Instituto del Desarrollo Humano

idh

Investigadores Docentes IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Investigadores Docentes IDH

Investigadores Docentes IDH

Gerber, Clea

Ciencias del lenguaje

cgerber@campus.ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7194 | Oficina 5025

Profesora y Doctora en Letras (UBA), especializada en Cervantes y la literatura del siglo de oro español. Fue becaria doctoral y postdoctoral del CONICET y actualmente es investigadora docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde dirige el proyecto de investigación: “Filiaciones textuales del clásico: precursores y reescrituras del Quijote de Cervantes”. Integra asimismo, desde el año 2008, los equipos de investigación UBACyT sobre prosa del Siglo de Oro español dirigidos por el Dr. Juan Diego Vila en la Universidad de Buenos Aires.

Se desempeña como Profesora Adjunta a cargo de las materias “Literatura Española” y “Estudios de la Literatura Medieval, Renacentista y Barroca” del Profesorado Superior en Lengua y Literatura de la UNGS y como Jefa de trabajos prácticos regular en la cátedra de “Literatura Española II (Siglo de Oro)” de la carrera de Letras de la UBA. Dicta clases asimismo en el Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González” y en el Colegio Nacional de Buenos Aires.

Ha participado como expositora en numerosos congresos, jornadas y conferencias y publicó artículos referidos a sus investigaciones en libros y revistas nacionales e internacionales. Su tesis de doctorado obtuvo en 2017 el Premio de investigación “José María Casasayas” otorgado por la Asociación de Cervantistas y ha sido publicada en 2018 por la editorial del Instituto Universitario de Investigación “Miguel de Cervantes” de la Universidad de Alcalá, con el título La genealogía en cuestión: cuerpos, textos y reproducción en el Quijote de Cervantes. Integra el comité organizador de las Jornadas Cervantinas que se celebran anualmente en Azul, Ciudad cervantina de la Argentina, y es coeditora desde 2013 de los sucesivos volúmenes Don Quijote en Azul, que recogen las comunicaciones allí presentadas.

Giménez, Nardo Ariel

agimenez@ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7188 | Oficina 5029

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el Área Ciencias Matemáticas (2017). Es investigador docente nivel D (jefe de trabajos prácticos), desarrolla actividades de docencia en Álgebra para el profesorado de Matemática y en Matemática del CAU y su línea de investigación es la Geometría algebraica computacional.
Es coautor y autor de las siguientes publicaciones:

– N. Gimenez, J. Heintz, G. Matera, P. Solernó, Lower complexity bounds for interpolation algorithms, J. Complexity 27 (2), 151-187 (2011)

– N. Gimenez, An algorithm for Implicit Interpolation, Appl. Algebra Engng. Comm. Comput. April 2014, Volume 25, Issue 1-2, pp 119-157.

Gluz, Nora

Educación

ngluz@campus.ungs.edu.ar | 4469-7620 int. 7726 | oficina 5113

Es licenciada y Doctora en Educación por la UBA y Magister en Ciencias Sociales por la FLACSO. Se desempeña como investigadora docente en el área de Educación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS. Además, es profesora titular de Sociología de la Educación (FSOC-UBA) e investigadora del IICE-UBA.

Sus líneas de investigación son sobre políticas educativas y desigualdades sociales.  Actualmente dirige el proyecto UNGS “Regulaciones, institucionalidades y prácticas: un análisis de las condiciones de producción del trabajo pedagógico en escuelas secundarias”. Docente de las materias “Gobierno y Administración de la Educación” y “Organización escolar”, de la Licenciatura en Educación; y del seminario “Historia, Sociedad y Educación” de la Maestría en Historia Reciente de la UNGS. Integra el Programa de investigación Interinstitutos: “Infancias, adolescencias  y juventudes en Argentina”

Es autora de artículos de investigación publicados en revistas científicas, entre ellos Danani, C; Arias, A; Chiara, M y Gluz, N. “Instrumentos, estrategias, apoyo y oposición en la contra-reforma de política social. Argentina, 2002-2015” en Revista MERCOSUR de Políticas Sociales, 2018; Gluz, N y R. Moyano, I. “La obligatoriedad desafiada ¿quién abandona a quién? La exclusión escolar de los jóvenes en condición de vulnerabilidad”. Revista AAPE, 2018; Gluz, N. “Jóvenes, Asignación universal por hijo y escuela secundaria: sinergias y desencuentros entre política social y escolar”, RELAPAE, 2015; Feldfeber, M y Gluz, N. “Políticas para la Educación básica en Argentina. Los desafíos de  la "inclusión"”; Revista Retratos da Escola, Brasilia, CNTE, 2014. Entre sus últimos libros se encuentran: Gluz, N. y Steinberg, C., (coords) Desigualdades educativas, territorios y políticas sociales.  Buenos Aires: UNIPE, 2019;  Gluz, N. Políticas y prácticas en torno a inclusión escolar.  Por qué es tan difícil la democratización de la educación?, Buenos Aires, Mandioca, 2015; Gluz, N. Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales; Buenos Aires, CLACSO, 2013.

