Agencia de extensión Ituzaingó de INTA AMBA; y la feria de productores PARES de la UNGS.
Ciclo "Viernes de charlas"
Desde el 22 de agosto de 2025 | 16 hs. | Aula 7220 | Módulo 7
Luego de un breve receso invernal, vuelve el ciclo “Viernes de charlas”, organizado por el Área de Ciencias y Tecnologías Básicas del Instituto de Industria de la UNGS.
Eficiencia energética, inteligencia artificial, lingüística, teoría de juegos, historia reciente, simulación de procesos, proyectos de ingeniería para la transformación social, bioingenería, nuevas tecnologías y trabajo, son algunos de los temas que se abordarán cada viernes a las 16, en el aula 7220, ubicada en el segundo piso del módulo 7 del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Para participar es necesario inscribirse previamente en el siguiente enlace: formulario de inscripción.
La participación de la charla otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.
El ciclo comenzó el 21 de marzo de 2025 con una charla sobre recursos naturales, sistema alimentario y cambio climático. Durante el primer semestre del año, especialistas de distintas disciplinas expusieron sobre cambio climático, materia blanda y activa, enseñanza de la matemática, inteligencia artificial, bacterias multitarea, lingüística, modelos de desarrollo, derechos de personas con discapacidad, teoría de juegos, eficiencia energética, historia, comunicación de la ciencia, industria 5.0, entre otras temáticas.
Cronograma de encuentros del segundo semestre
- Viernes 22 de agosto de 2025 | ¡Alerta mosquitos! Estrategias de control poblacional del mosquito Aedes aegypti | Giselle Querejeta (ICO)
- Viernes 29 de agosto de 2025 | La neología léxica y las tecnologías en el español | Andreína Adelstein (IDH)
- Viernes 5 de septiembre de 2025 | Eficiencia energética, una herramienta para mitigar las emisiones y la pobreza | Salvador Gil
- Viernes 12 de septiembre de 2025 | Nuevas tecnologías y trabajo: ¿un viejo debate con nuevas formas? | Sonia Roitter (IDEI)
- Viernes 19 de septiembre de 2025 | Agentes autónomos y grandes modelos de lenguaje: sinergia en la inteligencia artificial | Iván Jourdan (IDEI)
- Viernes 26 de septiembre de 2025 | Innovación con impacto tecnológico y social. Experiencias de vinculación en la UNGS | Alejandro Ontiveros (Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social UNGS)
- Viernes 3 de octubre de 2025 | Cómo generar energía eléctrica partir de la energía nuclear | Ignacio Morón
- Viernes 10 de octubre de 2025 | Sueños tecnocientíficos en los albores de la era atómica argentina. Personajes, proyectos y pasiones de los años '50 | Guillermo Jorge (ICI)
- Viernes 17 de octubre de 2025 | Proyectos de ingeniería para la transformación social | Ingeniería sin Fronteras-Argentina
- Viernes 24 de octubre de 2025 | Deuda externa, cuestión militar y destape cultural: desafíos y esperanzas en la Argentina de los años 80 | César Mónaco (IDH)
- Viernes 31 de octubre de 2025 | Los peligros de una inteligencia no artificial | Antonio Cafure (IDH)
- Viernes 7 de noviembre de 2025 | Teoría de juegos y modelos multiagente de decisión | Sebastián Guala (IDEI)
- Viernes 14 de noviembre de 2025 | De Euclides a AlphaGo: algoritmos, matemática, ajedrez y Go en el camino hacia la inteligencia artificial | Roberto Ben (IDH)
- Viernes 28 de noviembre de 2025 | Simulación de procesos industriales | Esteban Acosta
- Viernes 5 de diciembre de 2025 | Bioingeniería en el estudio de prótesis de arterias | Damián Craiem y Mariano Casciaro
Cronograma de encuentros del primer semestre
- Viernes 21 de marzo | "El nexo entre los recursos naturales, el sistema alimentario y el cambio climático" | Walter Pengue (ICO)
- Viernes 28 de marzo | "Biónica, aprendiendo de la naturaleza" | Marcelo Gun (IDEI)
