Instituto del Desarrollo Humano

idh

Investigadores Docentes IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Investigadores Docentes IDH

Investigadores Docentes IDH

Toloza, Cristina

cristinatoloza@hotmail.com

Profesora de Inglés egresada del Instituto Superior Cultural Británico, y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad del Salvador. Además, se graduó como especialista en Educación con orientación en Gestión Educativa (Universidad de San Andrés). Actualmente se encuentra escribiendo su tesis de maestría en dicha universidad.

Se desempeña como docente de Inglés Lectocomprensión en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), y está a cargo del seminario de Inglés Técnico y de la materia “Pedagogía y docencia” en la Licenciatura en Enfermería de la UNPAZ. Participa en proyectos de investigación en áreas de Educación y Ciencias del Lenguaje: “Alfabetización académica en las universidades públicas metropolitanas: Contraste de variables institucionales, didácticas y lingüísticas”, “Prácticas de lectura y escritura en el primer año universitario” y “Literacidad académica, fase 1” en la UNGS.

cristinatoloza@hotmail.com

Torres, María Alejandra

Cultura

matorres@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7706 | Oficina 5110

Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Doctora por la Universidad de Oviedo. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, UBA) e investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

Es integrante de Ludión, Exploratorio argentino de poéticas y políticas tecnológicas, del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (www.ludion.com.ar). Es miembro de la Comisión directiva de AsAECA (Asociación Argentina de Cine y Audiovisual), donde coordina la Comisión de Experimentación Audiovisual.

Es coordinadora, junto a Eugenia Leiva, de la Fototeca UNGS

Sus líneas de investigación: Cultura y lenguajes audiovisuales, inter-medialidad, Modernismo y medios técnicos en Hispanoamérica (S.XIX y XX).

Actualmente es Investigadora Responsable del proyecto PICTo UNGS: “Cultura: arte, técnica y medios masivos”.

Algunas de sus publicaciones:

-Torres, Alejandra. El cristal de las mujeres. Literatura y fotografía en la obra de Elena Poniatowska. Rosario, Beatriz Viterbo, 2010;
-Torres, Alejandra (comp). Narcisa Hirsch. Catálogo de obra. Buenos Aires, Casa Nacional del Bicentenario, 2010.
-Wolfram Nitsch, Matei Chiaia, Alejandra Torres (Eds.). Ficciones de los medios en la periferia. Técnicas de comunicación  en la literatura hispanomaericana moderna, Köln, Universität zu Köln, 2008 (Elektronische Hochschulschriften).
-Uta Felten, Isabel Maurer in Zusammenarbeit mit Alejandra Torres (Hrgs.). Intermedialität in Hispanoamerika: Brüche und Zwischenräume, Stauffenburg Verlag, 2007.

“París nocturno de Rubén Darío: fotografía, arte, técnica y magia” en Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, ISSN 1851-2577, Año 3, No 6, agosto, 2010.
“La Argentina del Centenario en Mundial Magazine de Rubén Darío” en OLIVAR.
Revista de Literatura y Cultura Españolas. Número Monográfico Lengua, literatura
y cultura en el Bicentenario, año 11, nº14, Diciembre 2010. (ISSN 1515-1115),
pág.93-103.
Verónica modernista. Arte y medios técnicos en un cuento de Rubén Darío en Wolfram Nitsch, Matei Chiaia, Alejandra Torres (Eds.): Ficciones de los medios en la periferia. Técnicas de comunicación  en la literatura hispanomaericana moderna, Köln, Universität zu Köln, 2008 (Elektronische Hochschulschriften).

Toscano, Ana Gracia

Educación

atoscano@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7705 | Oficina 5129

Licenciada en Psicología de la UBA y Magíster en Educación de la Universidad de San Andrés. Se desempeña como investigadora docente en el área de Educación del Instituto de Desarrollo Humano de la UNGS

En investigación se ha abocado al estudio de los procesos de escolarización secundaria, al análisis de las trayectorias educativas y a los dispositivos de atención al mal llamado “Fracaso Escolar”. En su tesis de maestría abordó los discursos psicoeducativos sobre la educabilidad de los niños en la construcción de legajos escolares. Ha sido Coordinadora Operativa del proyecto UNGS-UNNICEF “La escolarización de jóvenes y adolescentes en el conurbano bonaerense”. Codirectora del proyecto UBACyT “Autoridad, ley simbólica y subjetivación en las instituciones educativas de nivel medio. Paradojas de una relación subjetivante”. Integrante del Programa de Investigación, Formación y Clínica socio-educativa: Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas de FLACSO. Actualmente dirige el proyecto UNGS: “Variaciones del formato escolar y modalidades del vínculo educativo: Invenciones destinadas a la inclusión educativa de jóvenes y adolescentes”. 

