Maestría en Estudios Urbanos
Con categoría "B" otorgado por CONEAU
Los temas de la ciudad y del territorio ocupan un destacado lugar en las agendas públicas y académicas. Las transformaciones urbanas y regionales, la reorganización de las economías, los procesos de segregación y fragmentación socioespacial, así como los desafíos que plantea la formulación de políticas públicas, interpelan al campo de múltiples disciplinas y obligan a diseñar nuevos abordajes teórico-metodológicos.
La Maestría se propone asumir ese desafío formando recursos de alta calificación, con capacidades para desempeñarse dentro de los sistemas de ciencia y técnica y de los organismos que se ocupan de la planificación y la gestión del territorio.
El marco institucional de la UNGS ofrece las condiciones de posibilidad de este posgrado. Desde su fundación, la problemática de los estudios urbanos se constituyó en uno de los principales ejes de investigación y docencia, tal como se manifiesta en la creación del Instituto del Conurbano (ICO).
La carrera está abierta a:
- egresados de carreras universitarias o terciarias en campos afines a los estudiosurbanos (ciencias sociales, humanas y naturales, ingeniería, arquitectura y urbanismo) de por lo menos 4 años de duración, - estudiantes de otras carreras de posgrado, del país o del extranjero, que deseencursar y acreditar seminarios que se incluyen enla oferta de la carrera.
Inscripción
"Está abierta la inscripción para la 7ma edición hasta el 31 de marzo de 2025 o hasta agotar cupo. Comienzo de clases abril 2025"
Inicio de la cursada: segunda quincena de abril 2025.
Para la inscripción, enviar la siguiente documentación escaneada a difusionpeu@campus.ungs.edu.ar
- Formulario de inscripción firmado, bajar formulario aquí
- Documento Nacional de Identidad (frente y dorso) o Pasaporte en caso de ser extranjero no residente en Argentina
- Currículum Vitae
- Carta de intención
-Certificado o declaración de competencia de lectura en idioma inglés
-Copia de Título/s Universitario/s legalizado/s por el Ministerio de Educación o certificado de título en trámite
-Copia de Certificado Analítico de grado legalizado por Ministerio de Educación
- (sólo para postulantes al doctorado) Plan preliminar de doctorado de no más de 10 páginas que incluya un título, un resumen de no más de 150 palabras, objetivos generales y específicos, estado de la cuestión, metodología, factibilidad y bibliografía general. Consignar si tiene director/a y si está trabajando en un equipo de investigación en organismo acreditado o institución académica.
El PEU cuenta con un número limitado de becas parciales y totales. Para solicitar una beca completar y enviar el Formulario-solicitud-de-beca PPEU V
En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido, toda la documentación debe ser escaneada y remitida por mail a difusionpeu@campus.ungs.edu.ar . En cuanto se retomen las actividades presenciales en la UNGS, la documentación solicitada deberá ser presentada en papel para completar la inscripción.
Las solicitudes recibidas hasta el 30 de noviembre serán evaluadas y notificadas antes del 20 de diciembre. Las solicitudes recibidas con posterioridad y hasta el cierre de la fecha de inscripción, serán notificadas a fin de marzo.
El proceso de admisión incluirá una evaluación de los antecedentes y una entrevista personal del/de la postulante.
Para consultas adicionales, escribir a difusionpeu@campus.ungs.edu.ar
Plan de estudios
La Maestría, de diseño semiestructrurado, se organiza en torno a cuatro espacios:
- Las asignaturas de formación presentan los contenidos fundamentales del campo de los estudios urbanos. Se organizan en cuatro ejes de formación: Gobierno y territorio; Política y sociedad; Urbanización, ambiente y cuestión urbana; y Economía urbana.
- Los seminarios optativos y el seminario general presentan temas y problemas de investigación en profundidad.
- Las metodologías (se seleccionarán dos sobre una oferta de tres) presentan herramientas e instrumentos conceptuales y operativos.
- Los talleres y las pasantías son espacios destinados a las prácticas, tanto de investigación como de carácter profesional.
En plan de estudios se cursa en 2 años.
Contenidos mínimos
Eje: Gobierno y territorio
Políticas urbanas (32 horas, 8 clases de 4 horas)
Políticas públicas en regiones metropolitanas: el rompecabezas de la gestión. De lo nacional a las ciudades: el flujo de las políticas públicas. La tensión entre la lógica de acumulación política, la lógica de la gestión sectorial y la gestión del territorio. Redes de política. La planificación como herramienta de política pública.
