Investigadores Docentes IDH
Colombano, Vilma Lidia
Matemática
Es ingeniera en Construcciones (UTN, 1993) y Magíster en Educación en Ciencias con Mención en Matemática de la Universidad Nacional del Comahue (2011). Se desempeña como investigadora docente en el área de Matemática del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
Desarrolla actividades de investigación en Educación Matemática, y de docencia en los Talleres Iniciales Orientados de Matemática. Es integrante del equipo de coordinación del Taller de Matemática para la articulación con las escuelas secundarias.
Es autora de numerosos artículos de investigación en Educación Matemática. Sus principales publicaciones son “Enfoque cognitivista” (2012), en coautoría con Camós, C. y Formica, A. En Educación Matemática. Aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos. Capítulo 5. Ungs-Eduvim. “Propuesta para superar algunos modelos intuitivos no apropiados de límite funcional”. Revista electrónica de Educación Matemática (2009).
Colucci, Rosa
Rosa María Colucci es profesora en idioma inglés (Instituto Superior de Formación Docente Nº 21 Dr. Ricardo Rojas) y Licenciada en Gestión de la Educación (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Actualmente se desempeña como investigadora- docente en el área de Lenguas Extranjeras y Segundas Lenguas en la UNGS donde dicta los cursos de Inglés con Propósitos Específicos (IPE) para ingeniería y de Lectocomprensión en inglés (ILC). Además, posee el cargo de profesor adjunto de la asignatura Inglés en la Tecnicatura Superior en Programación de la UTN (Facultad Regional de General Pacheco). Su tarea de investigación está abocada al desarrollo de la literacidad en la clase de ILC e IPE cuyo objetivo es mejorar la lectura y escritura de los estudiantes a partir del diseño de nuevas secuencias didácticas sustentadas en el enfoque basado en géneros discursivos.
Cooney, Paul
Es doctor y magíster en Economía por la New School for Social Research (N.S.S.R.). Es Magister e ingeniero Químico por la State University of New York at Buffalo.
Ha sido investigador y docente de grado y posgrado en distintas universidades del país y del extranjero. Es autor de distintas publicaciones en su área de especialización dedicada a la desindustrialización, reprimarización e impactos ambientales.
Es docente en las asignaturas Economía Internacional y política económica. Dirige el proyecto de investigación: Trayectorias de desarrollo en América Latina en las décadas recientes: evaluación de las tendencias de desindustrialización y reprimarización en la Argentina, Brasil y Venezuela y también evaluación de los impactos socio-ambientales en los tres países.
Córdoba, Cintia
Profesora de Filosofía e Historia (UNGS) en escuela secundaria.
Investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento
Profesora asistente de “Educación II (Didáctica de la Filosofía)” y “Residencia II (en Filosofía)” en el Profesorado Universitario en Filosofía.
Capacitadora regional en el área de Filosofía del CIE (Centro de Investigaciones Educativas)
Co-autora del libro: “Enseñar filosofía en los límites. Un estudio sobre la enseñanza de la filosofía en el conurbano bonaerense.”
Corvalán, Álvaro
Licenciado en Ciencias Matemáticas UBA. Doctorado en Ciencias Matemática (UBA) -en curso-.
Docencia en Matemática del CAU (Subsede San Fernando)
JTP-UBA, Profesor Adjunto-UCA.
Áreas de Investigación: Procesamiento de señales de origen biológico-Análisis armónico.
Categoría IV del Programa de Incentivos.
Algunas publicaciones:
NON-CONCAVE MULTIFRACTAL SPECTRA WITH WAVELET LEADERS PROJECTION OF SIGNALS WITH AND WITHOUT CHIRPS, Romina Cardo & Álvaro Corvalán, Journal: Fractals-complex Geometry Patterns and Scaling in Nature and Society – FRACTALS , vol. 17, no. 03
CORRELATION BETWEEN MULTIFRACTAL SPECTRUM BASED ON WAVELET LEADRS AND T-WAVE ALTERNANS, Romina Cardo & Álvaro Corvalán, Journal Computers in Cardiology 2008
WEIGHTED INEQUALITIES FOR ONE-SIDED OPERATORS ON EVEN AND NON-INCREASING FUNCTIONS, Álvaro Corvalán & Liliana de Rosa, Journal of Mathematical Analysis ISSN 2217-3412, V.1 Issue 2
Cremonte, Juan Pablo
Es Licenciado en Comunicación por la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la
UBA.
Desempeña desde hace más de 10 años en la docencia universitaria en el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en las asignaturas Semiótica de los Medios Masivos, Historia de las técnicas y los Medios de Comunicación y Comunicación Masiva y Matrices Culturales de las Licenciaturas en Comunicación y Cultura y Lenguajes Artísticos.
Es el Coordinador de Investigación del Área de “Procesos de comunicación, políticas de comunicación y medios masivos” del Instituto del Desarrollo Humano de al UNGS.
