Instituto del Desarrollo Humano

idh

Investigadores Docentes IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Investigadores Docentes IDH

Investigadores Docentes IDH

Billan, Yésica

ybillan@ungs.edu.ar | 4469.7715 | Oficina 5107

Es Profesora de Historia y Magister en Historia Contemporánea por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y doctoranda en Ciencias Sociales por la FLACSO- Argentina.
Sus líneas de investigación son la enseñanza de la historia en general y la historia reciente en particular. Actualmente es miembro del proyecto “La Historia en la Cultura Escolar”, radicado en la UNGS. Docente de las materias “Enseñanza de la Historia” y “Residencia II” en el profesorado en Historia y de “Enseñanza de la Historia Contemporánea” en la Maestría en Historia Contemporánea, en la UNGS.
Es autora del libro “¿Cómo enseñar la historia reciente argentina? Lectura, traducción y producción en una escuela del expartido de General Sarmiento” (2018).

Bohoslavsky, Ernesto

Historia

ebohosla@campus.ungs.edu.ar| 4469-7727 | oficina 5111

 

Es licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Comahue, Magíster en Ciencias Sociales por FLACSO (Quito) y Doctor en “América Latina Contemporánea” por la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeña como investigador docente en el área de Historia del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS y es investigador independiente del CONICET. Es coordinador académico de la Maestría en Historia Contemporánea que se dicta en el IDH desde 2011.

Sus líneas de investigación se concentran en la historia de las organizaciones de derecha de Argentina, Brasil y Chile y de kas prácticas represivas. Coordinó entre 2016 y 2022 el Grupo de Trabajo de CLACSO “Derechas contemporáneas: dictaduras y democracias” y es responsable desde 2010 la realización del Taller anual de Discusión “Las derechas en el Cono sur, siglo XX” (www.ungs.edu.ar/derechas)
Es docente de las materias “Historia Latinoamericana II” (Profesorado de Historia), de “Historia latinoamericana contemporánea” (de varias licenciaturas) y de “Historia latinoamericana” (Maestría en Historia Contemporánea). Ha dictado cursos de posgrado en veinte universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Francia y México. Coordina con María Paula González el sitio Proyecto Zorzal (www.zorzal.ungs.edu.ar ) destinado a la enseñanza de la historia latinoamericana.
Es autor de varios libros y de unos 150 artículos publicados en revistas y libros en Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Inglaterra, México y Polonia. Su último libro es “Historia mínima de las derechas latinoamericanas” (México, 2023).

http://ungs.academia.edu/ebohos
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=23448&datos_academicos=yes

Bohrn, Andrea

abohrn@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7711 | Oficina 5120

Licenciada y Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Es investigadora-docente D-1 regular del Instituto de Desarrollo Humano donde ha participado en el dictado del Taller de Lectoescritura del CAU y en la materia Lenguaje, comunicación y cultura escrita, Estudios gramaticales y Sintaxis y variación lingüística. Asimismo, es ayudante de primera en la Cátedra de Gramática “A”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y profesora a cargo de la Fonología y Gramática Histórica del Instituto Superior Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”.

Investiga en morfología del español, en particular en la formación de verbos a partir de nombres y adjetivos. Además, describe y analiza el lunfardo y su relación con la morfología apreciativa del español rioplatense.

Algunas de sus publicaciones son:

Bohrn, Andrea (2013): “¿Qué me contursi? Mi mujica se fue con un vizcacha. Paranomasia en el español del Río de la Plata”, en Kuguel, I. & L. Kornfeld (eds.). El español rioplatense desde una perspectiva generativa. Serie de volúmenes temáticos de la SAL. Mendoza: Editorial de la FF y L – UNCuyo/ SAL. ISBN 978-950-774-222-4. Disponible en: http://www.ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3639.