Federalismo, regionalización y descentralización (32 horas, 8 clases de 4 horas)
La territorialización de las políticas públicas. La dinámica territorial y los niveles jurisdiccionales, territorio y gobierno en contextos complejos. Federalismo y coparticipación como condicionante de las políticas públicas. Regionalización y descentralización: límites y potencialidades.
Derecho urbano (32 horas, 8 clases de 4 horas)
Normativa jurídica de la regulación urbanística y ambiental. Conceptos e instrumentos. La espacialidad y el orden jurídico. Derechos e intereses difusos y colectivos. Los derechos económicos sociales y culturales. El derecho a la ciudad. Legislaciones urbanísticas. Conflictos entre intereses privados y bien común; lo privado y lo público. Pluralismo jurídico. Análisis del discurso jurídico.
Eje: Política y sociedad
Estructura social urbana (32 horas, 8 clases de 4 horas)
La dinámica de las poblaciones. Estructura demográfica y estructura social. Enfoques y perspectivas sobre migraciones y movilidad territorial. Los fenómenos de redistribución poblacional. El crecimiento urbano diferencial, las particularidades de la localización diferencial en las áreas metropolitanas. Fragmentación urbana. Segregación residencial.
Acción colectiva, movimientos sociales urbanos y participación (32 horas, 8 clases de 4 horas)
Los nuevos movimientos sociales del siglo XX y la reformulación de la noción de sociedad civil. Acción colectiva, movimientos sociales y cuestión urbana. Las formas de participación en la ciudad. Perspectivas teóricas y análisis de experiencias.
Procesos culturales urbanos (32 horas, 8 clases de 4 horas)
Prácticas, representaciones e imaginarios en torno a lo urbano. Poder, cultura y legitimidad. La producción cultural entre la diferenciación social y la desigualdad socioeconómica. Subjetividad, identidad e identidades. Multiculturalismo y diferencia en las ciudades contemporáneas. Espacio social y cultura. Producción, usos y apropiaciones del espacio urbano público y privado y sus relaciones.
Eje: Urbanización, ambiente y cuestión urbana
La cuestión urbana (32 horas, 8 clases de 4 horas)
Formas de pensar, explicar e interpretar la ciudad. Los instrumentos de intervención / control urbano (urbanismo y planificación) a lo largo del siglo XX. La mirada de teóricos y especialistas. Discursos científicos y representaciones técnicas. Los temas de la ciudad percibidos como problema y los medios (métodos, marcos regulatorios, técnicas de gestión) propuestos para su resolución.
Ambiente y ciudad (32 horas semanales, 8 clases de 4 horas)
La cuestión ambiental: paradigmas vigentes y teorías sobre ambiente urbano. La ciudad como sistema complejo: procesos socioeconómicos y procesos ecológicos. El enfoque ecosistémico aplicado a las interacciones campo-ciudad. La sustentabilidad urbana. Indicadores de sustentabilidad. Funciones ecológicas del periurbano. Servicios ambientales prestados por el periurbano a la ciudad. La huella ecológica o el área de influencia de las demandas energéticas de la ciudad.
Ciudad y territorio (32 horas semanales, 8 clases de 4 horas)
El pensamiento geográfico. Los campos de la geografía física, humana y económica. La organización del territorio, la producción social del espacio y las condiciones geográficas del desarrollo económico y social. Territorios-red vs. territorios-zona. Escalas de interacción económico-territorial: de la esfera global a la local. Espacio y espacialidad. Ecosistemas. Territorio y territorialidad. Teoría del lugar, localización y teorías geográficas.
Eje: Economía Urbana
Economía urbana (32 horas, 8 clases de 4 horas)
Lo económico, lo territorial y lo urbano. El concepto de región. El sistema de regiones, centros urbanos y áreas rurales. Antecedentes teóricos: la teoría neoclásica del espacio. Modelos de la estructura interna de la ciudad y la localización de las actividades económicas. El enfoque de cadenas o tramas productivas. La crítica de vertiente marxista: ciudad, acumulación y reproducción. Los enfoques heterodoxos. La heterogeneidad estructural de la ciudad periférica. Los procesos de segmentación socioeconómica en las ciudades. La propuesta cepalina, la del sector informal urbano y la de los dos circuitos de la economía urbana. El paradigma desarrollista y sus variantes. Análisis de “mercados críticos”: trabajo, suelo y vivienda, servicios públicos, financiero.