- Viernes 4 de abril | "La era de la transformación: Cómo la industria 5.0 está revolucionando la forma en que vivimos y trabajamos" | Miguel Benegas (IDEI)
- Viernes 11 de abril | "Cómo contar lo que hacemos de manera clara y eficaz" | Marcela Bello (Comunicación y Prensa)
- Viernes 25 de abril | "Aplicaciones ambientales de técnicas de inteligencia artificial y estadística bayesiana" | Santiago Doyle (ICI)
- Viernes 9 de mayo | "La vida en común. Tragedia, comedia y política en la cultura occidental" | Eduardo Rinesi (IDH)
- Viernes 16 de mayo | "Del río Reconquista al laboratorio: historia de la bacteria multitasking Pseudomonas extremaustralis 2E-UNGS" | Diana Vullo (ICI)
- Viernes 23 de mayo | "Una pregunta básica ¿de dónde venimos? | Javier Montserrat (ICI)
- Viernes 30 de mayo | "Capitalismo, conocimiento y desarrollo" | Sebastián Sztulwark (IDEI)
- Viernes 6 de junio | "¿Hay lugar para la CTI en Argentina? Historia y presente y perspectivas futuras" | Javier Cantero (IDEI)
- Viernes 13 de junio | "Materia blanda y materia activa: explorando nuevas fronteras en ciencia y tecnología" | Florencia Carusela (ICI)
- Viernes 27 de junio | "Enseñanza de la matemática en la ingeniería" | Mabel Rodríguez (IDH)
- Viernes 4 de julio | "Concepciones y estilos de desarrollo económico. Un debate olvidado y urgente" | Javier Flax (IDH)
Presentación del libro Planificación económica o Terraplanismo libertario, de Germán Pinazo
Jueves 20 de marzo de 2025 | 18 hs. | Microcine
El jueves 13 de marzo a las 18 el vicerrector de la UNGS Germán Pinazo presentará en la Universidad su último libro Planificación económica o Terraplanismo libertario. Un repaso por experiencias de intervención estatal.
Participarán Carlos Bianco, ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y Candelaria Botto, economista y directora de @ecofeminita.
Tendrá lugar en el Microcine del Multiespacio Cultural (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Para conocer más sobre la publicación, se puede acceder aquí a distintas entrevistas realizadas al vicerrector en medios de comunicación.

VII Jornadas de Cultura y Lenguajes Artísticos (se reciben resúmenes de trabajos)
Del 27 al 29 de agosto de 2025 | Multiespacio Cultural
Del 27 al 29 de agosto tendrán lugar las VII Jornadas de Cultura y Lenguajes Artísticos. "Pensar el presente, preservar la memoria, imaginar el porvenir" será el tema de este año.
El objetivo de la actividad, que se llevará a cabo en el Multiespacio Cultural de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines), es reflexionar sobre los problemas y desafíos actuales a los cuales se enfrentan formadores, investigadores e investigadoras y gestores y gestoras en el campo de las artes y las culturas.
Se proponen ejes temáticos amplios que permitan la participación y el intercambio de las distintas disciplinas asociadas a la investigación en el área de las artes y las culturas: artes, estéticas y lenguajes artísticos; nuevas formas de intervención artístico-políticas; reconfiguración de lo sensible en el mundo contemporáneo; gestión y políticas culturales; géneros, disidencias y culturas; problemas de la investigación en cultura y arte; culturas, territorios y conurbanos; formación en gestión del arte y la cultura; y pueblos originarios, pujas decoloniales e interculturalidad.
Hasta el 20 de junio de 2025, se reciben resúmenes de trabajos para ponencias. Algunas características: extensión máxima de 300 palabras, se debe enviar como archivo adjunto por correo electrónico a cultura.idh@campus.ungs.edu.ar y/o a 7jornadasculturaungs@gmail.com (titular el archivo APELLIDO-NOMBRE_EJE, indicar en el asunto del mail APELLIDO,NOMBRE_PONENCIA e indicar en el cuerpo del mail el eje temático).
Más información
cultura.idh@campus.ungs.edu.ar
7jornadasculturaungs@gmail.com