Instituto de Ciencias

ici

Investigadores Docentes ICI

Instituto de Ciencias

ici

Investigadores Docentes ICI

Investigadores Docentes ICI

Paiaro, Diego

Historia

dpaiaro@ungs.edu.ar

Es Profesor de Historia (Universidad de Buenos Aires) y Doctor en Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires) con una tesis titulada “Las paradojas de la democracia. Igualdades y asimetrías en la Atenas clásica” y dirigida por el Dr. Julián Gallego. Su área de especialización es la Historia Antigua, en particular, la Grecia de la Antiguedad. Es Investigador del "Programa de Estudios sobre las Formas de Sociedad y las Configuraciones Estatales de la Antigüedad" (PEFSCEA) de la Universidad de Buenos Aires y del Programa de Investigación “Pensar el estado en las sociedades precapitalistas” de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En el ámbito de la docencia universitaria, da clases en las materias "Historia Medieval y Moderna" y "Elementos de Prehistoria, Historia de Oriente, Historia Antigua y Altomedieval" en la Universidad Nacional de General Sarmiento y en "Historia Antigua II (Clásica)" en la Universidad de Buenos Aires. Es investigador adjunto del CONICET.

Delle Donne, Diego

ddelledo@ungs.edu.ar | 4469-7500 int. 7204 | oficina 2030

Es licenciado y doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Profesor Adjunto del área de Copmutación en el Instituto de Ciencias, UNGS. Sus principales intereses de investigación cubren temas sobre optimización combinatoria, matemática aplicada, programación lineal entera y teoría de grafos, así también como proyectos aplicados relacionados con estos temas. Es integrante del grupo de investigación en Optimización Combinatoria y Teoría de Grafos de la UNGS. Desarrolla sus actividades de docencia en la materia Programación 1 de la Licenciatura en Sistemas de la UNGS.

Vigh, Carlos

cvigh@ungs.edu.ar | Oficina 2122 | +54-11-4469-7531 (7126)

Es Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Investigador Docente de la UNGS, en el área de Física del Instituto de Ciencias de la UNGS. Sus líneas de investigación están abocadas al Modelado Numérico de Fluidos y Plasmas en Procesos de Transporte. Es co-director del proyecto Modelado de Procesos de Transporte, radicado en el ICI, UNGS, y es colaborador en el proyecto Equilibrios y dinámicas en fluidos y plasmas. Investigación del aprendizaje situado, radicado en el IDH, UNGS.

Desarrolla actividades de docencia en las materias Introducción a la Física y Física 1.

Sus principales publicaciones son:

*About superrotation in Venus; D.J.Cirilo-Lombardo, M.Mayochi, F.O.Minotti and C.D.Vigh, “Астрономический вестник” (Solar system), TOM 52, Nro 3, c.1, 2018.

*Estudio de un vórtice de Rankine con velocidad axial discontinua en un tubo infinito; R.Gonzalez, C.D.Vigh. Anales de la AFA volumen 27, 2017.

*Assymmetries in the expansion and emmision from Young Supernova Remnants; Carlos D. Vigh, Pablo F. Velázquez, Daniel O. Gómez, Estela M. Reynoso, Alejandro Esquivel and E. Matias Schneiter. ApJ, 727, 32:41,2011.

*Simulated X-Ray Emission for a Runaway Model of Kepler Supernova Remnant; Pablo F. Velázquez, Carlos D. Vigh, Estela M. Reynoso, Daniel O. Gómez, and E. Matias Schneiter. ApJ, 649:779-787, 2006 Oct

Czemerinski, Hernán

hczemerinski@campus.ungs.edu.ar | 4469-7620 int. 7221 | oficina 2018

Es licenciado y doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como profesor adjunto del área de computación en el Instituto de Ciencias, UNGS. Realiza investigación en dos campos: Ingeniería del Software y Didáctica de la Computación. Desarrolla sus actividades de docencia en la materia Base de Datos I.