Economía social urbana (32 horas, 8 clases de 4 horas)
La economía social urbana. Los sistemas económicos urbanos como objeto multidimensional. Los enfoques histórico-antropológicos. Los niveles micro (organizaciones económicas), meso (redes y subsistemas), macro (mecánica de flujos) y sistémico. La economía urbana como economía mixta y la articulación/contraposición de sentidos económicos de la ciudad: sector público, sector empresarial capitalista, sector popular. Criterios estructuradores de la ciudad: ciudades competitivas. El proyecto de reproducción de la vida y la pluralidad de principios ordenadores de las instituciones. Modos urbanos de consumo. Las ciudades en el sistema actual de división social del trabajo. La discusión de las ciudades globales y los análisis multiescalares. Las ciudades reflexivas.
Seminarios Optativos I, II y III
Se trata de espacios complementarios para la formación de les maestrandes, organizados a partir del desarrollo de problemas de investigación específicos sobre cuestiones urbanas.
Metodologías
Les estudiantes deberán optar por dos de las siguientes tres opciones:
- Metodología Cualitativa (32 horas, 8 clases de 4 horas)
Teoría, metodología y técnicas. Triangulación y proceso de investigación. La base empírica: abordajes metodológicos cualitativos en estudios urbanos. El proceso de investigación y las estrategias de investigación. Entrevistas y tipos de entrevistas. Observación participante. Etnografía y registro etnográfico. Biografías y otras técnicas cualitativas. El análisis de datos cualitativos. La reflexividad del investigador. Los estudios de caso y sus alcances. La escritura de los casos.
- Metodología Cuantitativa (32 horas, 8 clases de 4 horas)
Teoría, metodología y técnicas. La base empírica: abordajes metodológicos cuanti y cualitativos. El proceso de medición: definición conceptual y operacional. Universo, muestra y unidad de análisis. Tipos de diseño: experimento, encuesta, estudio con datos secundarios cuantitativos y cualitativos, estudio de campo, etc. Criterios de elección en función de los objetivos y la disponibilidad de datos. Diseños con datos primarios versus diseños con datos secundarios. Datos secundarios: uso y calidad de los mismos. Criterios a tener en cuenta al trabajar con datos secundarios. Análisis de datos secundarios. El trabajo de campo y la producción de datos primarios. Criterios para la selección de la técnica de recolección de datos más adecuada para el problema de investigación planteado .Análisis e interpretación de los datos.
- Metodología. Sistemas de Información Geográfica (32 horas, 8 clases de 4 horas)
La representación espacial. Formas de representación espacial (mapa, croquis, etc.). El concepto de Sistema de Información Geográfica o Territorial. Elementos que integran un SIG. Coberturas. Bases de datos geográficos (espacial o geométrico). Integración de diversas fuentes de información (fotos, cartografía, imágenes). Etapas de implementación y desarrollo operativo de un SIG. Análisis espacial. El SIG como herramienta de gestión e investigación. Aplicaciones a estudios urbano-ambientales.
Seminarios Generales
Seminario General. Procesos de investigación (16 horas)
El Seminario General "Procesos de Investigación", está destinado a ser un espacio para la interacción de les estudiantes con los equipos y proyectos de investigación de la UNGS y de otros centros de investigación, a los efectos de construir un espacio de debate en torno de experiencias de investigadores invitados. Este Seminario, entre otras problemáticas, le otorga un espacio relevante a las líneas de investigación que se llevan a cabo en el Instituto del Conurbano apuntando a integrar las tesis a los grupos de trabajo instituidos. Más ampliamente, se pondrá el foco en los procesos no–lineales propios de las investigaciones, la formulación y reformulación de las preguntas y las hipótesis, la selección de las lecturas, las conversaciones con la bibliografía y otros investigadores, los itinerarios y los resultados obtenidos. Se trata de compartir las experiencias de trabajo mostrando los avances, los obstáculos y las dificultades reales más frecuentes.
