Maestría en Estudios Urbanos
Los temas de la ciudad y del territorio ocupan un destacado lugar en las agendas públicas y académicas. Las transformaciones urbanas y regionales, la reorganización de las economías, los procesos de segregación y fragmentación socioespacial, así como los desafíos que plantea la formulación de políticas públicas, interpelan al campo de múltiples disciplinas y obligan a diseñar nuevos abordajes teórico-metodológicos.
La Maestría y el Doctorado del Programa de Estudios Urbanos (PEU) se proponen asumir ese desafío formando recursos de alta calificación, con capacidades para desempeñarse dentro de los sistemas de ciencia y técnica y de los organismos que se ocupan de la planificación y la gestión del territorio.
El marco institucional de la UNGS ofrece las condiciones de posibilidad de este posgrado. Desde su fundación, la problemática de los estudios urbanos se constituyó en uno de los principales ejes de investigación y docencia, tal como se manifiesta en la creación del Instituto del Conurbano (ICO).
La Maestría en Estudios Urbanos forma a personas con una adecuada cualificación para el desempeño académico y profesional.
La carrera está abierta a:
– egresados de carreras universitarias o terciarias en campos afines a los estudiosurbanos (ciencias sociales, humanas y naturales, ingeniería, arquitectura y urbanismo) de por lo menos 4 años de duración, – estudiantes de otras carreras de posgrado, del país o del extranjero, que deseencursar y acreditar seminarios que se incluyen enla oferta de la carrera.
Plan de estudios
Estructura curricular
La Maestría, de diseño semiestructrurado, se organiza entorno a cuatro espacios.
a) Las asignaturas de formación presentan los contenidos fundamentales delcampo de los estudios urbanos.
b) Los seminarios optativos y el seminario generalpresentan temas y problemas de investigación en profundidad.
c) Las metodologías(se seleccionarán dos sobre una oferta de tres) presentan herramientas e instrumentos conceptuales y operativos.
d) Los talleres y las pasantías son espaciosdestinados a las prácticas, tanto de investigación como de carácter profesional.
Materias
|
Horas
|
Primer año académico |
Primer cuatrimestre |
|
La cuestión urbana
Economía urbana
Políticas urbanas
Estructura social urbana
Seminario General. Procesos de investigación |
32
32
32
32
16 |
Sub Total |
144
|
Segundo cuatrimestre |
Acción colectiva, protesta y movimientos sociales urbanos
Ciudad y territorio
Derecho urbano
Economía social urbana
Metodología “A” |
32
32
32
32
32
|
Sub Total |
160
|
Segundo Año Académico |
Tercer Cuatrimestre |
|
Procesos culturales urbanos
Ambiente y ciudad
Seminario Optativo I
Metodología “B”
Taller de Tesis I |
32
32
32
32
32
|
Sub Total |
160 |
Cuarto cuatrimestre |
|
Federalismo, regionializacion y descentralización
Seminario Optativo II
Seminario Optativo III
Taller de Tesis II
Seminario General. El oficio del investigador |
32
32
32
32
16
|
Sub Total |
144
|
Pasantía académica |
96
|
Total de horas presenciales |
704
|
Más información: Estructura curricular
Contenidos minimos
Eje: Gobierno y territorio
Políticas urbanas (32 horas, 8 clases de 4 horas semanales)
Políticas públicas en regiones metropolitanas: el rompecabezas de la gestión. De lo nacional a las ciudades: el flujo de las políticas públicas. La tensión entre la lógica de acumulación política, la lógica de la gestión sectorial y la gestión del territorio. Redes de política. La planificación como herramienta de política pública.
Federalismo, regionalización y descentralización (32 horas, 8 clases de 4 horas semanales)
La territorialización de las políticas públicas. La dinámica territorial y los niveles jurisdiccionales, territorio y gobierno en contextos complejos. Federalismo y coparticipación como condicionante de las políticas públicas. Regionalización y descentralización: límites y potencialidades.
Derecho urbano (32 horas, 8 clases de 4 horas semanales)
Normativa jurídica de la regulación urbanística y ambiental. Conceptos e instrumentos. La espacialidad y el orden jurídico. Derechos e intereses difusos y colectivos. Los derechos económicos sociales y culturales. El derecho a la ciudad. Legislaciones urbanísticas. Conflictos entre intereses privados y bien común; lo privado y lo público. Pluralismo jurídico. Análisis del discurso jurídico.
Eje: Política y sociedad
Estructura social urbana (32 horas, 8 clases de 4 horas semanales)
La dinámica de las poblaciones. Estructura demográfica y estructura social. Enfoques y perspectivas sobre migraciones y movilidad territorial. Los fenómenos de redistribución poblacional. El crecimiento urbano diferencial, las particularidades de la localización diferencial en las áreas metropolitanas. Fragmentación urbana. Segregación residencial.
