Investigadores Docentes IDH
Labado, Silvia Nora
Es Licenciada en Letras (FFyL, UBA, 1996), Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras (FFyL, UBA, 2005) y Magíster en Ciencias del Lenguaje (Universidad de Rouen, Francia, 2010).
Es investigadora docente regular D1 (Asistente Principal) del IDH, donde dicta clases en el Taller de Lectoescritura del CAU.
Su área de investigación en el IDH es enseñanza de la literatura, donde trabaja, en particular, sobre discurso autobiográfico. Participa de proyectos de investigación de la Universidad de Buenos Aires desde 2000.
Editó y tradujo El coronel Chabert y otros cuentos fantásticos (Buenos Aires: Gorla, 2010), de Honoré de Balzac, y François el bastardo (Buenos Aires: Gorla, 2007), de George Sand. Escribió varios artículos para el Metzler Lexikon: Gender Studies – Geschlechterforschung (Stuttgart, Weimar: Metzler, 2002). Tradujo, entre otros autores, a Jean-Jacques Wunenburger, Michael Löwy, Dominique Chateau, Daniel Bensaïd, Enzo Traverso.
Laguzzi, Alejandro
Licenciado en Psicología de la UBA, especialista en Psicología Clínica, Profesor de Portugués por el IESLV R. Fernández y Especialista en Investigación Educativa por UNC. Se desempeña como docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) en el área Lenguas Extranjeras del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS. Está realizando una maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales por AUSA y participa en proyectos de investigación sobre la temática TIC.
Larrieu, Mariana
Es profesora en Portugués por el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” (IESLV), tiene una Especialización en Investigación Educativa por Instituto de Formación Sindical Marina Vilte en convenio con la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA).
Es profesora investigadora concursada de portugués de la UNGS.
Dicta la materia Lengua y Gramática Portuguesa 1 del Profesorado en Portugués en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Seminario de Lengua Portuguesa I, II y III de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la UADER.
Participa de proyectos de investigación en la UNGS.
mlarrieu@ungs.edu.ar
Leonian, Paula Vanesa
Matemática
Es Profesora en Enseñanza media y superior en Matemática (UBA) y Magister en Enseñanza de
las Ciencias con orientación en Matemática (UNCOMA).
Se desempeña como Investigadora Docente en el área de Matemática del Instituto del
Desarrollo Humano de la UNGS.
Sus líneas de investigación son Didáctica de la Matemática y Formación de Profesores de
Matemática. Actualmente codirige el proyecto “Elección de consignas matemáticas para la
clase: un estudio con docentes en ejercicio”, radicado en UNGS. Sus temáticas de investigación
de interés actual, entre otras son: el desarrollo de habilidades matemáticas, la formación de
profesores, el uso de tecnologías en la clase de matemática, la resolución de problemas y la
interpretación de textos.
Es docente de las materias de Enseñanza de la Matemática I y II del Profesorado de
Matemática de UNGS, de los Talleres Iniciales (Matemática y Ciencias Exactas) y es
Coordinadora del Taller Inicial de Matemática. También trabaja como docente de nivel medio
de la Provincia de Buenos Aires.
Participó en la publicación de libros de Educación Matemática, como por ejemplo Educación
Matemática vol. II (Ediciones UNGS). Ha dictado cursos de posgrado virtuales, participa como
parte del comité organizador del Encuentro de Educación Matemática que se realiza de
manera anual en UNGS. Ha dirigido y dirige tesistas de maestría, especialización y licenciatura.
Es categoría V del Programa de Incentivos, ha formado parte de comités de evaluación de
trabajos de tesis y forma parte del Comité de Formación Continua.
Levín, Florencia
Es Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Buenos Aires, especializada en historia reciente. Actualmente trabaja como investigadora del CONICET e investigadora docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es autora de Humor político en tiempos de represión. Clarín, 1973-1983 (Siglo XXI, 2013) y de Humor gráfico. Manual de uso para la historia (UNGS, 2015). Ha editado Tramas del pasado reciente argentino. Historia, memoria y transmisión (UNGS, 2018) y co-editado con Marina Franco Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (Paidos, 2007), con quien ha fundado en 2007 la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Historia Reciente (www.riehr.com.ar).
Sus principales intereses se vinculan con la experiencia social del terrorismo de estado, sus condiciones de posibilidad y los desafíos que plantea al presente y más específicamente al conocimiento de la historia. A partir de la hipótesis de que la especificidad de ese conocimiento deviene de la ontología del fenómeno que aborda, sus diversas líneas de investigación articulan de modo dialéctico y dinámico la investigación empírica (siempre relativa a los procesos de semantización de la historia) con el desarrollo teórico metodológico, y éstos con los problemas para la transmisión de pasados traumáticos.
López Casanova, Martina
Es profesora de Castellano, Literatura y Latín (INSP J. V. González, 1981) y Magister en Ciencias del Lenguaje (ISP J. V. González, 2004).
Es Investigadora Docente C (Ajunta) del IDH, donde enseña Literatura I y Literatura II en la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos.
Sus áreas de investigación son las referidas a estudios literarios y enseñanza de la literatura.
Sus principales publicaciones son Literatura argentina y pasado reciente. Relatos de una carencia (Biblioteca Nacional-UNGS, 2008) y, como coautora, Enseñar literatura. Fundamentos teóricos y propuesta didáctica (Manantial-UNGS, 2005) y Leer literatura en la Escuela Media. Propuesta para docentes (UNGS, 2003).