Seminario General. El oficio del investigador (16 horas)
El Seminario General "El oficio del Investigador", al igual que "Procesos de Investigación" está destinado a ser un espacio para la interacción de les estudiantes con los equipos y proyectos de investigación de la UNGS y de otros centros de investigación, a los efectos de iluminar las aristas del oficio, mediante presentaciones de investigadores invitados. Este Seminario coloca el foco en la especificidad de la tarea de la investigación, diferente de la docencia y de los estudios diagnósticos propios de las profesiones. Las presentaciones pondrán de manifiesto los campos disciplinares y las articulaciones que forman parte de los estudios urbanos, los recursos conceptuales y metodológicos en juego, la multiplicidad de recorridos, interacciones y diálogos dentro del mundo académico, las relaciones con las comunidades de prácticas. La "evaluación" por pares, los posibles resultados de la investigación -libros, revistas indexadas, difusión, transferencia a la comunidad- y sus alcances.
Talleres y pasantía
Taller de Tesis I (32 horas, 8 clases de 4 horas)
El proyecto de tesis. La definición del objeto de la investigación y su problematización. Objetivos generales y específicos. Hipótesis y preguntas de investigación. Abordaje metodológico: técnicas y fuentes. Planificación de actividades y cronograma.
Taller de tesis II (32 horas, 8 clases de 4 horas)
Estructura de la tesis. El análisis de los hallazgos de campo. Introducción teórica a los géneros discursivos: situación comunicativa, registro, estructura, estilo y composición. Tipos textuales: narración, descripción, exposición, argumentación. Estrategias de escritura: estructura de la tesis, partes y características específicas.
Pasantía académica (96 horas)
El objetivo es fortalecer las capacidades de desempeño académico de les maestrandes. Podrán incorporarse dentro de los equipos de los proyectos de investigación que se desarrollan en el Instituto del Conurbano, en ámbitos institucionales donde se tratan cuestiones urbanas vinculadas con las redes institucionales del ICO. En ambos casos, deberán incorporarse a los equipos de trabajo durante el tiempo de la pasantía, desempeñando las tareas que serán precisadas de común acuerdo entre el proyecto de investigación, el organismo receptor, le maestrande y la Comisión Académica del PEU.
Modalidad de cursada
Las asignaturas se dictan de forma presencial CPAU (25 de mayo 482, CABA) y campus de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines. Provincia de Buenos Aires).y también se dictarán clases virtuales sincrónicas.
Autoridades y cuerpo docente
Dirección
- Dra. María Cristina Cravino
Coordinación Académica:
Comisión asesora
- Pedro Abramo, Doctor en Economía, Ecole dês Hautes Etudes en Sciences Sociales.
- Luiz Cesar de Queiroz Ribeiro, Doctor en Arquitectura y Urbanismo, Universidad de
San Pablo.
- Samuel Jaramillo, Doctor en Urbanismo y Diseño, París XII.
- Joaquín Sabaté Bel, Doctor Arquitecto, Universidad Politécnica de Cataluña.
- Joan Subirats, Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de Barcelona.
- Alicia Ziccardi, Doctora en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Comité académico
- Andrés Barsky, Doctor en Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona. (UNGS)
- Andrea Catenazzi, Doctora en Urbanismo, Universidad Sorbonne Nouvelle - París 3.
(UNGS)
- María Mercedes Di Virgilio, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos
Aires. (CONICET-UBA)
- Fernando Isuani, Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina. (UNGS)
- Alicia Novick, Doctora en Historia, Universidad de San Andrés (UNGS)
- Daniela Soldano, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UNL)Al
- Carlos Ruggiero, Doctor en Ciencia y Tecnología. (UNGS)
- Marian Sola Álvarez, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
(UNGS)
Cuerpo Docente
- Andrés Barsky, Doctor en Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona. (UNGS)
- Luis Baer, Doctor en Geografía, Universidad de Buenos Aires. (CONICET).