Saravia, Leonardo

Biología y Bioinformática

lsaravia@ungs.edu.ar

Es doctor en Biología por la Universidad de Buenos Aires, se desempeña como profesor adjunto en el área de biología y bioinformática del Instituto de Ciencias de la UNGS. Es coordinador del grupo de sistemas complejos (PIISCO). Desarrolla investigaciones en las areas de fragmentación de bosques globales, redes de interacciones ecológicas y ecología computacional. Es docente de la materia Los Organismos en Funcionamiento de la carrera de Licenciatura en Ecología de la UNGS.

Reciulschi, Eduardo G.

ereciuls@ungs.edu.ar

Es Licenciado y Profesor en Química (FCEN-UBA). Investigador docente de la UNGS desde 1997.
Es autor y coautor de publicaciones vinculadas con la popularización y la enseñanza de la química tanto para organizaciones públicas como privadas; también ha realizado contribuciones a través de artículos periodísticos, columnas radiales y comunicaciones científicas a congresos. Ha dado cursos de capacitación en ciencias para docentes Universitarios y de nivel medio y ha participado como contenidista del programa “Conectar-Igualdad” y para las editoriales Kapeluz y Edelvives.

Gentile, María Florencia

fgentile@campus.ungs.ar

Es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Master en Sociología por la EHESS -Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París-, y Licenciada en Sociología por la UBA. Es Investigadora Docente del Área de Sociología del Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento, en grado y posgrado (IDES-UNGS), donde co-coordina el Grupo de Trabajo Infancias y Juventudes en la Argentina Moderna y Contemporánea y co-dirige la Colección Infancias y Juventudes. Es parte del Grupo de Trabajo CLACSO Juventudes e Infancias. Del 2014 al 2018 se desempeñó como experta representante de la Legislatura en el Plenario del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires; y es impulsora de la Red “Argentina No Baja”. Es autora del libro Biografías callejeras. Cursos de vida de jóvenes en condiciones de desigualdad (Grupo Editor Universitario, 2017), los libros en coautoría Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad (Espacio, 2008); Mujeres en prisión. Los alcances del castigo (Siglo Veintinuo, 2011); y Sentidos de la exclusión social. Beneficiarios, necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños y jóvenes (Biblos, 2013); así como numerosos artículos en revistas y compilaciones nacionales e internacionales. Integra el Comité Editorial de la Revista científica Ensambles en sociedad, política y cultura.

Monsalvo, Ana Paula

Economía

amonsalv@ungs.edu.ar

Licenciada en Economía, facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos, se especializó en Estadística en el Departamento de Estadística Matemática de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, maestranda de estadística matemática de la misma universidad. Actualmente se desempeña como docente – investigadora en UNGS y consultora técnica en INDEC

Ramírez, Silvana A.

sramirez@campus.ungs.edu.ar

Soy Licenciada y Dra. en Ciencias Químicas (Universidad de Buenos Aires). Actualmente me desempeño como Profesora Asociada en el Area de Química. Me interesan el desarrollo y aplicación de estrategias electroquímicas para la cuantificación de analitos, en particular los derivados de actividades humanas y de relevancia ambiental. Participo en el desarrollo de sensores aptaméricos para detección de pesticidas en matrices como aguas, cultivos, suelo, etc. Aplicando métodos electroquímicos estudiamos también la cuantificación de metales pesados en ambiente y su especiación. El conocimiento de las interacciones entre metales y ligandos en sistemas acuosos, en presencia de material particulado, sedimentos o microorganismos, se aplica al desarrollo de métodos de tratamiento.

Beiguel, Erica

Ebeiguel@ungs.edu.ar 4469-7500 int 7296 | oficina 2007

Soy Licenciada en Ciencias Químicas de la UBA, estudiante de doctorado de Ciencia y Tecnología en la UNGS, y estudiante de la maestría en ciencias ambientales de la UBA. Me desempeño como Docente Asistente (Jefe de trabajos prácticos) en distintas materias de la Tecnicatura Superior en Química, Ingeniería Química y Licenciatura en Ecología. Mi trabajo de investigación comprende la utilización de plásticos agrícolas para la remediación de compuestos orgánicos fenólicos presentes en sistemas acuosos.

Seguinos en