Es autora y coautora de diversos libros y artículos publicados en revista de Educación, entre ellos: “Construyendo posibilidad. Apropiación y sentido de la experiencia escolar” (2008). “Estudios de Políticas Inclusivas: Centros de Escolarización Secundaria para Jóvenes y Adolescentes (CESAJ) y Plan Provincial de finalización de Estudios y vuelta a la Escuela” (2012). Saberes, tiempos y sentidos del aprendizaje escolar. Novedades educativas (2017)

Actualmente se desempeña como Orientadora Educacional de la Escuela Secundaria de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Treacy, Mariano

Economía - Director del Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía

mtreacy@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7604 | Oficina 5125

Es Investigador y docente regular de la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde actualmente dirige el Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía.

Títulos. Sus titulaciones incluyen el grado de Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), Magister en Economía Política con mención en Economía Argentina (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires). También realizó la Diplomatura Superior en Docencia Universitaria (Universidad de Buenos Aires).

Docencia. Actualmente es Profesor Adjunto asignaturas Política Económica e Introducción a la Economía. Anteriormente dictó Economía Internacional, Sistemas Económicos Comparados, Fundamentos de Economía, Problemas Socioeconómicos Contemporáneos y Taller de Ciencia. Se ha desempeñado también como docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Ha sido docente en un bachillerato popular y también ha dado talleres de formación sindicales, cursos de formación continua y talleres extra-curriculares.

Gestión. Es Director del Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía de la UNGS y editor de la sección de Relaciones Internacionales de la Routledge Encyclopedia of Chinese Studies. Anteriormente se desempeñó como Coordinador de Investigación del Área de Economía del Instituto del Desarrollo Humano. También participó en la reforma de los diseños curriculares de la Escuela Secundaria de la Provincia de Rio Negro. Forma parte del comité de organización de las Jornadas sobre Enseñanza de la Economía, las Jornadas de Economía Crítica / Economía Feminista y del International Symposium On Economic Thought.

Investigación. Se ha especializado en líneas de investigación vinculadas a los procesos de integración regional, las relaciones internacionales, el pensamiento económico y social latinoamericano y las desigualdades en las relaciones Norte-Sur. Actualmente es director del proyecto de investigación IDH 30/3343: “¿Qué integración regional para América Latina en la post-pandemia? Condiciones para el relanzamiento de la integración profunda en un contexto de fuerte volatilidad internacional”.  Ha publicado el libro “¿Por qué es tan difícil consolidar la integración regional? Tensiones en la construcción del MERCOSUR a través de un análisis de la integración productiva de la cadena automotriz”, por la Editorial Teseo. También ha publicado numerosos trabajos en revistas nacionales e internacionales como Revista Colombiana de Sociología (Colombia), Revista Izquierdas (Chile), Revista Economía (Colombia), Revista H-Industri@ (Argentina), Realidad Económica (Argentina), Aportes para la Integración Latinoamericana (Argentina), entre otras.

Pueden acceder a sus publicaciones en el perfil de autor de Academia (https://ungs.academia.edu/MarianoTreacy) y Researchgate (https://www.researchgate.net/profile/Mariano-Treacy)

Valente, Elena

Ciencias del lenguaje - Secretaria Académica del IDH

evalente@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7616 | Oficina 5020

Valls, Damián

dvalls@campus.ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7277 | Oficina 7242

Licenciado en Ciencias de la Comunicación – Universidad de Buenos Aires.

Productor de Radio. Periodista.

Profesor de las materias Taller de Radio I, Taller de Radio II y Comunicación Mediática. Instituto de Desarrollo Humano. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Profesor Adjunto de Taller de expresión III. Carrera de Ciencias de la Comunicación,  Universidad de Buenos Aires.

Profesor Adjunto del Seminario “Producción de Radioteatro. Actualidad y Tendencias”. Carrera: Ciencias de la Comunicación. Universidad de Buenos Aires.

Profesor del equipo de capacitación de LRA Radio Nacional de la Republica Argentina para la formación de recursos humanos profesionales de las filiales del interior del país.

Profesor Adjunto de la Cátedra Radio II. Carrera de Periodismo. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Profesor del seminario “Perspectivas y Tendencias del periodismo radial Contemporáneo”. Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación con Orientación en Periodismo Político. Universidad Nacional de La Plata.

Profesor de las asignaturas Expresión I y Expresión II en la Escuela de Producción Integral de Radio. RadioTEA.

Profesor de las asignaturas Guión Radial y Producción en la Escuela de Música de Buenos Aires (EMBA).

Profesor de Taller de Producción de Radio en la Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos (ETER).

Coordinador del “Programa  de Fortalecimiento de Radios Escolares”. Ministerio de Educación de la Nación.

Director General de Radio Universidad de Buenos Aires  “UBA 90.5 MHz”. Universidad Nacional de Buenos Aires. Periodo 2008 – 2010.

Director del Centro de Producción e Investigación Audiovisual. Secretaria de Gestión de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Entre el año 2002 y el año 2010.