- José Borello, Doctor en Diseño del Medioambiente y Planificación, Virginia Polytechnic Institute and State University. (UNGS)
- Rodrigo Carmona, Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina. (UNGS)
- Andrea Catenazzi, Doctora en Urbanismo, Universidad Sorbonne Nouvelle - París 3. (UNGS)
- María Cristina Cravino, Doctora en Antropología, Universidad de Buenos Aires. (CONICET)
- María Mercedes Di Virgilio, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (CONICET)
- Pablo Elinbaum, Doctor en Urbanismo, Universidad Politécnica de Cataluña. (CONICET)
- Graciela Favelukes, Doctora en Historia, Universidad de Buenos Aires. (CONICET)
- Leonardo Fernández, Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (UNGS)
- Fernando Isuani, Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina. (UNGS)
- Guillermo Jajamovich, Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (CONICET)
- Daniel Kozak, PhD in Built Environment, Oxford Brookes University, Inglaterra. (CONICET)
- Verónica Maceira, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (UNGS)
- Luján Menazzi, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (CONICET)
- Marina Miraglia, Doctora en Geografía, Universidad de Buenos Aires. (UNGS)
- Alejandra Monti, Doctora en Arquitectura, Universidad Nacional de Rosario (CONICET, UNR)
- Santiago Nardin, Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UNGS)
- Ruth Muñoz, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (UNGS)
- Alicia Novick, Doctora en Historia, Universidad de San Andrés (UNGS)
- Aida Quintar, Doctora en Ciencias Políticas, Universidad de San Pablo (UNGS)
- Adriana Rofman, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
- María de los Ángeles Solá Álvarez, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UNGS)
- Carlos Ruggiero, Doctor en Ciencia y Tecnología. (UNGS)
- Daniela Soldano, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (UNGS)
- Francisco Suárez, Doctor en Antropología, Universidad de Buenos Aires (UNGS)
- Sebastián Tedeschi, Magíster em Teorías Críticas del Derecho y la Democracia. Multiculturalismo y Derechos Humanos. Universidad de Andalucía en Teoría del Derecho y la democracia.
Profesores invitades
- Gabriel Álvarez (UBA) Argentina
- Santiago Bachiller (CONICET) Argentina
- Anahi Ballent (CONICET-UNQ) Argentina
- Fernando Cacopardo (UNMDP) Argentina
- Carlos de Mattos (PUC) Chile
- Emilio Duhau (UNAM) Argentina
- Federico Fritzsche (UNGS) Argentina
- Adrian Gorelik (CONICET-UNQ) Argentina
- Luciana Lagos (UFRJ) Brasil
- Virginia Manzano (CONICET-UBA) Argentina
- Gabriela Merlinsky, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (CONICET)
- Mariano Perelman (CONICET-UBA) Argentina
- Gimena Perret (UNGS) Argentina
- Hernán Petrelli (UBA) Argentina
- Pedro Pírez, (CONICET) Argentina
- Eduardo Reese, (UNGS) Argentina
- Joaquin Sabaté Bel (UPC) España
- Ivana Socoloff (CONICET) Argentina
- Rafael Soares Gonçalves (UFRJ) Brasil
- Cristian Topalov (EHESS) Francia
- Lorena Vecslir, (CONICET) Argentina
- Alicia Ziccardi (UNAM) México
Seminarios Temáticos
Tesis
TESIS MEU APROBADAS
Lorena Gómez
Título: Desarrollo de un índice de sustentabilidad de lagunas urbanas y su aplicación en el noroeste de la Región del Gran Buenos Aires.
Directora: Luz Allende. Co-director: Carlos Ruggerio.
Jurado: Alejandro Crojethovich, Sol Quiroga y Rubén Lombardo
Fecha: 15/08/2024
Calificación: sobresaliente
Claudia Gabriela Reta.
Titulo: Programa Misión Sueños Compartidos. Reconstrucción y análisis de la implementación en una villa del partido de Tigre (2008-2015).
Directora: Maria Cristina Cravino
Jurado propuesto: Lucila Moreno, Agustina Girado y Romina Olejarczyk
Fecha: 20/08/2024
Calificación: sobresaliente, con recomendación de publicación
Maria Luna Kelly
Título: Las transformaciones socio-urbanas ligadas al devenir del capital empresarial global. Un análisis
del nuevo polo industrial logístico en el partido de Tigre (2000-2022).
Director: José Montes Cató
Jurado: Gabriel Alvarez, José Borello, Sonia Roitter
Fecha: 25/06/2024
Calificación: Distinguido
Julian Wolcowicz
Título: “Hogares e inserciones laborales en espacios periurbanos. El caso de Ministro Rivadavia”
Director: German Quaranta
Jurado: Eduardo Chávez Molina, Verónica Maceira, Ana Miranda
Fecha: 13/11/ 2023
Calificacion: Distinguido
Julieta Oxman
Título: Memorias villeras en disputaProcesos de recuerdos, olvidos, silencios y ocultamientos de los
habitantes de Villa 20 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) sobre la erradicación durante la última
dictadura cívico-militar (1976-1983).
