Instituto del Desarrollo Humano

idh

Investigadores Docentes IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Investigadores Docentes IDH

Investigadores Docentes IDH

Falsetti, Marcela Cristina

mfalse@campus.ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7613 | Oficina 5114

Profesora en Matemática, Física y Cosmografía del ENSPA (actual ISFD 106), Licenciada en Cs. Matemáticas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Ciencias Matemáticas. Sus temas de investigación doctoral son Geometría Fractal y su aplicación al procesamiento de imágenes y señales. Cuenta con cursos de posgrado en sus áreas de formación y actualmente con capacitación en: perspectiva de género, enseñanza bimodal, formación STEM, enseñanza superior con recursos de inteligencia artificial.

En la UNGS es investigadora y profesora asociada regular, dedicación exclusiva, del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) desempeñándose como docente en el Profesorado en Matemática.

Desde hace tiempo se dedica a la investigación en Educación Matemática a nivel preuniversitario y universitario. Es categoría I de investigación en el programa de incentivos. Los temas de interés de su investigación son: aprendizaje de la validación en Matemática, razonamiento deductivo en matemática, formación de profesores, uso de TICS para el aprendizaje de la Matemática. Tiene presentaciones y trabajos publicados en Matemática a nivel nacional e internacional y numerosas presentaciones y trabajos publicados, revistas y capítulos de libros con referato, en Educación Matemática, también a nivel nacional e internacional. En este campo, dirige proyectos y grupos de investigación, becarios y tesis de distintos niveles de posgrado: especialización, maestría y doctorado. Se vincula con equipos de trabajo de otras instituciones universitarias a nivel nacional e internacional. Dicta cursos y seminarios de posgrado sobre Educación Matemática a nivel nacional e internacional. Es jurado de concursos docentes, de proyectos de investigación y publicaciones.

Ha dirigido e integrado proyectos de extensión y servicios relacionados con sus temas de interés en especial de articulación entre la universidad y la escuela secundaria. También ha dirigido, en ámbitos académicos, equipos de trabajo desempeñándose en distintos cargos de coordinación de cursos masivos. Fue directora de investigación del área de Matemática del IDH. Actualmente dirige el Profesorado Universitario en Educación Superior en Matemática.

Se desempeña también en UNLAM donde es titular regular y dicta cursos de formación para carreras de ingeniería. Ha participado en la dirección de proyectos en esta área y en proyectos de formación y perfeccionamiento docente para el dictado de cursos de ingeniería.

Zubillaga, Paula

Historia

pzubillaga@campus.ungs.edu.ar|4469-7727| oficina 5111

Es Profesora en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), Licenciada en Historia (UNMDP), Magíster en Historia y Memoria por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Doctora en Historia (UNLP). 

Es docente de la Maestría en Historia y Memoria (UNLP) y docente-investigadora del Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) y del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (IDH-UNGS). En la UNGS se desempeña como docente de las materias “Historia Argentina Contemporánea” (HAC) e “Historia de la Historiografía”. En la UNPAZ, como docente de las materias “Sociedad y Vida Universitaria” y “Procesos socio-históricos mundiales y locales” de la carrera de Trabajo Social. 

Se dedica a la investigación de la historia reciente argentina. En particular, ha desarrollado investigaciones sobre el movimiento de derechos humanos. Es autora de capítulos de libros, artículos y reseñas publicados en distintas revistas de ciencias sociales, disponibles en  https://independent.academia.edu/ZubillagaPaula. Integra el Programa de Historia Contemporánea (PHIC) del IDH de la UNGS, el comité editorial de la revista Aletheia (UNLP), HUELLAS Digitales de la Memoria y la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional. Integra, codirige y dirige distintos proyectos de extensión y de investigación vinculados al pasado reciente argentino. En UNGS actualmente integra el PIP “Aceptación, distanciamiento y acomodación en la última dictadura cívico - militar argentina (1976- 1983)”, dirigido por Daniel Lvovich.

Área de investigación

Área 6: La Historia: Problemas del campo disciplinar y de su enseñanza 

Línea 2: Historia Reciente y memorias en la historia argentina 

 

Feeney, Silvia

Educación

sfeeney@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7726 | Oficina 5113

Es licenciada en Ciencias de la Educación y Magister en Didáctica por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Tecnología Educativa por la Universidad de Salamanca y la Organización de Estados Iberoamericanos. Se desempeña como investigadora docente en el área de Educación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS y es docente de la cátedra de Didáctica I, de la carrera de licenciatura en Ciencias de la Educación de la FFyL de la UBA.

Su línea de investigación es la Didáctica. Actualmente codirige el proyecto de investigación “Regulaciones, institucionalidades y prácticas: un análisis de las condiciones de producción del trabajo pedagógico en escuelas secundarias”, radicado en la UNGS; y el proyecto “Los estudios acerca de la incidencia de distintas estrategias didácticas sobre el aprendizaje y rendimiento escolar de alumnos provenientes de distintos sectores sociales”, radicado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Es docente de las asignaturas “Didáctica” y “Teorías Pedagógicas”, ambas de la Licenciatura en Educación de la UNGS.