Acción colectiva, movimientos sociales urbanos y participación (32 horas, 8 clases de 4 horas semanales)
Los nuevos movimientos sociales del siglo XX y la reformulación de la noción de sociedad civil. Acción colectiva, movimientos sociales y cuestión urbana. Las formas de participación en la ciudad. Perspectivas teóricas y análisis de experiencias.
Procesos culturales urbanos (32 horas, 8 clases de 4 horas semanales)
Prácticas, representaciones e imaginarios en torno a lo urbano. Poder, cultura y legitimidad. La producción cultural entre la diferenciación social y la desigualdad socioeconómica. Subjetividad, identidad e identidades. Multiculturalismo y diferencia en las ciudades contemporáneas. Espacio social y cultura. Producción, usos y apropiaciones del espacio urbano público y privado y sus relaciones.
Eje: Urbanización, ambiente y cuestión urbana
La cuestión urbana (32 horas, 8 clases de 4 horas semanales)
Formas de pensar, explicar e interpretar la ciudad. Los instrumentos de intervención / control urbano (urbanismo y planificación) a lo largo del siglo XX. La mirada de teóricos y especialistas. Discursos científicos y representaciones técnicas. Los temas de la ciudad percibidos como problema y los medios (métodos, marcos regulatorios, técnicas de gestión) propuestos para su resolución.
Ambiente y ciudad (32 horas semanales, 8 clases de 4 horas)
La cuestión ambiental: paradigmas vigentes y teorías sobre ambiente urbano. La ciudad como sistema complejo: procesos socioeconómicos y procesos ecológicos. El enfoque ecosistémico aplicado a las interacciones campo-ciudad. La sustentabilidad urbana. Indicadores de sustentabilidad. Funciones ecológicas del periurbano. Servicios ambientales prestados por el periurbano a la ciudad. La huella ecológica o el área de influencia de las demandas energéticas de la ciudad.
Ciudad y territorio (32 horas semanales, 8 clases de 4 horas)
El pensamiento geográfico. Los campos de la geografía física, humana y económica. La organización del territorio, la producción social del espacio y las condiciones geográficas del desarrollo económico y social. Territorios-red vs. territorios-zona. Escalas de interacción económico-territorial: de la esfera global a la local. Espacio y espacialidad. Ecosistemas. Territorio y territorialidad. Teoría del lugar, localización y teorías geográficas.
Eje: Economía Urbana
Economía urbana (32 horas, 8 clases de 4 horas semanales)
Lo económico, lo territorial y lo urbano. El concepto de región. El sistema de regiones, centros urbanos y áreas rurales. Antecedentes teóricos: la teoría neoclásica del espacio. Modelos de la estructura interna de la ciudad y la localización de las actividades económicas. El enfoque de cadenas o tramas productivas. La crítica de vertiente marxista: ciudad, acumulación y reproducción. Los enfoques heterodoxos. La heterogeneidad estructural de la ciudad periférica. Los procesos de segmentación socioeconómica en las ciudades. La propuesta cepalina, la del sector informal urbano y la de los dos circuitos de la economía urbana. El paradigma desarrollista y sus variantes. Análisis de “mercados críticos”: trabajo, suelo y vivienda, servicios públicos, financiero.
Economía social urbana (32 horas, 8 clases de 4 horas semanales)
La economía social urbana. Los sistemas económicos urbanos como objeto multidimensional. Los enfoques histórico-antropológicos. Los niveles micro (organizaciones económicas), meso (redes y subsistemas), macro (mecánica de flujos) y sistémico. La economía urbana como economía mixta y la articulación/contraposición de sentidos económicos de la ciudad: sector público, sector empresarial capitalista, sector popular. Criterios estructuradores de la ciudad: ciudades competitivas. El proyecto de reproducción de la vida y la pluralidad de principios ordenadores de las instituciones. Modos urbanos de consumo. Las ciudades en el sistema actual de división social del trabajo. La discusión de las ciudades globales y los análisis multiescalares. Las ciudades reflexivas.
Seminarios Optativos I, II y III
Se trata de espacios complementarios para la formación de los maestrandos, organizados a partir del desarrollo de problemas de investigación específicos sobre cuestiones urbanas.
Metodologías
Metodologías “A” y “B”
Los estudiantes deberán optar por dos de las siguientes tres opciones:
Metodología Cuantitativa (32 horas, 8 clases de 4 horas)
Teoría, metodología y técnicas. La base empírica: abordajes metodológicos cuanti y cualitativos. El proceso de medición: definición conceptual y operacional. Universo, muestra y unidad de análisis. Tipos de diseño: experimento, encuesta, estudio con datos secundarios cuantitativos y cualitativos, estudio de campo, etc. Criterios de elección en función de los objetivos y la disponibilidad de datos. Diseños con datos primarios versus diseños con datos secundarios. Datos secundarios: uso y calidad de los mismos. Criterios a tener en cuenta al trabajar con datos secundarios. Análisis de datos secundarios. El trabajo de campo y la producción de datos primarios. Criterios para la selección de la técnica de recolección de datos más adecuada para el problema de investigación planteado .Análisis e interpretación de los datos.