Director artístico  de “la 2×4 Tango” 92,7 MHz. Frecuencia Modulada de LS1 Radio de la ciudad. Emisora dependiente de la Subsecretaria de medios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Desde Enero de 2004 y hasta Junio de 2006.

Miembro Fundador y Director de FM La Tribu 88.7 Mhz.

Consejero electo por el claustro de Graduados en la junta de Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias sociales. Universidad de Buenos Aires. Periodo 2007- 2009.

Coordinador Técnico del Proyecto Red de Radios del Movimiento Campesino de Santiago del Estero.

Conductor del Programa “Puentes”. Programa de la Comisión Provincial por la Memoria. Programa grabado en el Centro de Producción e Investigación Audiovisual. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Se transmite en 15 emisoras de la provincia de Buenos Aires. http://www.facebook.com/Puentesradio.

Co-conductor del Programa “Sintonía Fina”. RNA. Radio Nacional Buenos Aires. http://www.facebook.com/pages/Sintonía-Fina-en-Nacional , http://sintoniafinanacional.blogspot.com.ar/.

 Ha publicado:

“Registrando la realidad sonora” manual para cursos a distancia de Operadores Técnicos de Radio. Editado por Voces Unidas; Programa Nacional de Formación Universitaria en comunicación Radiofónica conjuntamente con la Universidad Católica Boliviana y ERBOL, Educación Radiofónica de Bolivia. Bolivia. 2002. 190 Paginas.

“La creatividad en la Radio”. En revista Interadio. Volumen 11 Nro 1. Asociación Mundial de Radios Comunitarias. AMARC. Canadá. 1999.

“El Estudio de la Radio”. En www.vivalaradio.org. Enero 2007

“Comunicación y Medios”. En Parlamento Juvenil Argentina/2011 “Participar es la Tarea”. Ministerio de Educación de la Nación. 2011. Paginas 7 a 11.

“No sólo de radio vive el hombre”. En “La Tribu. Comunicación Alternativa”. Ediciones La Tribu, Buenos Aires, 2000.

“Hágalo Usted mism@”. En revista “Cara y señal” Nro. 3 año 2005. Publicación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (América Latina), Buenos Aires, 2005.

Vera, Sergio

svera@ungs.edu.ar | 4469.7500 int. 7256 | Oficina 5

Profesor universitario en física (UNGS). Investigador docente D2 del IDH. Docente del taller de ciencia. El área de investigación es el de energías alternativas (refrigeración por energía solar).

Dicta clases en escuelas de enseñanza media.

Posee publicaciones en revistas nacionales e internacionales referidas tanto al tema de energías alternativas como a enseñanza de la física.

Yabkowski, Nuria

Política

nyabkows@campus.ungs.edu.ar | 4469.7522 | oficina 5026

Socióloga y Magíster en Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora docente en el área de Política en el Instituto del Desarrollo Humano y también como docente de Sociología en el CBC de la UBA. Actualmente es Consejera Superior y Secretaria General de ADIUNGS. Sus áreas de investigación son la teoría política contemporánea y el análisis político del discurso, aplicado especialmente al estudio de las identidades políticas argentinas recientes. Dicta la materia Política para diversas carreras. Co-dirige junto a Juan Fal la Colección de Pensadores de América Latina de la Editorial UNGS. Ha publicado artículos en revistas académicas y capítulos de libros. Entre sus publicaciones pueden destacarse:

“Los sentidos del estado en la identidad kirchnerista” en POSTData 21, Nº2, 2016-2017. “Pingüino” / “K”. En Adelstein, A. & G. Vommaro (coords eds.), Diccionario del léxico corriente de la política argentina. Palabras en democracia (1983-2013). Los Polvorines: UNGS, 2014. “El paradigma posfundacional interpelado: Política, democracia e institucionalización para pensar Suramérica hoy”, en Revista de filosofía y teoría política, UNLP, nº 44, 2013. “Nosotros, ellos…Todos. Los sentidos de la representación política y los recursos discursivos utilizados para ganar legitimidad en el conflicto”, en Aronskind y Vommaro (comps.), Campos de batalla: las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario, UNGS-Prometeo, 2010. En coautoría con Esteban Dipaola: En tu ardor y en tu frío. Arte y política en Theodor Adorno y Gilles Deleuze, Buenos Aires, Paidós, 2008.

Zdrojewski, Pablo

pzdrojew@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7733 | Oficina 5024

Zunino, Carolina

czunino@ungs.edu.ar | 4469.7500 int 7733 | Oficina 5024

Profesora de Enseñanza media y superior en Letras (UBA, 2007) y cursa la Carrera de Especialización en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura, Cátedra UNESCO (UNGS).

Es investigadora docente D2 (ayudante de primera) del IDH, donde se desempeña en el PROLITE, el PRODEAC y el Taller de Lectoescritura del CAU.

Dentro del Instituto, pertenece al área de Didáctica de la Lengua.

Sus áreas de investigación son los estudios literarios, la enseñanza de la literatura y el discurso académico y profesional.

Seguinos en