Es autora de numerosos artículos publicados en diferentes revistas académicas y otros de divulgación. Es coautora de libros, uno de los cuales obtuvo el premio a Mejor Obra Teórica en Educación (autores nacionales) por la Fundación El Libro (El saber didáctico, 2007, Editorial Paidós).

Ferrari, Laura Daniela

lferrari@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7711 | Oficina 5118

Es Doctora en Letras (área lingüística) por la Universidad de Buenos Aires. Es  Investigadora Docente en el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en donde dirige un proyecto de investigación sobre la Gramática y sus campos de aplicación y profesora adjunta de la cátedra de Gramática de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ha publicado artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales en temas de gramática, modalidad y comunicación especializada, tales como: Cuadernos de la ALFAL N|° 10, 2011. XX-XX ISSN 2218-0761, Revista ALED 9(2): 5-23, Journal of Pragmatics 42( 12).:3172-3187, entre otras.

Publicación digital

Modalidad y variación disciplinar en el discurso especializado: verbos modales

Ferreri, Eva

eferreri@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7190 | Oficina: 7123

Especialista en Docencia Universitaria graduada de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y Traductora Pública de Inglés así como Licenciada en Lengua Inglesa de la USAL.

Se desempeña como investigadora-docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Profesora Adjunta Regular de Inglés Técnico Nivel I y II en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires.

Actualmente, se encuentra elaborando su tesis de Maestría en Docencia Universitaria sobre la incidencia de la comprensión lectora en lenguas extranjeras en el desarrollo de estrategias meta-cognitivas, tema de interés en sus actividades de investigación.

Ferreyra, Sandra

Cultura - Coordinadora de la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos

sferreyra@campus.ungs.edu.ar | 4469-7194 int. 7194 | oficina 5025

Es Doctora en Historia y Teorías de las Artes y Magíster en Estudios de Cine y Teatro Latinoamericano y Argentino por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora docente en el área “Cultura, culturas” del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

Actualmente coordina el programa de investigación teatral y gestión de públicos ESPECTARES en cuyo marco dirige el proyecto de investigación “Dialéctica de las imágenes: la experiencia del espectador frente al teatro materialista” y el proyecto de vinculación con la comunidad “Marejadas Comunidad de Espectadores”. Es profesora de Artes Escénicas I y Artes Escénicas II de la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos.

Es autora de numerosos artículos y ensayos de investigación publicados en diferentes revistas de teatro y artes, entre ellos “Fantasmagoría e Historia en el teatro de Ricardo Monti y Ricardo Bartís”, Apuntes de Teatro (Chile, 2015); y “Dramaturgia alegórica y subjetividad femenina”, Territorio Teatral (Argentina, junio 2018). Es autora del libro Estética de lo inefable. Hacia una genealogía materialista del teatro argentino (UNGS, 2019).

Feudal, Guillermina

gfeudal@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7616 | Oficina 5020

Licenciada y Profesora en Letras (UBA).

Ha dictado talleres de introducción a la escritura académica en el Centro Regional Universitario Bariloche, UNComa, y ejercido la docencia en el nivel secundario. Es investigadora docente en la Universidadde General Sarmiento, donde dicta el Taller de Lectoescritura del Curso de Aprestamiento Universitario, y enseña literatura argentina en el Colegio Nacional de Buenos Aires.

En el área de investigación, su tema está centrado en el análisis de los recursos retóricos -periodísticos y literarios- de las columnas de Sara Gallardo en la revista Confirmado y en las estrategias desplegadas para la construcción de su voz autoral. Cursa la maestría en Literaturas española y argentina en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Publicó “La palabra acontecimiento: Clarice Lispector en sus crónicas de Jornal do Brasil (1967-1973)” en Revista Outra Travessia de Universidad Federal de Santa Catarina y “Juan, como sin nada hubiera sucedido, 20 años después”, en www.tvgrafias.com.

Fritzsche, Federico

Sistemas Económicos Urbanos

fritzsch@ungs.edu.ar | 44697766 | oficina 6118

Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía por la Universidad de Buenos Aires, con estudios de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Se desempeña como investigador docente de la UNGS en el Área de Sistemas Económicos Urbanos del Instituto del Conurbano.

Sus líneas de investigación son: Reestructuración territorial de la industria metropolitana, transformaciones urbanas y procesos políticos. Ha dirigido el proyecto "Nueva centralidad industrial y tecnológica en el periurbano de Buenos Aires. Su posible desarrollo a partir de la consolidación del Parque Industrial Pilar". Desarrolla actividades de docencia en las materias: Geografía Urbana y Regional, Geografía Política y Epistemología de la Geografía.