Ha copilado títulos sobre comunicación, cultura y políticas y ha publicado capítulos sobre Comunicación, política e identidades en diversas compilaciones y ha participado en decenas de Congresos y Jornadas nacionales e internacionales.
Cyrulies, Ernesto
Física - Coordinador del Profesorado Universitario de Educación Superior en Física
Es Profesor Universitario en Física y Magister en enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, mención en Física.
Se desempeña como Investigador Docente en la UNGS donde ejerce un cargo de profesor adjunto. Es docente de materias del tramo disciplinar y del pedagógico en el Profesorado Universitario de Educación Superior en Física. Actualmente es Director de dicha Carrera.
Sus líneas de investigación son las energías renovables (utilización de la energía solar para la refrigeración) y la enseñanza de la Física en el nivel medio y superior.
Trabaja además en formación y capacitación docente para la Dirección de Formación Continua de la Provincia de Buenos Aires.
Es autor y coautor de numerosas presentaciones en congresos y publicaciones en revistas nacionales e internacionales referidas a las energías renovables como a la enseñanza de la Física. Entre ellas se cuenta:
“Heat flux solarimeter”. Revista Solar Energy. Marzo 2010.
“Medición de la radiación solar en Santo Domingo”. I. Ciencia y Sociedad. República Dominicana. Vol 25, n° 4, 2010.
“Refrigeradores solares por adsorción: estudio de adsorción en un carbón contaminado con agua”. Avances en energías renovables y medio ambiente, 2016.
“Análisis de informes de laboratorio en el ingreso universitario” Revista de Enseñanza de la Física. Vol. 26. 2014.
“Generación de cónicas con luz laser”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Universidad de Murcia, España. 2010.
“Actividades de capacitación docente en Física utilizando un automóvil”. Revista brasileira de ensino de Física. Vol 39, n° 4. 2017.
Dei, Gladys
Maestra Elemental de Inglés y Profesora en Idioma Inglés egresada del ISFD Nº 21 “Dr. Ricardo Rojas” y Licenciada en Educación con Orientación en Inglés egresada de la Universidad Nacional de Quilmes.
Es docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), donde dicta los cursos de Lecto Comprensión en Inglés y de Inglés con Propósitos Específicos, y donde ha participado de proyectos de investigación. Asimismo, se desempeña brindando capacitación en inglés en empresas multinacionales.
López, María Pía
Cultura
Investigadora Docente en el Área “Cultura, culturas” del Instituto de Desarrollo Humano en la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). También dicta clases en la Universidad de Buenos Aires y seminarios de posgrado en otras universidades nacionales.
Integró los grupos editores de dos revistas de crítica cultural y política: El ojo mocho y La escena contemporánea. Hasta diciembre de 2015 dirigió en Buenos Aires el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional. Luego fue directora del Centro Cultural de la UNGS y más tarde Secretaria de Cultura y Medios de esta Universidad. Realizó distintas series de televisión, para los canales Ciudad Abierta, UNITV y Encuentro. La última fue Desobediencias. Feminismos populares.
Publicó varios libros de ensayo, entre ellos: Mutantes. Trazos sobre los cuerpos (Colihue, 1997), Lugones. Entre la aventura y la cruzada (Colihue, 2004), Hacia la vida intensa. Una historia de la sensibilidad vitalista (Eudeba, 2010), Yo ya no. Horacio González, el don de la amistad (Los cuarenta ríos, 2016 ). Escribió las novelas No tengo tiempo, Habla Clara, Teatro de operaciones y Miss Once. Sus últimos libros intervienen en el campo de los debates feministas: Apuntes para las militancias. Feminismos, promesas y combates (2019); Not One Less: Mourning, Disobedience and Desire, (Polity, London, 2020); Quipu. Nudos para una narración feminista (2021) y Travesía. Jugar con maldón (2023).
Su proyecto de investigación en curso es “En viaje. Desplazamientos en la geografía y el género.”
Di Gesú, María Gabriela
Profesora de Inglés (ENLVSBS). Traductora Técnica Científica y Literaria (ISLVJRF). Licenciada en Educación con orientación en Lenguas Extranjeras (UNQ). Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (FLACSO Arg- UAM – España).
Investigadora-docente en Lenguas Extranjeras y Segundas Lenguas (Ciencias del Lenguaje) en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Coordina Inglés virtual para el desarrollo de la lectocomprensión e Inglés con Propósitos específicos 5. Coordinó el trayecto inglés técnico IDEI (2002-2012) en UNGS y generó la modalidad virtual para los cursos de lectocomprensión.
Se interesa en la investigación en el desarrollo de la literacidad en inglés desde la perspectiva sociocultural, la didáctica de la lengua extranjera en modalidad virtual y presencial y la formación docente en lenguas extranjeras. Es traductora oficial de la Maestría de Psicocognitiva y Aprendizaje. Es miembro de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes, la Asociación Latinoamericana de Análisis del Discurso, la Asociación de Profesores de Inglés de Buenos Aires y del Kitchen Network, Aalborg University.