Director: María Cristina Cravino
Jurado: María Eugenia Durante, Rafael Soares, Carlos Salamanca
Fecha: 4/8/ 2023
Calificacion: Sobresaliente
Leandro Prieto
Título: La urbe cosmopolita y el barrio glocal. Cartografía social de migrantes gay latinoamericanos.
Directora: Vanesa Vazquez Laba
Jurados: Mariana Alvarez Broz, Carlos Jiménez, Gabriela Mera,
Fecha: 15 de junio 2022
Martina Berardo
Titulo: La producción de los exteriores urbanos en la ciudad de Buenos Aires: objetos urbanos, narrativas legitimadoras y estrategias de control en el marco de la política de humanización del espacio público (2007-2019)
Directora: Juliana Marcus
Jurados: Silvia Hernández. Guillermo Jajamovich, Alicia Novick
Fecha: 24 de mayo 2022
Julieta Sragowicz
Título: Tramas, márgenes y controversias. Una aproximación al proceso de territorialización del camino de sirga en la cuenta Matanza Riachuelo en la Ciudad de Buenos Aires (2008-2015)
Directora: Andrea Catenazzi
Jurados: Fernando Isuani, Melina Tobías, Daniela Soldano.
Fecha: 22 de febrero 2022
Luis Wexler
Título: Geometrías en conflicto. Relaciones entre morfología urbana y hábitat popular en las dinámicas de consolidación, erradicación, desborde y materialización del Barrio 20 de Buenos Aires (1948 – 2019)
Directora: María Cristina Cravino.
Jurados: Paula Boldrini, Fernando Cacopardo, Bernabella Pelli.
Fecha: 23 de noviembre 2021
Agustin Wilner
Título: Territorio y salud: experiencias de varones adultos de clase popular en un barrio del conurbano bonaerense.
Directora: Betiana Freidin
Jurados: Carola Bertone, Alejandro Capriati, Carlos Jiménez. Suplente: Clara Pierini.
Fecha: 8 de septiembre 2021
Emilce Heredia Chaz.
Título: La territorialización de los procesos extractivos más allá de la dicotomía rural-urbano: acumulación, territorios y conflictos en torno al Proyecto Mega.
Director: Santiago Bachiller
Jurados: Mariana Giaretto, Patricia Pintos, Virginoa Toledo López
Fecha: 08-07- 2021
Florencia Aramburu
Título: Los Programas Federales de Vivienda y las estrategias de adquisición de suelo urbano para su concreción: un análisis desde el caso del Municipio de Avellaneda en el Conurbano Bonaerense (2005-2015)
Directoras: María Mercedes di Virgilio, María Carla Rodríguez
Jurados: Tomás Guevara, Virginia Monayar, Mariana Relli
Fecha de defensa: 07-04-2021
Diego Vázquez
Título: La humanización del espacio: El proceso de recualificación excluyente de espacios urbanos públicos centrales e históricos en la ciudad de Buenos Aires en tres gestiones PRO (2007-2019)
Directora: Juliana Marcus
Jurados: Gabriel Álvarez, María Eugenia Goicochea, Alejandra Potocko
Fecha de defensa: 15-02-2021
Andrea di Croce Garay
Título: Reconocer las resistencias. La dimensión colectiva en procesos de regularización dominial de asentamientos informales en La Plata
Directora: Mariana Relli
Jurados: Ricardo Apaolaza, Soledad Arquero Mujica, Fernando Ostuni
Fecha de defensa: 25-11-2020
Ana María Barousse
Título: Actores colectivos y política urbana en contextos de desigualdad. El caso del Foro de Organizaciones de Tierra, Infraestructura y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (FOTIVBA) y la Ley de Acceso Justo al Hábitat
Directora: Andrea Catenazzi
Jurados: María Cristina Cravino, Carla Rodríguez, Alicia Ziccardi
Fecha de defensa: 17-12-2020
Leonardo Altmann Macchio
Título: Transformaciones urbanas en la neoliberalización: Un aglomerado turístico rioplatense:
Maldonado-Punta del Este (1985-2018)
Director: Gabriel Álvarez
Jurado: Perla Bruno, Luis Domínguez y Constanza Tommei
Fecha de defensa: 13/08/2019
Marcela Bolino
Título: De la bicicleta recreativa al transporte urbano alternativo. Las políticas cicloinclusivas en la ciudad de Buenos Aires. 2007-2017