Lucero, Silvana
Es Licenciada en Comunicación (UNGS).
Se desempeña actualmente como docente en las asignaturas de: Planificación y Evaluación de Proyectos Comunicativos, Seminario de Políticas Sociales y Comunicación, y Pasantías, de la Lic. en Comunicación del IDH.
Anteriormente se desempeñó como docente en las asignaturas de: Taller II: Producción y Programación de medios sonoros, Taller III: Producción y Programación de medios audiovisuales, Laboratorio Intermenciones: Redes sociales y Condiciones de Vida (ICI).
Como investigadora participa en la actualidad en proyectos sobre Comunicación y Política. Anteriormente desarrolló actividades en proyectos de Comunicación y Salud, Comunicación y Educación.
Entre sus tareas de servicios a la comunidad, financiados por la SPU, desde el año 2010 participa en el proyecto denominado: Medios, representaciones ciudadanas y juventud. Un espacio de intercambio comunicacional para la promoción de derechos ciudadanos. En los años anteriores participó en proyectos financiados cuyos objetivos tenían que ver con la planificación e implementación de estrategias comunicativas en programas de salud y en organizaciones sociales.
Tiene diversas publicaciones en congresos nacionales e internacionales en referencia a las temáticas de comunicación y salud, comunicación y medios interactivos, comunicación, medios y derechos ciudadanos.
Lvovich, Daniel
Historia
Es profesor en Historia (UNL), Magister en Ciencias Sociales (FLACSO) y Doctor en Historia (UNLP). Se desempeña como Profesor Titular en el área “La Historia. Problemas del campo disciplinar y de su enseñanza” en la Universidad Nacional de General Sarmiento y como Investigador Principal de CONICET, con sede en el IDH – UNGS. Se dedica a la investigación de la historia política y social del siglo XX argentino y sus conexiones latinoamericanas y europeas. En la UNGS dicta en la actualidad Historia de la Historiografía, Seminario de Investigación en Historia e Historia Argentina Contemporánea y diversos seminarios en la Maestría en Historia Contemporánea. Ha dictado cursos de posgrado en Argentina, Uruguay, México, Brasil, Francia y España.
Entre otros textos es autor de los siguientes libros: Nacionalismo y Antisemitismo en la Argentina (2003), El nacionalismo de derecha en la Argentina. Desde sus orígenes hasta Tacuara (2006), La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984: Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática (2008, junto a J. Bisquert) y El águila y el haz de flechas. El espionaje de Estados Unidos al falangismo en el Río de La Plata, 1941 – 1944 (2022). Ha compilado, entre otros libros : Las dictaduras argentina y brasileña en acción. De la violencia represiva a la búsqueda de consentimiento (2023), Historias de/en General Sarmiento (2018) e Historia para qué. Revisitas a una vieja pregunta (2010, junto a J. Cernadas)
Dirige actualmente el Programa de Historia Contemporánea del IDH – UNGS y el programa de investigación plurianual (PIP CONICET) Aceptación, distanciamiento y acomodación en la última dictadura cívico - mililtar argentina (1976-1983)
Magno, Marta Cristina
Profesora de Inglés egresada del ISP “Joaquín V. González”, Licenciada en Inglés de la Universidad del Litoral y Magister en Lingüística Aplicada a la enseñanza de inglés como Lengua Extranjera (Jaén-España).
Es Investigadora – docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) donde coordina los cursos de Inglés Lectocomprensión y co-coordina el área de Ciencias del Lenguaje del Instituto del Desarrollo Humano (IDH).
Es autora del material didáctico que se utiliza en las tres asignaturas de Inglés Lectocomprensión.
Dirige el proyecto de investigación “La lectura de géneros disciplinares en la universidad: una propuesta de selección, progresión y clasificación de textos para la enseñanza de lenguas extranjeras” radicado en el IDH de la UNGS.
Coordina el proyecto “Enseñanza de idiomas: un puente entre la escuela y la universidad” en el marco de Presupuesto participativo que vincula la universidad con la comunidad.
Marino, Tamara
Es Profesora Universitaria de Matemática (UNGS, 2004) y Licenciada en Enseñanza de la Matemática (UTN, 2010). Posee un Diplomado Superior en Constructivismo y Educación (FLACSO, 2010) y es doctoranda del Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación (UNTREF/UNLA/UNSAM).
Es Investigadora Docente D1 (Asistente Principal) del IDH donde desarrolla actividades de docencia en el Taller de Matemática del CAU y en Enseñanza de la Matemática II del profesorado. Actualmente forma parte del equipo de coordinación del Taller de Matemática del CAU.
Su área de investigación es “La Matemática: problemas del campo disciplinar y de su enseñanza”. Es integrante del proyecto “Prácticas de enseñanza en la escuela secundaria y en el nivel superior: Posibilidades y obstáculos para la construcción del saber en el aula” dirigido por G. Krichesky.
Algunos de sus trabajos son “Una propuesta didáctica: uso de los símbolos y metacognición en Matemática” presentado en las “Primeras Jornadas de Educación, Capacitación e investigación en Ciencias Naturales y Matemática” (Marino, T e Isla Zuvialde, D.), 2013, y “Un estudio exploratorio sobre heurísticas en estudiantes de un curso de Matemática de nivel pre-universitario” (Marino, T y Rodríguez, M) en Revista Paradigma vol. XXX, Nº 2, 2009.