Bohrn, Andrea (2013) “Verbalización de nombres eventivos simples: el caso de los nombres de estado”, en: Estudios interlingüísticos, 1 (2013) (Asociación de Jóvenes Lingüistas, Universidad de Navarra). ISSN: 2340-9274, págs. 26-47. Disponible en: http://www.asociacionjoveneslinguistas.com/estudios-interlinguisticos/numeros-publicados/

Bohrn, Andrea (2013) “Nombres abstractos y recategorización. Sobre los rasgos asociados a los nombres”, en: Lingüística & Literatura 34, 63. (Departamento de Lingüística y Literatura, Universidad de Antioquía). ISSN: 0120-5587, págs. 273-293.

Mail: abohrn@ungs.edu.ar

Oficina 5120

Interno: 7711

Área de desempeño: Ciencias del Lenguaje

Victoria Boschiroli

vboschir@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7274 | Oficina 5127

Es Licenciada en Letras con orientación en Lingüística de la UBA (1995), posee el título de Posgraduate Diploma in Education and Professional Development de la University of East Anglia (Reino Unido, 2001) y es Máster en Elaboración de Diccionarios y Control del Léxico Español por la UNED (España, 2014).

Se desempeña como investigadora docente del área de Ciencias del Lenguaje,Instituto de Desarrollo Humano, en la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde dicta las materias “Lenguaje, comunicación y cultura” y “Taller de lectoescritura”. Es profesora de la materia “Análisis del Discurso” (“Discourse análisis”) en el Profesorado de inglés del IES LV JR Fernández y en la Maestría de inglés de la Universidad de Belgrano.

Su principal área de interés es la lexicografía monolingüe y bilingüe. Participó del diseño y la elaboración del Diccionario integral del español de la Argentina (Voz Activa, 2008) como integrante de los equipos de asesoría teórica, diseño de corpus, redacción de planta y lemario, y supervisión lexicográfica. Estuvo a cargo de la coordinación de contenidos lexicográficos y edición de contenidos de Adelstein, A. & G. Vommaro (coords.) (2014) Diccionario del léxico de la política argentina. Palabras en democracia (1983­ – 2013). (Los Polvorines: UNGS). Participó también en la redacción y edición de distintos diccionarios español-inglés de la editorial Longman-Pearson (Reino Unido).
Tradujo distintas obras del campo de las ciencias sociales para las editoriales Gedisa y Siglo XXI, entre otras.

Brandani, Lucía

Ciencias del lenguaje - Coordinadora del Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura

lbrandan@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7274 | Oficina 5127

Es licenciada en Letras (UBA, 2000) y doctora en Lingüística (UBA, 2013). Título de la tesis doctoral: La adquisición de las categorías funcionales en español: un análisis desde la Morfología Distribuida.

Es investigadora-docente D-1 regular (Jefa de Trabajos Prácticos) del Instituto del Desarrollo Humano donde dicta el Taller de Lecto-escritura del Primer Ciclo. También se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en la materia de Gramática de la carrera de Letras (Facultad de Filosofía y Letras, UBA).

Investiga sobre temas de adquisición del lenguaje y, en particular, sobre las categorías funcionales en niños que están adquiriendo el español como su lengua materna. Ha coorganizado las I Jornadas de Adquisición del lenguaje y Enseñanza de segundas lenguas del IDH y es la compiladora, junto con Alicia Avellana, de un volumen con el mismo nombre http://www.ungs.edu.ar/areas/publicaciones/558/la-adquisicion-del-lenguaje-y-la-ensenanza-de-segundas-lenguas.html.

mail: lbrandan@ungs.edu.ar
Oficina 5127
Interno: 7274
Área de desempeño: Ciencias del Lenguaje

Briscioli, Bárbara

bbriscio@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 4775 | Oficina: 5129

Licenciada en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA), Magíster en Políticas Sociales (FAC.SOC-UBA) y Doctora en Educación (FCE-UNER).