González, Leandro

legonzal@campus.ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7709 | Oficina 5119

Licenciado en Comunicación y Magíster en Ciencias Sociales por la UNGS, donde se desempeña como investigador y docente. Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Estudia las políticas audiovisuales, los consumos culturales y las dinámicas de mercado de bienes simbólicos. Actualmente investiga el desarrollo del mercado de plataformas de streaming audiovisual, investigación que se inscribe en un interés por comprender la geopolítica de los intercambios culturales internacionales. Publicó los libros El (nuevo) devenir global del cine argentino. Políticas y mercados externos (2021) y Cines latinoamericanos en circulación: en busca del público perdido (2020, co-coordinado con Ana Rosas Mantecón).

Sus publicaciones pueden ser consultadas en: https://ungs.academia.edu/LeandroGonzalez/

González, María Paula

Historia

mpgonzal@campus.ungs.edu.ar | 4469.7715 | Oficina 5107

Graduada en Historia por la Universidad de Buenos Aires (1998) y Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona en el programa de Didáctica de las Ciencias Sociales (2008)

Actualmente se desempeña como investigadora docente adjunta regular a cargo de materias en el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS y como Investigadora de Carrera de Investigador Científico en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) categoría Independiente con sede en el mismo Instituto.

En el IDH integra el área “Historia, problemas del campo disciplinar y su enseñanza”. Allí, trabaja como docente responsable de las materias “Enseñanza de la historia” y “Residencia II en Historia”, ambas del Profesorado Universitario de Educación Superior en Historia. También se desempeña como directora de la Maestría en Historia Contemporánea y como docente del seminario de posgrado “Problemas de enseñanza de Historia Contemporánea”.

Asimismo, dirige el Programa de Enseñanza de Historia radicado en el IDH de la UNGS. Su línea de investigación se centra en los saberes y prácticas en la enseñanza de la historia

Actualmente dirige en proyecto de investigación “La enseñanza de la historia en el nivel secundario y los materiales didácticos. Perspectivas a partir de la pandemia Covid-19” y participa en PIP-CONICET “Aceptación, distanciamiento y acomodación en la última dictadura cívico - militar argentina (1976-1983)” dirigido por Daniel Lvovich. 

Es autora de artículos publicados en diferentes revistas de historia, ciencias sociales y educación, capítulos de libros y libros. Entre estos últimos: La enseñanza de la historia en el siglo XXI (2018) y La historia reciente en la escuela (2014). También ha compilado Saberes y prácticas escolares en torno a la historia contemporánea y reciente (2021) Todos publicados por Ediciones UNGS. 

La última publicación -dirigida con Silvia Finocchio y derivada el PICT 1311 financiado por la Agencia I+D+i- se titula La historia en la escuela. Transformaciones de la enseñanza en el nivel secundario y fue publicado por Biblos (2023)

Más información en:

https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=31018&keywords=gonzalez+maria+paula&datos_academicos=yes

https://ungs.academia.edu/MPaulaGonzalez

https://orcid.org/0000-0003-0357-2365

https://www.researchgate.net/profile/M-Paula-Gonzalez

 

González, Rafael

Física

rgonzale@campus.ungs.edu.ar | 4469.7500 Int. 7713 | Oficina 5022

Investigador Docente C (Profesor Adjunto) del IDH, donde dicta Matemática en el Taller Inicial Orientado del Programa de Acceso a los Estudios Superiores y Mecánica Lagrangiana, correspondiente al nivel superior del Profesorado de Física. Teoría de aprendizaje (Piaget-García, Vygotski y Peirce).

Su línea de investigación es en la línea Fluidos y Plasmas y a su vez el aprendizaje situado, orientado en las escuelas de Piaget-García, Vygotski y Peirce. En la primera se estudian fundamentalmente los equilibrios y la estabilidad de diferentes configuraciones HD y MHD y en especial, los flujos rotantes. En la segunda, la formación de estructuras cognitivas y el aprendizaje mediante un enfoque semiótico-cognitivo.

Licenciado y Doctor en Física por la Universidad de Buenos Aires

González, Víctor Hugo

Matemática

vgonzalez@campus.ungs.edu.ar | 4469-7710 int. 7710 | Oficina 5023

Es Especialista en Didáctica de las Ciencias con orientación en Matemática (UNGS, 2014), Profesor Universitario en Matemática (UNGS, 2004). Está cursando el doctorado de la UNLU en la orientación Ciencias Sociales y Humanas. Es Investigador Docente regular en la UNGS, trabajando con dedicación exclusiva en el IDH. Es categoría 4 en el Programa de Incentivos. Actualmente es Coordinador Académico de la carrera de posgrado de la UNGS: Especialización en Didáctica de las Ciencias con orientación Matemática, Física o Química.

