Investigadores Docentes IDH
Pujalte, Mercedes
Ciencias del Lenguaje
Licenciada en Letras por la UBA, Magister en Lingüística por la UNCOMA y Doctora en Letras con orientación en Lingüística de la UBA. Sus carreras de posgrado fueran financiadas por una beca doctoral otorgada por el CONICET (2006-2011).
Actualmente se desempeña como Profesora adjunta en el área de Ciencias del Lenguaje del Instituto de Desarrollo Humano de la UNGS, Profesora adjunta del Profesorado de Letras de la UNAHUR y Jefa de Trabajos Prácticos del CBC de la UBA. Dictó clases de posgrado en universidades nacionales y de grado en las Universidad de Leiden y Groningen, Países Bajos.
Actualmente, es integrante del proyecto: “La gramática del español, rioplatense en perspectiva diacrónica” dirigido por la Gabriela Resnik.
Estudia la gramática del español, en particular, de la variedad rioplatense desde una perspectiva formal. Se especializa en los cambios en la estructura argumental de los predicados, como por ejemplo la causativización de verbos o las construcciones pronominales.
Publicó varios capítulos de libros y artículos de especialidad. Cabe destacar las siguientes publicaciones:
Pujalte, Mercedes & Andrés Saab (2012) Syncretism as PF repair: The case of SE insertion in Spanish. En: Cristina Cuervo & Yves Roberge (eds.) The end of argument structure? Syntax & Semantics 38: 229-260. Bingley: Emerald.
Pujalte, Mercedes (2013) (Non)-Added datives in Spanish. En: LaCara, N., L. Fainleib and Y. Park (eds) Proceedings of NELS 41.
Mercedes Pujalte (2015) Hacia un análisis unificado de los verbos psicológicos estativos en español. En Rafael Marín (ed.) Los verbos psicológicos. Madrid: Visor.
Mercedes Pujalte & Andrés Saab (2018) Interacciones en el filo oracional medio: doblado de clíticos y movimiento-A. En: Ignacio Bosque, Sylvia Costa y Marisa Malcuori (eds.). Palabras en lluvia minuciosa: veinte minuciosa: veinte visitas a la gramática del español inspiradas por Ángela Di Tullio. Madrid: Iberoamericana-Vervuert. pp: 273-298.
Real, Mónica Graciela
Es Licenciada en Matemática, Universidad Abierta Interamericana, Profesora de Matemática y Cosmografía, Instituto Nacional N°1 de profesores, Técnica en Geografía Matemática (Instituto Geográfico Nacional) . Es investigadora docente D2, nivel 2, asistente, dedicación semiexclusiva de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Actualmente realizando la maestría en análisis de datos estadísticos (UNTREF)
Su investigación en matemática es en Geometría Discreta, problemas de optimización en el procesamiento de imágenes digitales.
Desde el año 2009 se encuentra desarrollando tareas de investigación en Educación Matemática, y problemas de su enseñanza, interesándose en el aprendizaje de la matemática de los alumnos pre-universitarios.
Reano, Ariana
Política
Licenciada en Ciencia Política y Doctora en Ciencias Sociales, trabaja como investigadora-docente de la Lic. en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) en las asignaturas Discurso Político y Teoría Política Contemporánea. Es Investigadora Adjunta del CONICET y actualmente trabaja sobre lenguajes políticos y los legados del debate intelectual en las transiciones democráticas en el cono sur de América Latina. Publicó Democracia, ciudadanía y exclusión. Una articulación posible entre republicanismo y teoría de la hegemonía (2010) y Palabras Políticas. Debates sobre la democracia en la Argentina de los ochenta (2014) en co-autoría con Julia Smola. Ha escrito numerosos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales y capítulos de libros en ediciones colectivas. Dicta regularmente cursos y seminarios de posgrado sobre temáticas afines a la teoría política contemporánea, la historia política reciente y la teoría del discurso y los lenguajes políticos.
Rebello, Gabriela Dario
Resnik, Gabriela
Licenciada en Letras (UBA, 1992), Magister en Lingüística Aplicada (Universidad Pompeu Fabra, 2004) y Doctora en Ciencias del Lenguaje (Universidad Pompeu Fabra, 2011).
Es Investigadora Docente C (Adjunta) del IDH, donde dicta la materia Taller de Lectoescritura. Su área de investigación teórica está referida a la interfaz entre el léxico y la morfosintaxis, desde una perspectiva generativa. Su principal área de aplicación es la lexicografía.
Entre sus publicaciones más recientes se incluyen Los nombres eventivos no deverbales en español (Tesis Doctoral; Universidad Pompeu Fabra, 2010, ISBN: 978-84-694-4393-4), “La determinación de la eventividad nominal en español”(en: Ciapuscio, G. (ed.) De la palabra al texto. Estudios Lingüísticos del español, Eudeba, 2009) y 1300 Neologismos en la Prensa Argentina (en coautoría con A.Adelstein e I.Kuguel; Universidad Nacional de General Sarmiento, 2008).
