Investigadores Docentes IDH
Dayan, Andrea Karina
Ciencias del lenguaje: problemas del campo disciplinar y de su enseñanza /Lenguas Extranjeras y Segundas Lenguas. Política Educacional/ Aprendizaje escolar y producción de subjetividades.
Es Profesora en Portugués por el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”; Editora, Especialista y Magíster en Tecnología Educativa por la Universidad de Buenos Aires ; y Diplomada en Ciencias del Lenguaje por el Instituto Superior de Profesorado “Joaquín V. González”.
Actualmente coordina el área de Lenguas Extranjeras y Lenguas Segundas - Portugués, en el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS y es docente de las materias Portugués I y Portugués II.
También es docente en Institutos de Nivel Terciario de Formación Docente dependientes del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Anteriormente trabajó en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en carreras de grado y posgrado, y como Profesora Adjunta en la Universidad de Luján.
Como investigadora, codirige junto con Marcela Elvira Engemann el Proyecto CYTUNGS : Una propuesta de enseñanza de Lenguas Extranjeras y Segundas Lenguas para estudiantes en situación de discapacidad auditiva en un aula inclusiva enmarcado en el Proyecto Accesibilidad académica de estudiantes con discapacidad sensorial: desarrollo de la multiliteracidad en el aprendizaje de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras en un ámbito universitario inclusivo. (Código 30/3375 - Directora: Marcela Elvira Engemann) y conforma el equipo del Proyecto Universidad y accesibilidad: articulación de políticas públicas, accesibilidad y las configuraciones de apoyo para el aprendizaje de estudiantes en situación de discapacidad. Un estudio de caso sobre el trabajo institucional de la Universidad Nacional General Sarmiento (Código: 303340 - Directora: Gabriela Alejandra Toledo).
Es coautora y estuvo a cargo del proyecto editorial de Portugués con Fines Específicos – Manual de Portugués Orientado a Hotelería y Gastronomía. FEHGRA, Buenos Aires (2013) y de la Gramática Práctica del Español para hablantes de Portugués. Voces del Sur, Buenos Aires (2010).
Sus publicaciones más recientes en coautoría con la Lic. Ana María Guerrero están vinculadas a propuestas de educación inclusiva y configuraciones de apoyo en la educación superior.
Tradujo varios títulos en el área de las Humanidades y se desempeñó como correctora de estilo y editora de material didáctico para la escuela primaria y secundaria para el Ministerio de Educación del GCBA.
Calello, Tomás
Cultura
Es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tesis de Doctorado: “Crisis, reconstitución del sujeto y ficcionalidad en el Teatro Comunitario y las performances del tango (2001-2014)”.
Se especializa en Teorías de la Cultura y Metodologías de la Investigación Cualitativa aplicadas a la cultura, la comunicación y el territorio. Sus líneas de investigación abarcan la historia social y cultural del tango en Argentina, el teatro comunitario y el espectáculo con referencia a las temáticas de género y política. Dirige el proyecto “La recuperación del tango: crisis y nueva vanguardia” y dirigió los proyectos “Escenificaciones públicas, melodramas y nuevas tecnologías. Del mundo del espectáculo a la política (2001-2017)” del IDH-UNGS. Docente de las materias Teorías de la Cultura I y II y Metodologías de la investigación Cualitativa, Cultura y Comunicación de las Carreras de Comunicación y de Cultura y Lenguajes Artísticos del Instituto del Desarrollo Humano (IDH)
Es autor de numerosos artículos sobre los temas abordados entre los que se destacan “Cultura, distancia crítica y espacialidad en el posmodernismo tardío” (Revista Teoría Sociourbana , 1, del ICO-UNGS, 2018), “El drama social en las performances del tango (2001-2014)”, en Performances (Lucas Rozenmacher compilador, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2018), “El tango como constituyente de identidades culturales y actores urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires” en Culturas populares y Culturas masivas. Los desafíos actuales de la comunicación (Aldo Ameigeiras y Beatriz Alem compiladores) en coautoría (IDH, 2011), “Sociodrama: algunas aproximaciones teóricas y epistemológicas” en Revista Onteaiken (www.onteaiken.com.ar, 14, 2012), “Despojamiento de la fuerza de trabajo: el cuerpo cartonero como expresión política en la ciudad” en Resistiendo en los barrios: acción colectiva y movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Cristina Cravino compiladora, Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento. 2008), “Los usos de las TIC: una mirada multidimensional” (Compilación junto con Gustavo Aprea y Aida Quintar y co-autoría, IDH-ICO-UNGS, 2007). Fue capacitador del curso para la aplicación institucional de recursos artísticos y socio dramáticos en el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) entre los años 2012 y 2015.