Desarrolla actividades de docencia en los Talleres Iniciales Orientados de Matemática y en la materia Enseñanza de la Matemática I.

Trabaja actualmente en investigación en Educación Matemática y en un periodo también lo ha hecho en Convexidad Generalizada. Sus principales áreas de interés son: Convexidad, Resolución de Problemas, Habilidades Matemáticas, Validación Matemática, Formación de Profesores, Uso de recursos en la formación de profesores, Modelo MTSK.

Cuenta con múltiples presentaciones en congresos y artículos de investigación en Educación Matemática, en los temas mencionados.

Sgubin, Nadina

Sistemas Económicos Urbanos

nsgubin@ungs.edu.ar | 44697766 | oficina 6118

Licenciada y profesora de Geografía de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Maestranda en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Se desempeña como investigadora docente de la UNGS en el Proyecto sobre segregación socio territorial de migrantes, específicamente bolivianos y paraguayos en la región Metropolitana de Buenos Aires. Desarrolla actividades de docencia en distintos niveles del sistema y en los niveles superior y universitario en el trayecto pedagógico. Sus publicaciones y tema de investigación se refieren a la formación de docentes de Geografía y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Participa en la Red de Docentes e Investigadores en la Enseñanza de la Geografía de Universidades Públicas (RedIEG). Ha participado en la producción de material para la enseñanza de la Geografía en el sitio educ.ar y en la elaboración de ítems de evaluación para el Operativo Nacional de Evaluación. Es autora y co-autora de numerosos libros de textos para primaria y secundaria en distintos distritos y diversas editoriales. Entre sus publicaciones hay artículos como “¿Qué está sucediendo en las aulas con los cambios propuestos por la reforma educativa en Geografía a siete años de su puesta en vigencia?”, presentado en las Jornadas Platenses de Geografía en el año 2000. “Primeras impresiones sobre la implementación del Profesorado de Geografía, en la Universidad Nacional de General Sarmiento”, Presentado en las Primeras Jornadas Nacionales (RedIEG) en el año 2016.

Colella, Viviana

Urbanismo

vcolellaungs.edu.ar | 44697771 | oficina 6122

Licenciada en Urbanismo, graduada de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y Arquitecta, egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad de Buenos Aires. Está desarrollando su tesis de doctorado en Urbanismo sobre las transformaciones morfológicas del AMBA.

Se desempeña como investigadora docente en el Área de Urbanismo. Ha formado parte de equipos de investigación en temáticas de gestión urbana y procesos de toma de decisiones en áreas de centralidad y territorios patrimonializados, tanto en el ámbito de la Universidad Nacional de General Sarmiento como para del Swiss National Centre of Competence. NCCR N-S.

Es autora de diversas publicaciones tanto en revistas nacionales e internacionales, como en congresos y seminarios, relacionadas con la gestión urbana y procesos de toma de decisiones, transformaciones metropolitanas recientes y los estudios morfológicos.

Ha desarrollado trabajos de consultoría para organismos públicos relacionados con el análisis territorial y el desarrollo de instrumentos de planificación. Ha realizado tareas de capacitación a docentes de escuelas medias y a funcionarios públicos.

 

Di Franco, Leonardo

Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial

ldifranco@ungs.edu.ar | 44697796 | oficina 6028 Lab. Sig

Licenciado en Información Ambiental por la Universidad Nacional de Luján, cursando estudios de Doctorado en Ciencias Aplicadas en la misma institución. Se desempeña como investigador docente de la UNGS, en el Área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial. Es docente responsable de las asignaturas Construcción y gestión de bases de datos geográficas aplicadas a Sistemas de Información Geográfica y de Teledetección y procesamiento de imágenes satelitarias de la Tecnicatura Superior en SIG. Participó en diferentes proyectos de investigación en calidad de director, integrante o asistente; además forma parte de la organización en distintas reuniones científicas desde 1998. Ha publicado en diferentes medios con referato, del país y del exterior, entre los que se pueden mencionar: Hydrobiologia, Revista GEOSIG, Revista de Ciencias Espaciales, Revista de la Asociación de Ecología de Paisajes, etc. Ha escrito, en autoria o coautoria , diferentes libros y/o capítulos de libros acerca de las aplicaciones de la teledetección y los SIG en diferentes ámbitos profesionales. Ha dictado cursos en más de ocho provincias argentinas referidas a la temática. Generó materiales didácticos para diferentes instituciones educativas y brindó apoyo en diferentes servicios a la comunidad.

Seguinos en