Ricciardi, José
Rinesi, Eduardo
Política
Es Licenciado en Ciencia Política por la UNR, Master en Ciencias Sociales por FLACSO y Doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo. Es Profesor Asociado Regular en el área de “Política” del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en la que se desempeñó como Director del IDH entre 2003 y 2010, y como Rector entre 2010 y 2014, y donde actualmente es Consejero Superior y dirige la Carrera de Especialización en Filosofía Política y la revista Noticias UNGS. Ha escrito Mariano (1992), Seducidos y abandonado (1993), Ciudades, teatros y balcones (1994), Buenos Aires salvaje (1994), El último tribuno (1996), Política y tragedia (2003), Las máscaras de Jano (2009), ¿Cómo te puedo decir? (2013), El síndrome de Elsinor (2013), Muñecas rusas (2013), Filosofía (y) política de la Universidad (2015), Actores y soldados (2016) y Dieciocho (2018), además de una veintena de compilaciones y libros en colaboración en los campos de la teoría social y la filosofía política, de numerosas traducciones del inglés, el francés y el portugués y de artículos en libros y revistas. Investiga sobre el derecho a la universidad y la democratización universitaria.
Romiti, Antonella
Profesora de Inglés egresada del ISP “Joaquín V. González” (2009), y estudiante del profesorado de Lengua y Literatura en la misma institución. Actualmente está terminando la adscripción en Literatura Norteamericana en dicha casa de estudios. Se desempeña como investigadora-docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y como docente de “Análisis del discurso” en las carreras de Traductorado Público y Profesorado de Inglés en la UCA. Sus áreas de investigación comprenden las pedagogías críticas, la lingüística aplicada, la teoría literaria y la enseñanza de lenguas extranjeras en el ámbito de la interculturalidad. Se ha desempeñado como profesora de inglés en escuelas privadas y públicas de nivel primario y secundario.
Rodríguez, Mabel
Matemática - Coordinadora del Profesorado Universitario de Educación Superior en Matemática
Es Licenciada en Matemática y Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Matemática (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). Se desempeña como investigadora docente en el área de Matemática del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS. Actualmente dirige la Especialización en Didáctica de las Ciencias (UNGS) y el Profesorado Superior de Educación Superior en Matemática.
Sus líneas de investigación son Didáctica de la Matemática y Formación de Profesores de Matemática. Actualmente dirige el proyecto “Conocimiento matemático y didáctico en la formación de profesores de matemática”, radicado en UNGS. Docente de las materias Enseñanza de la Matemática I y II, Análisis Matemático, Residencia II, entre otras del Profesorado en Matemática.
Sus temáticas de investigación de interés actual, entre otras son: el desarrollo de habilidades matemáticas, el conocimiento matemático y el didáctico del profesor en formación, el uso de tecnologías en la clase de matemática, la resolución de problemas, la interpretación de textos y el lenguaje matemático.
Es autora de libros de Educación Matemática así como de numerosos artículos de investigación en revistas nacionales y extranjeras. Ha dictado capacitaciones y cursos de posgrado -presenciales y virtuales- y ha presentado ponencias y conferencias en distintas instituciones nacionales y extranjeras. Ha dirigido y dirige tesistas de doctorado, maestría, especialización y licenciatura. Es categoría I del Programa de Incentivos.
Rosenblatt, Mariel
Es licenciada en Cs. Matemáticas (FCEyN, UBA, 2000). Es Investigadora Docente asistente del IDH y actualmente dicta las clases del taller de Matemática del CAU. Su línea de investigación es Análisis armónico y sus aplicaciones en señales e imágenes y sus últimas publicaciones son:
– About detection of oscillation patterns in SEEG with wavelet coefficients, E. Serrano, M. Fabio, R. Sirne y M. Rosenblatt, Proceedings of the 14th International Conference on Mathematics and its Applications, Politehnica University of Timişoara, Nov 5-7, 2015, pp. 121-126, Editura Politehnica, Rumania (2016).
– A quantitative analysis of an EEG epileptic record based on multiresolution wavelet coefficients, M. Rosenblatt, A. Figliola, G. Paccosi, E. Serrano y O.A. Rosso, Entropy (MDPI), Vol.16, Nº 11, pp. 5976-6005, Basel (2014). http://www.mdpi.com/10994300/16/11/5976
– An entropy based in wavelet leaders to quantify the local regularity of a signal and its application to analyze the Dow Jones index, M. Rosenblatt, E. Serrano y A. Figliola, International Journal of Wavelets, Multiresolution and Information Processing (IJWMIP), Vol. 10, Nº 5, pp. 1-17, WSP CO, Singapur (2012).