Sus principales publicaciones son: “La ineficiencia del capitalismo neoliberal y sus despliegues periurbanos” (con L. Briano). En Teoría Sociourbana, n. 1. ICO, UNGS-UAM, en prensa. “La producción del espacio urbano durante el auge del neoliberalismo. Sus manifestaciones en Pilar, en el Periurbano de Buenos Aires (con L. Briano). En Scripta Nova, n. 35. UB, 2010. “Firmas y territorio, ¿quién organiza a quién? Una discusión sobre los conceptos de red, trama y espacio productivo metropolitano”. En Estudios Socioterritoriales, n. 6. UNICEN, Tandil, 2007. “Algunas ideas críticas acerca del desarrollo subordinado al crecimiento económico en la Argentina (con L. Briano). En Anuario de la División Geografía. 2006-2007. UNLu, 2007. “Las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en el territorio: en el umbral de una ciudad sin fin” (con M. Vio). En Aprea, G.; Calello, T. y Quintar, A. (comps.) Los usos de las TIC: Una mirada multidimensional. UNGS – Prometeo, Bs. As., 2007. “Globalización. Algunos debates sobre el proceso y el concepto desde América Latina” (con G. Kohan y M. Vio). En Realidad Económica, n. 208. IADE, Bs. As., 2004. “El lugar de la industria. Los parques industriales en la reestructuración productiva y territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires” (con L. Briano y M. Vio). En EURE, n. 86. PUC, Santiago de Chile, 2003. “La industria de la Región Metropolitana de Buenos Aires: una mirada global, regional y local” (con José Borello y M. Vio). En Federico Sabaté, A. (coord.) Economía y sociedad en la RMBA en el contexto de la reestructuración de los ‘90. Ed. Al Margen – ICO, UNGS, 2002. “Sociedad informacional y nuevas tecnologías urbanas. Entre la competencia y la cooperación” (con A. Quintar y M. Vio). En EURE, n. 82. PUC, Santiago de Chile, 2001.

 

Natale, Daniela

Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial

dnnatale@ungs.edu.ar | 44697796/98 | oficina 6030

Licenciada en Urbanismo por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeña como investigadora docente en el área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial del Instituto del Conurbano. Está finalizando sus estudios de posgrado en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano). Actualmente forma parte del proyecto de investigación “Impacto de los subsidios en el transporte público urbano: el caso del área metropolitana de Buenos Aires”. Desarrolla actividades de docencia en las materias: programas de sistemas de información geográfica, y cartografía temática, de la Tecnicatura Superior en Sistemas de Información Geográfica. Sus principales publicaciones son:
-“Estructura urbana, transporte y movilidad en la Región Metropolitana de Buenos Aires”, en SOLDANO, D. Viajeros del Conurbano. Una investigación sobre las experiencias de movilidad en la periferia.
-“Geographic information systems to identify areas to risk of sporadic hemolytic uremic syndrome in Buenos Aires City, Argentina”. Revista Zoonozes and Public Health. Volume 59, Issue Supplement s1 Pages i–1, 2–90. Online ISSN: 1863-2378
-“Importando la torre al barrio. Procesos de densificación intensiva en la periferia metropolitana de Buenos Aires”. Revista iberoamericana de Estudios Municipales. Año II. Nº 3. ISSN 0718-8838. Instituto Chileno de Estudios Municipales. Universidad Autónoma de Chile.
-“Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información Geográfica”; ISBN: 978-987-630-090-2 - 214 – Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Barsky, Andrés

Ecología

abarsky@ungs.edu.ar | 44697778 | oficina 6121

Licenciado y profesor universitario en Geografía egresado de la Universidad de Buenos Aires, master en Estudios Sociales Agrarios egresado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y doctor cum laude en Geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).

Se desempeña como investigador docente en el área de Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS y como coordinador académico del Programa de Posgrado de Estudios Urbanos (PEU), del cual dependen la Maestría y el Doctorado en Estudios Urbanos. Especialista en ordenamiento territorial de áreas periurbanas y políticas públicas para la preservación de cinturones verdes de producción agrícola periurbana. Dirige el proyecto "La producción y abastecimiento de alimentos desde las cercanías y su anclaje territorial. Hacia el diseño de un modelo de gobernanza alimentaria para la Región Metropolitana de Buenos Aires", radicado en la UNGS.

Desarrolla actividades de docencia en la asignatura Geografía Física en la misma casa de estudios, así como dicta clases de Geografía Económica Argentina y Recursos Regionales en la División Geografía de la Universidad Nacional de Luján. También se desempeña como profesor a nivel de posgrado en la Maestría en Estudios Agrarios (FLACSO) y en la Maestría en Desarrollo Rural (Facultad de Agronomía, UBA).

Sus principales publicaciones se relacionan con la temática de la agricultura periurbana y se han publicado en distintas revistas académicas y capítulos de libros, así como también se desempeñó como co-director del libro "Agua y territorio. Fragmentación y complejidad en la gestión del recurso hídrico en la Región Metropolitana de Buenos Aires" (Ciccus, 2012), junto a María Di Pace.

Seguinos en