Director: Andrés Pizarro
Jurado: Lorena Vecslir, María Beatriz Rodulfo y Francisco Ortíz
Fecha de defensa: 30/07/2020
Florencia Brizuela
Título: Gobernar la cuestión habitacional. Un análisis de las políticas habitacionales implementadas en los complejos del FONAVI en la ciudad de Rosario (2008-2018)
Directora: Melisa Campana
Jurado: Paula Aguilar, Emilia Mosso y Diego Roldán
Fecha de defensa: 11/06/2020
Montserrat Fabregas Flo
Título: La General Paz, recuperación de los principios urbanísticos originales y cuestionamiento de las modificaciones aplicadas a posteriori en el límite entre Capital Federal y el Conurbano Bonaerense
Director: Fernando Murillo
Jurado: Ana Gómez Pintus, Marcelo Corti y Adriana Massida
Fecha de defensa: 14/05/2019
Santiago Nardin
Título: Memorias sobre tomas de tierras en San Francisco Solano: acción directa, vínculo de ciudadanía y distinciones sociales
Directora: María Maneiro
Jurado: Eva Camelli, Florencia Girola y Gabriel Noel
Fecha de defensa: 14/05/2019
Joaquín Benítez
Titulo: Entre el derecho a la ciudad y la ciudad en un lenguaje de derechos. Acción colectiva contenciosa por la ciudad y estructura de oportunidades políticas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2007- 2015)
Directora: María Cristina Cravino
Jurado: Gabriela Delamata, Cecilia Zapata y Ana Gretel Thomasz,
Fecha de defensa: 29/05/2018
Ana Azparren
Título: Respuestas a los consumos de drogas en contextos de exclusión social. El Hogar de Cristo en las villas de la Ciudad de Buenos Aires.
Directora: Ana Clara Camarotti.
Co-director: Daniel Jones.
Jurado: Marina García, Maximiliano Duarte y Silvia Tapia.
Fecha de defensa: 13/12/2017.
Carla Fainstein
Título: Política Urbana, relocalizaciones, organización barrial y acción colectiva. El caso de la villa 21-24 de Barracas en el marco de la causa Mendoza.
Directora: María Cristina Cravino
Jurados: Virginia Manzano, Aida Quintar, Florencia Rodriguez
Fecha de defensa: 07/09/2017.
Manuel Portela
Titulo: Interfaces tecno-urbanas. Un análisis crítico sobre los retos socio-técnicos de las representaciones del espacio urbano
Director: Manuel Fernández González
Jurados: Graciela Favelukes, Andres Barsky y Federico Fritzsche
Fecha de defensa: 31/08/2017
Milena Arancibia
Título: Los jóvenes y la vivienda: estrategias habitacionales en el proceso de construcción de hogares propios en el AMBA, 1999-2013.
Directora: Ana Miranda
Co-directora: Maria Cristina Cravino
Jurado: Laura Santillán, Natalia Cosacov, Javier Moro.
Fecha de defensa: 21/06/2017
Conferencias y eventos científicos
Presentaciones en Seminario General
- Soledad Arqueros (CONICET). “Procesos de producción social del Hábitat y políticas públicas en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. El caso del barrio INTA”.
- Santiago Bachiller (CONICET). “Personas en situación de calle y territorio en Madrid”.
Andrés Barsky (UNGS). “Las políticas estatales de protección del cinturón periurbano productivo ante el avance de la urbanización. El caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires (2000-2015)”.
- Andrea Catenazzi (UNGS). “Las redes de agua y saneamiento en la agenda urbana: encuentros y desencuentros”.
- José Esteban Castro (CONICET/UNGS). “Los Estudios Urbanos y el problema de la x-disciplinaridad”.
- Juan Pablo Del Rio (CONICET). “Los efectos del suelo en la política urbana. Una mirada a través de la movilidad residencial de los adjudicatarios de vivienda social”.
- Maximiliano Duarte (CNPQ). “Diálogos pendientes: la incidencia de la esclavitud en la construcción social de la favela”.
- Eleonora Elquezabal (CNRS). “Los “viejos vecinos” de la cité. La construcción de un grupo intermedio en los barrios suburbanos de Paris”.