Docente de Problemática Educativa del Trayecto pedagógico de los Profesorados de la UNGS, y miembro del PICT 2010/2214 ?La escolarización secundaria de adolescentes y jóvenes: políticas educativas y trayectorias escolares en el Conurbano bonaerense?. Investigadora Responsable: Flavia Terigi, con sede en el Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

E-mail: bbriscio@ungs.edu.ar

Cáceres, Verónica Lucía

Economía

vcaceres@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7604 | Oficina: 5125

Verónica Lucía Cáceres

Doctora en Ciencias Sociales (UNGS-IDES). Magíster en Ciencias Sociales (UNGS-IDES). Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y Derechos Humanos (ISFD N° 36 José Ignacio Rucci y el INFD). Profesora Universitaria en Economía (UNGS). Investigadora-docente en la UNGS. Profesora adjunta en la UNLU e Investigadora adscrita del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja.  Representante del Instituto del Desarrollo Humano en la Comisión de Discapacidad de la UNGS y encargada de la vinculación con las escuelas secundarias de la zona de influencia de la UNGS en el Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía.

Se desempeña como docente en las asignaturas Derechos económicos sociales culturales y ambientales, Enseñanza de la Economía, Residencia II en Economía y en el Seminario de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es también docente de posgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Anteriormente se ha desempeñado en las asignaturas  Historia Económica y Social Argentina y Fundamentos de Economía de la UNGS y como docente en escuelas secundarias.

Se ha especializado en dos líneas de trabajo: en primer lugar, la política y gestión del agua y los servicios de infraestructura desde una perspectiva de derechos humanos; y en segundo en la didáctica de la economía. En este sentido actualmente dirige los proyectos “La regulación económica y ambiental de los servicios de agua y saneamiento en Argentina” y “Economía y sociedad. Los diseños curriculares y libros de texto de economía en Argentina.

Ha publicado el libro “Acceso al agua potable y saneamiento domiciliario por fuera de las redes. Regulación estatal y circuitos mercantiles de acceso en la periferia del AMBA, Argentina” (Editorial Académica Española, 2013) y numerosos artículos en revistas académicas nacionales e internacionales, entre los que se destacan: “La problemática de la regulación de los hidrocarburos y el agua en Argentina” (Revista de Derecho y Ciencias Políticas Revista de Derecho y Ciencias Políticas), “La regulación ambiental de los servicios de agua y saneamiento en Argentina” (Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja), “La política de agua y saneamiento de la provincia de Buenos Aires, Argentina 1973-2012” (Revista Agua y Territorio) y “Panorama actual en la gestión del agua y saneamiento en Argentina” (Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente).

 Es miembro de la red WATERLAT GOBACIT en docencia, investigación y acción sobre el control y gestión del agua y de los servicios de América Latina y el Caribe.

En estos vínculos se encuentran disponibles sus principales publicaciones e intervenciones:

https://ungs.academia.edu/Ver%C3%B3nicaLC%C3%A1ceres

https://www.researchgate.net/profile/Veronica_Caceres2

Cafure, Antonio

acafure@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7724 | Oficina 5115

Es Doctor de la Universidad de Buenos Aires, área Matemática (2006), profesor adjunto de la Universidad Nacional de General Sarmiento, de la Universidad de Buenos Aires e investigador asistente del CONICET.

Desarrolla actividades de docencia en las materias Álgebra I, Álgebra II, Análisis Matemático del profesorado de Matemática y en el Taller de Matemática del CAU.

Su líneas de investigación son la teoría de números, la irreducibilidad de polinomios sobre los racionales y sobre cuerpos finitos y la teoría espectral de grafos.

Es director del proyecto “Irreducibilidad de polinomios y formación de profesores” radicado en la UNGS.

Sus principales publicaciones son:

Polar varieties, Bertini’s theorems and number of points of singular complete intersections over a finite field, publicado en Finite Fields and their Applications31, 42-83 (2015), en coautoría con Guillermo Matera y Melina Privitelli

Irreducibility criteria for reciprocal polynomials and applications, publicado en The American Mathematical Monthly 124, 37-52 (2017) en coautoría con Eda Cesaratto.