Es autor de los libros “Violencias de género. Un enfoque integrador” (2022) y “Tango Siglo XXI. Una historia del género y el espectáculo en Argentina”, (2017)
Kenig, Francisco Sebastián
Física
Es profesor en física por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeña como investigador docente en el área de Física del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
Su línea de investigación es la didáctica de la física. Es docente de la materia Espacios de Acompañamiento para Introducción a la Matemática. Colabora en actividades del Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad Imaginario.
Actualmente cursa la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje de la FLACSO.
Sisti, Pablo
Economía
Es Magíster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Profesor Universitario en Economía, de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Se desempeña como investigador docente en el área de Economía del Instituto de Desarrollo Humano (IDH). Es docente de las materias “Enseñanza de la Economía” y “Residencia II”, ambas pertenecientes al Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía. También está a cargo del dictado de la materia “Economía Clásica”, por el Instituto de Ciencias (ICI).
Su principal línea de investigación es la enseñanza de la Economía. Actualmente, forma parte del proyecto “Economía y sociedad: los diseños curriculares y los libros de texto de Economía en Argentina” como asistente. Es miembro del comité organizador de las Olimpiadas de Economía para estudiantes de escuela secundaria, llevadas a cabo conjuntamente por las áreas de Economía del IDH y el IDEI de la UNGS.
Anteriormente, trabajó en docencia en escuela secundaria, en institutos de formación docente y en capacitación docente (tanto en modalidad presencial como virtual). También fue docente en materias iniciales de la UNGS como “Introducción a la Economía” y “Taller de Ciencias”.
Es autor de artículos de divulgación de temas de actualidad sobre economía y de ponencias y artículos académicos vinculados a la temática de la enseñanza de la Economía en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires y en el nivel superior.
Zapata, Ana Belén
Historia
Es Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata (2014). Se desempeña como investigadora docente del Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional General Sarmiento dentro de las materias Historia de la Historiografía, e Historia Argentina Contemporánea. Y es docente regular de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires dentro de la materia Teoría e Historia de la Historiografía. Fue becaria doctoral y posdoctoral del CONICET, participa de proyectos de investigación dentro del campo de la Historia Reciente en IDH-UNGS, en UBA y en UNS.
Integra la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER) y la Red de Estudios sobre procesos represivos, empresas, trabajadores/as y sindicatos en América Latina. Ha realizado distintas publicaciones sobre la temática de la conflictividad obrera en los años ´60 y´70 en Argentina, sobre la violencia paraestatal entre 1973 y 1976 y sobre la represión a trabajadores durante última dictadura militar. Algunas de ellas son: “Modalidades represivas en escala local y estrategias para ´recuperar un orden productivo´. Aportes sobre disciplinamiento laboral durante la dictadura en Argentina (1976-1983)” En Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2018; “Empresarios entre dictaduras. Prácticas, imaginarios y la agenda de la corporación empresarial para un ´mañana industrial´ en Bahía Blanca (1966-1983)” en Sociohistórica, 2018; “Acción Cívica y prensa en la última dictadura; ´Operativos solidaridad´ y la búsqueda de consenso en Bahía Blanca” en Revista Question, 2018; “Violencia paraestatal en Mendoza y Bahía Blanca (1973-1976). Un enfoque comparativo” En Clepsidra., 2017; “Pensar la escalada de violencia y la violencia en escalas. Entramados de la ´lucha antisubversiva´ pre-dictatorial. Bahía Blanca, 1974/1976” en Avances del Cesor, 2015; entre otras.