- Natalia Feld (UNGS). “Plusvalía urbana e instrumentos de Gestión del Suelo en los Grandes Proyectos Urbanos: Puerto Norte, Rosario”.
- Guillermo Jajamovich (CONICET). “Miradas sobre intercambios internacionales y circulación internacional de ideas y modelos urbanos”.
- Daniel Kozak (CONICET). “Escalas, cuestiones y temas en las ciudades globales”.
Luján Menazzi (CONICET). “Ciudad en dictadura. Procesos urbanos en la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976- 1983)”.
- Vicente Moctezuma (UNAM). “El desplazamiento de lo posible: experiencia popular y gentrificacióón en el Centro Histórico de Ciudad de México”.
- Viviana Moreno (UNPAZ). “Cooperativas de vivienda del Programa de Emergencia Habitacional en un municipio del Conurbano Bonaerense”.
- Patricia Pintos (UNLP). “Humedales en la cuenca del Río Luján y transformaciones territoriales”.
- Verónica Maceira (UNGS), “Desigualdades estructurales en el medio urbano”.
- Lía Rojas Mira (UNAM). “Estado, conflicto y poder local: un análisis del impacto de la instalación de una refinería de petróleo en Tula de Allende, México”.
- Carlos Ruggiero (UNGS). “Sustentabilidad y sistemas complejos aplicados a la Gestión ambiental Urbana”.
- Ramiro Segura (CONICET). “Elementos para una crítica al concepto de segregación residencial socioeconómica”.
- Mariana Schwitzer (CONICET). “Transporte y territorios. Transformaciones socioterritoriales y bajo a escala local”.
- Marian Sola Alvarez (UNGS). “Conflictos socioambientales en torno a la megaminería. El caso de la provincia de La Rioja”.
- Daniela Soldano (UNGS). “La desigualdad social en contextos de relegación urbana. Un análisis de las experiencias y los significados del espacio”.
- Daniela Szjamberg (FADU-UBA). “Urbanizaciones cerradas y torres country: apuntes para el debate”.
- Melina Tobías (CONICET). “Políticas de privatización y re estatización en el servicio de agua y saneamiento del Área Metropolitana de Buenos Aires”.
- Natalia Verón (CONICET). “El submercado de alquiler de cuartos y los inquilinos precarios de la Ciudad”.
- Cecilia Zapata (CONICET). “El rol de la institucionalidad pública en procesos autogestionarios de viviendas en Argentina”.
- Sabina Dimarco (CONICET, UNGS). “Entre el Trabajo y la basura: socio-historia de la clasificación de residuos en la Ciudad de Buenos Aires”.
- Alejandra Monti (CONICET). “Jorge Enrique Hardoy. Promotor Académico, 1950-1976”.
- Constanza Tommei (UBA). “De ciudad huerta a pueblo boutique. Transformaciones territoriales en Purmamarca (provincia de Jujuy) a partir de los procesos de patrimonialización y turistificación (1991-2014)”.
Seminarios de tesis PEU
Anualmente se desarrollan seminarios de tesis de la Maestría en Estudios Urbanos y del Doctorado en Estudios Urbanos para discutir avances e intercambiar experiencias de les maestrandes y doctorandes.
Congresos de Estudios Urbanos
En el marco URBARED, el Instituto del Conurbano co-organiza (junto a la Universidad Autónoma de México y la Universidad Nacional de Quilmes) los congresos de estudios urbanos. A la fecha se han realizado cuatro congresos de los cuales participaron maestrandes y doctorandes del PEU.
1° Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos «Pensar la ciudad, cambiar la ciudad. Los retos de la investigación en América Latina a comienzos del siglo XXI». Sede: ICO-UNGS. 24 al 26 de agosto de 2011.
2° Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos «Habitabilidad y Políticas de Vivienda en México y América Latina». Sede: UNAM. 18 al 20 de mayo de 2015.
3° Congreso Internacional de Estudios Urbanos «Situación y Perspectivas de la Vivienda y el Hábitat en Argentina y América Latina». Sede: CDT-UNQ. 4 al 6 de abril de 2017.
4to Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos «Transformaciones Metropolitanas en América Latina. La investigación frente a nuevos escenarios». Sede: ICO-UNGS. 2 y 3 de octubre de 2019.