Metodología Cualitativa (32 horas, 8 clases de 4 horas semanales)
Teoría, metodología y técnicas. Triangulación y proceso de investigación. La base empírica: abordajes metodológicos cualitativos en estudios urbanos. El proceso de investigación y las estrategias de investigación. Entrevistas y tipos de entrevistas. Observación participante. Etnografía y registro etnográfico. Biografías y otras técnicas cualitativas. El análisis de datos cualitativos. La reflexividad del investigador. Los estudios de caso y sus alcances. La escritura de los casos.
Metodología. Sistemas de Información Geográfica (32 horas, 8 clases de 4 horas semanales)
La representación espacial. Formas de representación espacial (mapa, croquis, etc.). El concepto de Sistema de Información Geográfica o Territorial. Elementos que integran un SIG. Coberturas. Bases de datos geográficos (espacial o geométrico). Integración de diversas fuentes de información (fotos, cartografía, imágenes). Etapas de implementación y desarrollo operativo de un SIG. Análisis espacial. El SIG como herramienta de gestión e investigación. Aplicaciones a estudios urbano-ambientales.
Seminarios Generales
Seminario General. Procesos de investigación. (16 horas, 4clases de 4 horas semanales)
El Seminario General “Procesos de Investigación”, está destinado a ser un espacio para la interacción de los estudiantes con los equipos y proyectos de investigación de la UNGS y de otros centros de investigación, a los efectos de construir un espacio de debate en torno de experiencias de investigadores invitados. Este Seminario, entre otras problemáticas, le otorga un espacio relevante a las líneas de investigación que se llevan a cabo en el Instituto del Conurbano apuntando a integrar las tesis a los grupos de trabajo instituidos. Más ampliamente, se pondrá el foco en los procesos no–lineales propios de las investigaciones, la formulación y reformulación de las preguntas y las hipótesis, la selección de las lecturas, las conversaciones con la bibliografía y otros investigadores, los itinerarios y los resultados obtenidos. Se trata de compartir las experiencias de trabajo mostrando los avances, los obstáculos y las dificultades reales más frecuentes.
Seminario General. El oficio del investigador. (16 horas, 4clases de 4 horas semanales)
El Seminario General “El oficio del Investigador”, al igual que el “Procesos de Investigación” está destinado a ser un espacio para la interacción de los estudiantes con los equipos y proyectos de investigación de la UNGS y de otros centros de investigación, a los efectos de iluminar las aristas del oficio, mediante presentaciones de investigadores invitados. Este Seminario coloca el foco en la especificidad de la tarea de la investigación, diferente de la docencia y de los estudios diagnósticos propios de las profesiones. Las presentaciones pondrán de manifiesto los campos disciplinares y las articulaciones que forman parte de los estudios urbanos, los recursos conceptuales y metodológicos en juego, la multiplicidad de recorridos, interacciones y diálogos dentro del mundo académico, las relaciones con las comunidades de prácticas. La “evaluación” por pares, los posibles resultados de la investigación -libros, revistas indexadas, difusión, transferencia a la comunidad- y sus alcances.
Talleres y pasantía
Taller de Tesis I (32 horas, 8 clases de 4 horas semanales)
El proyecto de tesis. La definición del objeto de la investigación y su problematización. Objetivos generales y específicos. Hipótesis y preguntas de investigación. Abordaje metodológico: técnicas y fuentes. Planificación de actividades y cronograma.
Taller de tesis II (32 horas, 8 clases de 4 horas semanales)
Estructura de la tesis. El análisis de los hallazgos de campo. Introducción teórica a los géneros discursivos: situación comunicativa, registro, estructura, estilo y composición. Tipos textuales: narración, descripción, exposición, argumentación. Estrategias de escritura: estructura de la tesis, partes y características específicas.
Pasantía académica (96 horas)
El objetivo es fortalecer las capacidades de desempeño académico de los maestrandos. Podrán incorporarse dentro de los equipos de los proyectos de investigación que se desarrollan en el Instituto del Conurbano, en ámbitos institucionales donde se tratan cuestiones urbanas vinculadas con las redes institucionales del ICO. En ambos casos, deberán incorporarse a los equipos de trabajo durante el tiempo de la pasantía, desempeñando las tareas que serán precisadas de común acuerdo entre el proyecto de investigación, el organismo receptor, el maestrando y la Comisión Académica del PEU.