Tesis Doctoral: “´Andamios de Experiencias´. Conflictividad obrera, vigilancia y represión en Argentina. Bahía Blanca, 1966-1976” Defendida el 18/03/2014. Tesis de Licenciatura: “Páginas Manchadas. Conflictividad laboral entre los trabajadores gráficos y La Nueva Provincia en vísperas de la dictadura de 1976.” defendida el 8/04/2008.
http://gepama.academia.edu/AnaBel%C3%A9nZapata
Osuna, María Florencia
Es doctora (Universidad de Buenos Aires), magíster (Universidad Nacional de San Martín) y profesora universitaria (Universidad Nacional de General Sarmiento) en Historia. Se desempeña como investigadora docente en el área de Historia del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS y como profesora de Teoría política en la Universidad Nacional de La Plata.
Sus líneas de investigación son las políticas sociales en el siglo XX y la historia reciente argentina. Dirige actualmente el proyecto PICT joven "La intervención social del Estado en la transición democrática. Análisis de los actores, los idearios y las políticas del Ministerio de Salud y Acción Social (1983-1989)", radicado en la UNGS.
Es autora de los libros La intervención social del Estado. El Ministerio de Bienestar Social entre dos dictaduras (Argentina, 1966-1983) y De la “revolución socialista” a la “revolución democrática”: Las prácticas políticas del PST-MAS durante la última dictadura (1976-1983). Con Valeria Galván compiló los libros La "Revolución Libertadora"; en el marco de la Guerra Fría. La Argentina y el mundo durante los gobiernos de Lonardi y Aramburu, y Política y cultura durante el "Onganiato". Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966-1970).
Gosparini, Juan Ignacio
Historia
Es Profesor Universitario en Historia y maestrando en Historia Contemporánea por la por la Universidad Nacional de General Sarmiento(UNGS). Se desempeña como investigador docente en el área de Historia del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS y como docente de la materia “Residencia II” del Profesorado en Historia.
Su línea de investigación es el análisis de la materialidad, prácticas y apropiaciones en la enseñanza de la historia argentina reciente. Actualmente participa del proyecto de investigación “La historia en la cultura escolar” radicado en el IDH bajo la dirección de María Paula González.
Es autor de diversas ponencias y artículos en congresos especializados en la enseñanza de la historia.
Galiana, Sergio
Historia - Coordinador del Profesorado Universitario de Educación Superior en Historia
Es Profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO/Universidad de San Andrés/Universidad de Barcelona). Se desempeña como investigador docente en el área de Historia del IDH de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Profesor a cargo de la asignatura “Historia de África” del Profesorado Universitario de Educación Superior en Historia y de “Historia Contemporánea de África” en la Maestría en Historia Contemporánea, de la UNGS. También es profesor de grado en la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad de Buenos Aires y de posgrado en la UBA. Es director del Profesorado Universitario en Historia de la UNGS desde de 2019.
Sus líneas de investigación están relacionadas con la historia africana contemporánea y los vínculos intelectuales entre África y América latina. Actualmente dirige el proyecto de investigación “Panafricanismo, negritud y Tercer Mundo: intelectuales y política a través del Atlántico en el último siglo y medio” y el proyecto de extensión “La enseñanza de Historia de Asia y de África en los niveles medio, terciario y superior”, ambos radicados en la UNGS.
Es autor de trabajos de investigación publicados en revistas especializadas, entre otros “Edward Blyden y los orígenes del panafricanismo” (Bibliographica Americana) y “Haití y la Guerra Civil norteamericana” (Huellas de Estados Unidos).
Basack, Silvana
Química Ambiental
Es Licenciada en Ciencias Químicas (UBA) y Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Química Biológica. Se desempeña como Profesora Asociada con dedicación exclusiva en el Área de Química del Instituto de Ciencias de la UNGS.
Participa en Proyectos Investigación de Química Ambiental, en temas relacionados con Ecotoxicología, mediante el empleo de biomarcadores para evaluar el impacto producido por plaguicidas u otras sustancias contaminantes en ecosistemas acuáticos y terrestres.
Jorge, Guillermo
Es Licenciado y Doctor en Física por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Profesor Adjunto en el Instituto de Ciencias, UNGS y es Investigador Independiente de CONICET. También coordina el Laboratorio de Física del ICI-UNGS. Sus temas de trabajo involucran diversos aspectos de la física experimental, especialmente los relacionados con la dinámica de los sistemas magnéticos complejos. También trabaja sobre temas de vinculación tecnológica en redes de sensores de contaminación atmosférica, desarrollo de interfaces educativas, y estudios de impacto acústico, entre otros.