Califa, Martín Iván

mcalifa@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7190 | Oficina 7123

Es profesor de Inglés (ISP “Joaquín V. González”, 2006) y licenciado en Letras (UBA, 2011). Es becario del CONICET y actualmente se encuentra desarrollando su doctorado en lingüística (UBA) sobre una tipología de la temporalidad en lenguas sudamericanas.

Se desempeña en la UNGS como investigador docente en lenguas extranjeras, focalizado en la enseñanza de la comprensión lectora. Sus intereses comprenden el estudio del léxico y la gramática y sus aplicaciones pedagógicas, en particular desde una perspectiva funcionalista. Ha participado en numerosos congresos y reuniones científicas y ha publicado artículos en revistas especializadas.

mcalifa@ungs.edu.ar

Cambriglia, Verónica

vcambrig@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7713 | Oficina 5022

Profesora Universitaria de Matemática (UBA, 2001) y doctoranda en Didáctica de la Matemática (UBA).

Es Investigadora Docente D1 (equivalente a JTP) del área “La Matemática: problemas del campo disciplinar y de su enseñanza” donde desarrolla actividades de docencia en Residencia II para el Profesorado de Matemática y Matemática del CAU. Su investigación avanza en el estudio de la problemática de la generalización en la clase de matemática en momentos de ruptura con las prácticas aritméticas y de entrada al trabajo algebraico, especificándose en el análisis del vínculo entre los procesos personales y colectivos en primer año de la escuela secundaria. En este contexto, aborda el análisis de la relación situaciones problemáticas – generalizaciones que tienen lugar en el aula en términos de las construcciones emergentes en la interacción del aula

Algunas de sus producciones son “La generalización en la clase de matemática. Gestos docentes y colectivos en un espacio de producción” (En Actas de II Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y III Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática, dirección electrónica http://iciecymiienem.sites.exa.unicen.edu.ar/actas, 2016 ISBN 978-950-658-396-5);“La gestión del docente de la generalización matemática en el aula: análisis de un intercambio”. (En Libro de Actas de JECINaMa  “Las Didácticas Específicas y su Relación con las Nuevas Formas de Enseñanza” V Jornadas de Enseñanza de la Matemática • IV Jornadas de Enseñanza de las Ciencias- 26 de septiembre de 2015. ISBN: 978-987-42-2225-1); “Construcciones colectivas en torno a lo general. El caso de la divisibilidad y las descomposiciones multiplicativas” (En coautoría con Sessa C, Revista Yupana. Ediciones UNL, Revista de Educación Matemática de la Universidad Nacional del Litoral. 2013. ISSN versión impresa 1668-7035 ,ISSN versión electrónica 1666-4124); “Procesos colectivos de generalización en el aula de matemática”. (Comunicación en II Simposio de Enseñanza de la Matemática. 30 de noviembre de 2013. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.); “La producción colectiva de lo general y la interacción de representaciones en la clase de matemática”. (Comunicación oral en XXXVI Reunión de Educación Matemática. 18 de setiembre de 2013. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina). “Diversidad de lógicas en el aula: un medio para la construcción de una racionalidad matemática” (en http://iciecymiienem.sites.exa.unicen.edu.ar/, 2011); Documento Nacional “La formación en las carreras de Profesorado en Matemática” (en coautoría con autores varios, http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Informe_mate_media_OCT_20111.pdf, 2011); “El carácter local de las expresiones literales en un aula de 7º grado” (Revista Educación Matemática, 2008); “Procesos de generalización en matemática en la transición primaria-media” (www.famaf.unc.edu.ar/~revm/Volumen23/digital23-1/Investigaci%F3n/Cambriglia_tra.pdf, 2008); “La validación de procedimientos para resolver sistemas de ecuaciones”(en co-autoría con Sessa C. revista Yupana. Ediciones UNL, 2007).

Seguinos en